Comunicado. La microbiota bucal es un ecosistema de microorganismos que habita en la boca, es más que una simple comunidad bacteriana. Es un sistema complejo que desempeña un papel crucial en nuestra salud oral y general; sin embargo, su equilibrio puede verse afectado por diversos factores, desde la falta de higiene bucal hasta el exceso de limpieza.

La microbiota bucal desempeña una variedad de funciones beneficiosas para nuestro organismo. Ayuda en la digestión, contribuye a la salud de las encías, fortalece el sistema inmunológico y protege contra la colonización de patógenos dañinos. Un equilibrio adecuado de la microbiota bucal es esencial para mantener la salud oral y general.

La falta de higiene bucal puede perturbar el equilibrio de la microbiota bucal, permitiendo que ciertas bacterias dañinas proliferen y causen problemas como caries, enfermedades de las encías y mal aliento. La acumulación de placa bacteriana y la falta de cepillado dental regular son factores que pueden favorecer el crecimiento de estas bacterias perjudiciales.

Por otro lado, el exceso de limpieza bucal, como el uso excesivo de enjuagues bucales antimicrobianos o la sobreutilización de antibióticos, puede eliminar indiscriminadamente tanto las bacterias dañinas como las beneficiosas, alterando el equilibrio de la microbiota bucal. Esto puede aumentar el riesgo de infecciones por hongos, como la candidiasis oral, y disminuir la resistencia a las enfermedades bucales.

La microbiota bucal es un componente vital de nuestra salud oral y general. Mantener un equilibrio saludable requiere un enfoque balanceado hacia la higiene bucal, que incluya la limpieza regular pero no excesiva, el consumo de una dieta equilibrada y la visita regular al dentista. Al comprender la importancia de la microbiota bucal y cómo puede verse afectada por nuestros hábitos de higiene, podemos trabajar hacia una sonrisa más saludable y una mejor calidad de vida.

Para apoyar la salud bucal, es importante encontrar una pasta dental de uso diario que contribuya con ingredientes de calidad para promover una microbiota bucal equilibrada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas Farma México recibe certificación de Great Place To Work

Cofepris alerta sobre comercialización ilegal de lentes de contacto

 

Comunicado. La Cofepris otorgó la aprobación para la comercialización en México de Aflibercept 8 mg, una molécula innovadora de Bayer para el tratamiento del Edema Macular Diabético (EMD) y la Degeneración Macular Húmeda Relacionada a la Edad (DMREh), principales padecimientos que originan ceguera en el país.

En México, el EMD y DMREh son dos de las causas de pérdida de visión más importantes en adultos, derivado de la prevalencia de diabetes entre los mexicanos (una población de más de 12 millones de personas adultas), así como del envejecimiento de la población, lo que representa un desafío significativo para el sistema de salud.

“El tratamiento actual para estas enfermedades, a menudo, implica inyecciones frecuentes directamente en el ojo, lo que supone una carga significativa para los pacientes, sus cuidadores y los profesionales de la salud. Aflibercept 8 mg llega como una extraordinaria alternativa, ofreciendo la posibilidad de reducir esta carga al permitir intervalos de tratamiento más prolongados, más allá de 16 semanas”, Con esta nueva terapia, los pacientes podrán beneficiarse de menos inyecciones y, por ende, menos visitas al hospital, lo que no solo mejorará su calidad de vida, sino que también liberará recursos en nuestras clínicas para atender a más pacientes”, mencionó Karen Palacios, gerente Médico Oftalmóloga en Bayer.

La Retinopatía Diabética (RD), padecimiento crónico y progresivo, tiene una prevalencia de 31.5% en México, y en los países industrializados se ha convertido en la causa principal de pérdida visual parcial y de ceguera en los adultos. De estos, hasta el 10% pueden padecer edema macular diabético. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 54.5% de las personas con diabetes refiere una visión disminuida, 11.2% sufre daño en la retina y 9.95% perdió la vista.

“El impacto positivo de Aflibercept 8 mg en la calidad de vida de nuestros pacientes es motivo de celebración. Esta nueva opción terapéutica no solo ofrece una eficacia probada en ensayos clínicos, sino que también brinda la esperanza de un futuro más brillante para aquellos que luchan contra estas enfermedades”, concluyó Palacios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Día Internacional de Concientización de las Mucopolisacaridosis: BioMarin

FDA aprueba biosimilar de Amgen para enfermedades raras

 

Comunicado. Con el propósito de aumentar la atención y la sensibilización acerca de las señales y síntomas de las mucopolisacaridosis (MPS), así como lograr una mayor comprensión de la enfermedad, destacar los desafíos que enfrentan las personas afectadas y sus familiares, cada 15 de mayo se conmemora el Día Internacional de Concientización de las Mucopolisacaridosis o MPS Day.

Al respecto, Nesty Olivares, directora médica de BioMarin, señaló: “Las MPS son un grupo de enfermedades genéticas poco frecuentes, presentes desde el nacimiento, pero que en el inicio pueden no mostrar síntoma alguno, generalmente comienzan en la primera infancia y se van haciendo evidentes con el tiempo”.

De acuerdo con datos internacionales se calcula que las MPS afectan aproximadamente a uno de cada 22 mil nacimientos y entre el 15 a 20% de ellos no cuentan con seguridad social que les permita acceder a un diagnóstico oportuno.

En México, los pacientes con enfermedades de baja prevalencia llegan a tardar hasta ocho años en tener un diagnóstico preciso, además de otros dos años en tener acceso a un tratamiento, lo que genera daños, en ocasiones irreparables, para el paciente en términos cardiorespiratorios y neurológicos, perjudicando su autoestima y calidad de vida.

Olivares, añadió: “El problema radica en los lisosomas, que son responsables de descomponer un grupo de moléculas llamadas mucopolisacáridos dentro de las células, si se carece de una de las 11 enzimas necesarias para este proceso las sustancias comienzan a acumularse dentro de las células, de ahí la clasificación como enfermedad por depósito lisosomal, lo que hace que los lisosomas se vuelvan más grandes de lo normal, lo cual provoca un crecimiento anormal del individuo, problemas de movilidad, cansancio y fuertes dolores en los huesos, trastornos en el corazón, el sistema respiratorio y el sistema nervioso central, lo que lleva a una disminución de la esperanza de vida”.

Existen varios tipos de MPS, como son: MPS I (síndrome de Hurler-Scheie), MPS II (síndrome de Hunter), MPS IV A (síndrome de Morquio) y MPS VI (síndrome de Maroteaux-Lamy).

De acuerdo con Alejandra Zamora, coordinadora nacional del Programa de Pacientes con enfermedades lisosomales de la organización civil Grupo Fabry de México, los pacientes con MPS y sus familias enfrentan diversos desafios, que van desde el diagnóstico, que suele tardar varios años, y, casi siempre, se visita hasta 11 especialistas, hasta el tratamiento, donde existe una limitante a nivel nacional: la falta de hospitales y clínicas certificadas para dar atención requerida, ya que solo 16 estados cuentan con ellos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba biosimilar de Amgen para enfermedades raras

Aprueban en México nuevo tratamiento de Bayer para ayudar a prevenir la ceguera

 

Agencias. La FDA informó que Bkemv, un anticuerpo monoclonal, de Amgen, había sido aprobado para tratar la hemoglobinuria paroxística nocturna, un trastorno sanguíneo poco común, y el síndrome urémico hemolítico atípico, otra enfermedad rara que afecta los riñones y la coagulación de la sangre.

Cabe mencionar que Soliris, desarrollado por Alexion Pharmaceuticals, propiedad de AstraZeneca, está aprobado para las mismas indicaciones de tratamiento.

En pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna, Bkemv se administra para reducir la hemólisis, mientras que en el tratamiento del síndrome urémico hemolítico atípico, el fármaco inhibe la microangiopatía trombótica mediada por el complemento.

La FDA dijo que Bkemv era el primer biosimilar intercambiable de Soliris para tratar estas enfermedades.

La aprobación viene acompañada de un recuadro negro que advierte sobre el riesgo de infecciones graves causadas por una bacteria llamada neisseria meningitidis.

En 2022, amgen afirmó que Bkemv cumplió el objetivo principal de un estudio de fase avanzada, en el que la seguridad y la inmunogenicidad del fármaco eran comparables a las de Soliris.

El Bkemv está aprobado para tratar un raro trastorno sanguíneo causado cuando el sistema inmunitario ataca y daña los glóbulos rojos y las plaquetas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aprueban en México nuevo tratamiento de Bayer para ayudar a prevenir la ceguera

Día Internacional de Concientización de las Mucopolisacaridosis: BioMarin

 

Cargar más

Noticias