Agencias. La FDA dio a conocer que está revisando la necesidad de implementar medidas regulatorias adicionales para Skysona, la terapia génica de Bluebird Bio para a tratar la adrenoleucodistrofia cerebral (CALD). La evaluación surge en medio de preocupaciones persistentes sobre los riesgos de desarrollar cánceres de sangre asociados con el tratamiento.

En 2022, Skysona fue aprobado por la FDA como una terapia para la CALD, un trastorno neurológico raro que afecta principalmente a niños entre los tres y los 12 años y tiene una incidencia de una en cada 20 mil a 50 mil personas en todo el mundo. Con un precio inicial de tres mdd (2.8 mdd) por tratamiento, la terapia prometía una solución innovadora para una enfermedad con pronósticos generalmente graves.

Sin embargo, esta terapia incluye en su etiqueta una advertencia sobre los riesgos de desarrollar cánceres de sangre, como leucemia y síndromes mielodisplásicos, lo que ha generado preocupación tanto en la comunidad médica como en los reguladores.

La FDA señaló que la evaluación no responde a nuevos casos de cáncer o actualizaciones de seguridad, sino a un análisis continuo de los “riesgos conocidos” asociados con la terapia, incluidos hospitalización y muerte. La agencia recomendó que los pacientes consideren alternativas, como el trasplante de células madre de un donante adecuado, antes de optar por el tratamiento con Skysona.

Bluebird Bio, por su parte, enfatizó que los riesgos mencionados son ampliamente conocidos y no reflejan información novedosa. “La actualización de la agencia no se debió a ningún nuevo caso de malignidad ni a otras actualizaciones de seguridad”, señaló la compañía.

El análisis de la FDA será crucial para determinar el futuro de Skysona, un tratamiento que representa tanto una esperanza como un riesgo para los pacientes y sus familias. La revisión de los reguladores también podría sentar un precedente para el manejo de otras terapias genéticas avanzadas, un campo que sigue en crecimiento pero que aún enfrenta desafíos éticos, médicos y financieros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD recibe designación de terapia innovadora de la FDA para su fármaco para cáncer de pulmón

Neuralink recibe aprobación de la FDA para pruebas clínicas con su brazo robótico e implante cerebral

Comunicado. Neuralink informó que recibió luz verde de la FDA para lanzar un nuevo estudio de viabilidad utilizando su innovador implante cerebral y un brazo robótico experimental. Este avance forma parte del estudio Precise Robotically Implanted Brain-Computer Interface (PRIME), que tiene como objetivo principal evaluar la seguridad de su interfaz cerebro-ordenador inalámbrica y el robot quirúrgico desarrollado por la compañía.

El estudio PRIME, un ensayo de dispositivo médico en investigación para la interfaz cerebro-computadora (BCI) inalámbrica y totalmente implantable, tiene como objetivo evaluar la seguridad del implante y robot quirúrgico, y evaluar la funcionalidad inicial de la BCI para permitir que las personas con cuadriplejia controlen dispositivos externos con sus pensamientos.

Este estudio consiste en colocar un pequeño implante, invisible desde el punto de vista cosmético, en una parte del cerebro que planifica los movimientos. El dispositivo está diseñado para interpretar la actividad neuronal de una persona, de modo que pueda operar una computadora o un teléfono inteligente con sólo intentar moverse, sin necesidad de cables ni movimientos físicos.

Esta investigación puede ayudar a encontrar formas más seguras y efectivas de implantar y utilizar la BCI para restaurar y mejorar potencialmente el control de la computadora y otras capacidades.

Las personas con capacidad limitada o nula para usar ambas manos debido a una lesión de la médula espinal cervical o esclerosis lateral amiotrófica, pueden calificar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA evalúa de nuevo riesgos de cáncer hematológico en terapia génica de Bluebird Bio

Científicos brasileños descubren gen que podría proteger contra Covid-19

Agencias. Un grupo de científicos brasileños dio a conocer que identificó el gen que puede proteger contra el Covid-19 a partir del análisis de seis parejas en las que las mujeres siempre se mostraron resistentes al SARS-CoV-2.

El estudio descubrió que esas seis mujeres resistentes al virus tenían “una mayor expresión” del gen IFIT3 en comparación con sus maridos contagiados, señaló la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp, por sus siglas en portugués).

Ese gen forma parte de la respuesta antiviral del organismo y ya se vinculó en otros experimentos con la protección contra otras dolencias virales, como dengue y hepatitis B. Sin embargo, en esta ocasión consiguieron “por primera vez probar ese efecto protector”, pues “es muy improbable que las mujeres no hayan sido expuestas” al coronavirus estando en contacto estrecho con sus maridos infectados, afirmó Mateus Vidigal, primer autor del estudio.

El gen IFIT3 codifica una proteína del mismo nombre que se une al ARN (ácido ribonucleico) del virus, lo que impide que se replique y, por tanto, invada nuevas células y la enfermedad avance.

“No es que estas mujeres no hayan sido infectadas, de hecho, lo estuvieron. Pero el virus apenas se multiplicó dentro de sus células y por eso no contrajeron la enfermedad”, señaló Vidigal.

El estudio, conducido por científicos de la Universidad de São Paulo (USP) y publicado en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, empezó en 2020, en el inicio de la pandemia de Covid-19, que en Brasil causó unos 700 mil muertos. En una primera fase analizaron el material genético de 86 parejas, de las que apenas seis mostraron esa discordancia entre los cónyuges, con uno infectado más de una vez y el otro -la mujer siempre- asintomático.

Los científicos volvieron a recoger muestras de sangre de esas seis parejas en 2022, después de una segunda infección y cuando los participantes ya habían recibido dos dosis de la vacuna contra el Covid-19. El resultado fue el mismo. “Pudimos observar que las células de las mujeres resistentes mostraban una mayor expresión del gen IFIT3 en comparación tanto con sus maridos, como con otro grupo de cinco mujeres que desarrollaron la covid-19”, expuso Vidigal.

El hallazgo sitúa al gen IFIT3 en el centro de la diana para posibles nuevas terapias antivirales que, supuestamente, “podrían potenciar la respuesta inmunitaria innata contra el SARS-CoV-2 y otros patógenos”, apuntó la Fapesp.

Una vez descubierto el gen de resistencia al coronavirus, Edecio Cunha, profesor de la Facultad de Medicina de la USP, dijo que es necesario “entender los mecanismos que llevan a esa mayor expresión del IFIT3”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA evalúa de nuevo riesgos de cáncer hematológico en terapia génica de Bluebird Bio

Neuralink recibe aprobación de la FDA para pruebas clínicas con su brazo robótico e implante cerebral

Agencias. La empresa farmacéutica francesa Sanofi anunció que invertirá 1,000 mde en su planta de producción de insulina en la ciudad de Pekín. La noticia llega unas semanas después de conocerse que la firma reforzará su producción en su mercado local con 40 mde. 

Esta será el cuarto centro productivo de Sanofi en China y la mayor inyección de capital del grupo francés en el país asiático. La compañía desembarcó hace cuatro décadas en el mercado chino y cuenta con plantas en Beijing, Shenzhen y Hangzhou.

Sanofi justifica la nueva inversión en el gran mercado de pacientes demandantes de insulina en China, que en 2021 contaba con 140 millones de adultos diabéticos. La nueva fábrica contará con producción automatizada, gestión integrada digitalmente y estándares sostenibles.

La apuesta de Sanofi por China va en línea con la de otras farmacéuticas como Pfizer, que el pasado noviembre anunció la inversión de 1,000 mdd en el país hasta 2030 para ayudar a acelerar la entrada de nuevos medicamentos, mejorar los diagnósticos y apoyar a las biotecnologías locales a través de colaboraciones.

Cabe mencionar que  otras compañías del sector han comenzado a desinvertir en el mercado chino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Empresarial Ángeles adquiere a Laboratorios Kener

PTC Therapeutics y Novartis trabajarán en tratamiento para la enfermedad de Huntington

Cargar más

Noticias