Comunicado. Sanofi anunció que Consumer Healthcare Hispanoamérica obtuvo la certificación B Corp tras una rigurosa evaluación que determinó que Consumer Healthcare Hispanoamérica tiene un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

Los productos de Sanofi Consumer Healthcare Hispanoamérica están presentes en casi 40 mdd. La certificación B Corp fue recibida pocos meses después de recibir esta certificación en la región de Norteamérica, que incluye Estados Unidos y Canadá, como la primera certificación de este tipo concedida a una gran empresa de atención sanitaria al consumidor.

Las empresas certificadas por B Lab, una organización sin ánimo de lucro que promueve una economía equitativa y sostenible en todo el planeta, son consideradas líderes gracias a su impacto social y medioambiental. Obtener esta certificación B Corp significa que una empresa cumple altos estándares de rendimiento social y medioambiental, responsabilidad y transparencia.

Julie Van Ongevalle, vicepresidente ejecutivo de Consumer Healthcare de Sanofi, indicó: “Es un honor para nuestros negocios de Consumer Healthcare en Alemania, Italia e Hispanoamérica recibir la certificación B Corp. Ampliar nuestra participación en el movimiento B Corp junto con otras empresas y crear un cambio social y medioambiental a través de prácticas empresariales positivas es un progreso emocionante para nosotros en nuestro viaje para avanzar en un mejor autocuidado para una sociedad más sana y un planeta más sano”.

Por su parte, Vinicius Santos, director general de Consumer Healthcare, Sanofi Cono Sur, América Central y el Caribe (SOCOPAC), informó: “Unirnos al movimiento B Corp es una prueba de nuestro compromiso con el cambio positivo. La reciente certificación en Hispanoamérica es una muestra de nuestra dedicación a las prácticas sostenibles, el empoderamiento de las personas a través de productos basados en la ciencia y la inversión en el bienestar de la comunidad. Esto va más allá de ser un hito; es un compromiso con una sociedad y un planeta más sanos. Es solo un paso entre los muchos que estamos dando para transformar nuestras operaciones y ser la mejor empresa de salud de consumo en -y para- el mundo".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck recurre a la inteligencia artificial para localizar nuevos objetivos de interés para la empresa

México dona piel humana a República Dominicana

 

Comunicado. Los trastornos de dolor de cabeza, incluida la migraña, son afecciones comunes y debilitantes que afectan a millones de personas en todo el mundo y se asocian con dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido, comúnmente tienen un impacto importante en las actividades diarias y, por lo tanto, en la calidad de vida, informó la farmacéutica Lundbeck.

Y, agregó, que aunque recientemente se han producido avances en el tratamiento de la migraña, sigue existiendo una necesidad médica crítica de identificar opciones de tratamiento eficaces y tolerables para la migraña y otros trastornos de cefalea.

Lundbeck cree que la clave para desarrollar nuevas y mejores terapias para los trastornos del dolor de cabeza radica en comprender los genes y las vías biológicas implicadas en estas afecciones. Sin embargo, no es fácil identificar los objetivos farmacológicos adecuados mediante la evaluación de la información biológica. La fisiopatología molecular de las cefaleas es compleja y poco conocida; hay miles de posibles vínculos genéticos con estas enfermedades y muchas vías biológicas a considerar.

La compañía decidió utilizar una combinación de gráficos de conocimiento, una forma de identificar y analizar el vínculo entre diferentes conjuntos de datos, e inteligencia artificial (IA) para aumentar su proceso de investigación y generar hipótesis in silico, es decir, utilizar modelos computacionales en lugar de experimentos físicos. Para lograrlo, Lundbeck se asoció con Accenture, líder mundial en inteligencia artificial y ciencia de datos.

Luego, Accenture aplicó modelos de aprendizaje automático para predecir la probabilidad de vínculos entre genes y enfermedades en el gráfico de conocimiento, basándose en la evidencia disponible.

Estos modelos pueden aprender de los datos existentes e inferir nuevas conexiones que no están explícitamente establecidas.

Juntos, crearon un gráfico de conocimiento de dominio específico para dolores de cabeza y migrañas, utilizando el conjunto de datos clínicos a gran escala de Accenture. Su conjunto de datos consta de 54 millones de registros médicos electrónicos que incluyen información sobre características clínicas y fuentes de datos públicos, incluidas vías biológicas, genética y enfermedades. Un gráfico de conocimiento es una red de entidades y relaciones que captura la información relevante de forma estructurada y semántica. Por ejemplo, un gráfico de conocimiento puede vincular genes, enfermedades, síntomas, fármacos, vías y otros conceptos biológicos y clínicos.

Utilizando IA, Lundbeck pudo encontrar posibles objetivos farmacológicos asociados con los trastornos de dolor de cabeza, como la migraña, un 80% más rápido que los métodos tradicionales. Además, utilizando los modelos de aprendizaje automático de gráficos de conocimiento, el equipo demostró que el enfoque podría identificar el 77% de las asociaciones conocidas entre genes y dolores de cabeza y sugirió nuevos objetivos biológicos para el descubrimiento de fármacos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México dona piel humana a República Dominicana

Cofepris informa sobre adulteración en vitaminas para preconcepción, embarazo y lactancia

 

Comunicado. México dio a conocer que donó 3,600 centímetros cuadrados de piel humana a niños de entre cero y ocho años, así como dos adultos originarios de República Dominicana, quienes el pasado 10 de marzo sufrieron quemaduras graves por la explosión de fuegos artificiales ocurrida durante el Carnaval de Salcedo.

Estas acciones de cooperación internacional se lograron a través de los esfuerzos coordinados de la Secretaría de Salud federal, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, (Cofepris), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), la Secretaría e Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el Banco de Tejidos del Estado de México, autoridades de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), y las empresas Aerovía de México y Aeroméxico.

Los tejidos se procesaron en el Banco de Tejidos del Estado de México y fueron entregados a la Unidad de Niños Quemados “Dra. Thelma Rosario” de República Dominicana, con el esfuerzo coordinado de la embajada de ese país en México y del Ministerio de Salud de la nación hermana.

Este gesto de humanismo, solidaridad y amor fraterno permitió que los pacientes, en su mayoría infantes de cero a ocho años, así como dos adultos, recibieran trasplantes de piel. Esta acción coordinada de salud tuvo como propósito esencial salvaguardar el interés superior de la infancia al contribuir al cumplimiento del derecho a la preservación de la salud y al bienestar estipulados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH) y el principio 8 de la Declaración de los Derechos del Niño, que refiere: “El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro”.

Las acciones antes mencionadas se realizaron dentro un marco legal, como lo estipulan los artículos: 1 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 313, 314 Bis 2, 317, 339, 369 y 375 de la Ley General de Salud y 59, 60, 80, 83 y 84 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Trasplantes y los principios éticos de la OMS, siempre apegados a fortalecer la conciencia y el amor fraterno que debe prevalecer entre unos y otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa sobre adulteración en vitaminas para preconcepción, embarazo y lactancia

AstraZeneca adquirirá a Fusion para desarrollar radioconjugados de próxima generación

 

Agencias. Un equipo de investigadores desarrolló dos nuevas candidatas a vacuna contra el Covid-19 que demostraron en fase preclínica que aumentan la producción de inmunógeno en comparación con las vacunas del mismo tipo ya comercializadas.

La investigación, publicada en la revista científica Nature Communications, la lideró el IrsiCaixa –centro impulsado conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña (nordeste), el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA) y el Barcelona Supercomputing Center –Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), con financiación de Grifols.

Las vacunas se basan en dos versiones mutadas de la proteína de la espícula o proteína S (de Spike en inglés) del SARS-CoV-2, llamadas S29 y V987H, que aumentan hasta cinco veces la producción de esta proteína en comparación con otras vacunas comercializadas.

La mayoría de las vacunas comercializadas hasta el momento contra la Covid-19 se basan en la proteína S por dos motivos: es una pieza esencial para el proceso de infección y activa el sistema inmunitario contra el virus.

A pesar de estas ventajas, la proteína S también representa un reto, ya que no es estable y cambia de conformación. Esto complica su producción e implica que ciertas conformaciones escondan la región de la proteína, llamada RBD, con mayor capacidad de activar el sistema inmunitario.

De ahí que la mayoría de las vacunas centradas en este compuesto, como las de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, estabilicen la proteína S con la incorporación de dos mutaciones, dando lugar a la variante llamada 2P. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, la proteína se sigue produciendo a niveles bajos, por lo que los científicos ven necesario encontrar mutaciones alternativas que incrementen su producción.

“Hemos utilizado herramientas informáticas para prever qué mutaciones consiguen reducir su movilidad y hemos escogido las que nos ofrecían una versión más estable de la proteína S, y con una mejor exposición del dominio RBD”, apuntó Víctor Guallar, investigador del BSC-CNS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche y Alnylam informan resultados positivos fase II de su tratamiento en personas con hipertensión

Teva y Jiangsu Nhwa se asocian para promover acceso en China de su tratamiento para trastornos neurodegenerativos

 

Cargar más

Noticias