Comunicado. Con base en un nuevo informe de investigación de mercado titulado “Análisis de tamaño, participación, pronóstico y tendencias del mercado de vacunas virales  por forma (líquida, liofilizada), tipo (viva atenuada, ARNm, inactivada), vía de administración (intramuscular, subcutánea, oral), enfoque, indicación, empaque: pronóstico global hasta 2031”, publicado por Meticulous Research, se proyecta que el mercado de vacunas virales alcance los 64.18 mil mdd para 2031, con una CAGR del 9.3%.

Las vacunas virales o vacunas de vectores virales utilizan un vector viral para entregar material genético al huésped y provocar una respuesta inmune para combatir o protegerse contra infecciones virales.

El crecimiento de este mercado se debe a la creciente atención de los gobiernos a los programas de inmunización, los avances tecnológicos en la administración de vacunas y el uso de vacunas inactivadas en cirugías y tratamientos. Sin embargo, los altos costos del desarrollo de vacunas y los largos plazos de fabricación de las mismas limitan el crecimiento de este mercado.

Además, se espera que la creciente atención a las vacunas terapéuticas, el uso cada vez mayor de adyuvantes en las vacunas, las perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes y el desarrollo de congeladores de temperatura ultrabaja altamente estables y energéticamente eficientes generen oportunidades de crecimiento para los actores del mercado. Sin embargo, los retiros de productos y el acceso inadecuado a las vacunas son desafíos importantes que afectan el crecimiento del mercado.

El informe también incluye una evaluación exhaustiva de la cartera de productos y la presencia geográfica de los principales actores y las estrategias de crecimiento clave adoptadas por ellos durante los últimos tres a cuatro años. En los últimos años, el mercado de vacunas virales ha sido testigo de varios desarrollos estratégicos orgánicos e inorgánicos.

Las vacunas atenuadas vivas convencionales han demostrado ser eficaces en diversas indicaciones, como la viruela, el sarampión y la poliomielitis, en la mayoría de los casos. Sin embargo, estas vacunas suelen tener efectos secundarios, como fiebre, erupciones cutáneas e infecciones derivadas de la vacuna. Además, la producción a gran escala y los problemas relacionados con la consistencia de la vacuna plantean desafíos importantes. Para abordar estos problemas, se desarrollaron vacunas adyuvantes, que estimulan respuestas inmunitarias sólidas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences y Tubulis desarrollar un conjugado anticuerpo-fármaco contra un objetivo tumoral sólido

OMS investiga enfermedad desconocida que ha causado muertes en República Democrática del Congo

Agencias. La OMS informó que está investigando sobre el terreno la enfermedad “de origen aún desconocido” que al parecer ha causado más de 70 muertos en el oeste de la República Democrática del Congo (RDC).

“Estamos trabajando con las autoridades nacionales para hacer un seguimiento de las informaciones sobre la enfermedad desconocida con el fin de entender la situación, y hemos enviado un equipo a la zona de la República Democrática del Congo para recoger muestras para investigaciones de laboratorio”, indicó Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

Los fallecimientos y otros casos no mortales (se habla de alrededor de 376 afectados) han sido registrados desde el pasado 24 de octubre en la provincia de Kwango, fronteriza con Angola, según indicaron las autoridades sanitarias congoleñas. Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolores de cabeza, secreción nasal y tos, dificultad para respirar y anemia.

La República Democrática del Congo, inmersa ahora en esta enfermedad desconocida, sufre además un brote de mpox (enfermedad antes conocida como viruela símica) con más de 47 mil casos sospechosos y alrededor de un millar de muertes, lo que llevó a la OMS a declarar una emergencia internacional por su avance, aún vigente, el pasado mes de agosto.

El mpox es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género de los Orthopoxvirus que puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios y fiebre.

La OMS emplea el concepto enfermedad X en referencia a un hipotético patógeno que podría causar una epidemia global grave, pero no se refiere a una enfermedad real y que exista. El organismo incluyó este concepto en 2018 en la lista de patógenos prioritarios para prepararse ante posibles futuras amenazas. Acompañaban a la enfermedad X, algunas tan conocidas como el ébola y el virus del Zika; la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la fiebre de Lassa; y el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS- Cov).

En 2020, surgió la pandemia de Covid-19 causada por un virus hasta entonces desconocido, el SARS-CoV-2. Esta organización de salud precisa que enfermedad X se trata de un concepto para prevenir a los sistemas de farmacovigilancia y de salud ante un patógeno desconocido. Asimismo, detalla que el objetivo es estar preparados en términos de investigación para lograr fármacos y vacunas que puedan responder a esa amenaza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de vacunas alcance un valor de 64,180 mdd en 2031

Teva presenta datos positivos de eficacia y seguridad de su tratamiento para prevenir la migraña episódica en niños y adolescentes

Comunicado. Teva Pharmaceutical presentó datos positivos de su estudio de fase 3 SPACE que evalúa la eficacia y seguridad de AJOVY (fremanezumab) para la prevención de la migraña episódica en pacientes niños y adolescentes de seis a 17 años. El ensayo mostró una eficacia superior estadísticamente significativa en comparación con placebo durante 12 semanas con un perfil de seguridad favorable consistente con el observado en la población adulta.

La migraña es una enfermedad común en los niños, con una prevalencia estimada del 7.7%. La prevalencia aumenta del 5% entre los niños de cinco a 10 años a aproximadamente el 15% entre los adolescentes.

 La migraña puede causar una discapacidad significativa en los niños y adolescentes, lo que lleva al ausentismo escolar, un rendimiento académico deficiente y la pérdida de actividades sociales.

SPACE es un estudio multicéntrico, doble ciego, que evalúa la eficacia y seguridad de fremanezumab en 237 niños y adolescentes con migraña episódica de 6 a 17 años de edad. Los participantes pediátricos del estudio habían sido diagnosticados con migraña durante 6 meses o más, con antecedentes de menos de 14 días de cefalea al mes. El ensayo incluyó análisis de subgrupos por edad (6 a 11 años y 12 a 17 años) y por sexo.

“En los últimos 30 años, la incidencia de la migraña infantil ha aumentado, pero ha habido poca innovación en los tratamientos autorizados para controlar esta enfermedad debilitante en los niños. Ya hemos visto los beneficios de AJOVY en adultos y el ensayo SPACE ha confirmado que los niños con migraña episódica también pueden beneficiarse de AJOVY. Este es un avance significativo para el tratamiento de la migraña en niños y adolescentes que tienen que vivir con esta gran carga”, afirmó Eric A. Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D global y director médico de Teva Pharmaceuticals.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS investiga enfermedad desconocida que ha causado muertes en República Democrática del Congo

Johnson & Johnson anuncia que la FDA otorga designación de terapia innovadora a su fármaco para la enfermedad de Sjögren

Comunicado. Johnson & Johnson anunció que la FDA otorgó a nipocalimab la designación de terapia iInnovadora (BTD, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de adultos que viven con la enfermedad de Sjögren (SjD, por sus siglas en inglés) de moderada a grave, una enfermedad crónica y debilitante por autoanticuerpos con una alta prevalencia, para la que no existen tratamientos avanzados aprobados.

Nipocalimab es la única terapia en investigación que ha obtenido esta designación en la SjD. Este hito regulatorio es la segunda vez que se otorga la BTD para nipocalimab; la primera se otorgó en febrero para el tratamiento de mujeres embarazadas aloinmunizadas con alto riesgo de enfermedad hemolítica grave del feto y del recién nacido (HDFN, por sus siglas en inglés).

“El anuncio marca un importante paso adelante en la investigación y el desarrollo continuos de nipocalimab, el primer bloqueador de FcRn en investigación que ha demostrado resultados positivos en un estudio de fase 2 en pacientes adultos con enfermedad de Sjögren de moderada a grave. Como actualmente no hay tratamientos aprobados que puedan abordar directamente la(s) causa(s) subyacente(s) de la enfermedad, se necesita de manera crítica la innovación para mejorar los resultados de los pacientes con enfermedad de Sjögren. Este hito subraya nuestro compromiso inquebrantable de desarrollar terapias novedosas y transformadoras que puedan ayudar a abordar una importante necesidad no satisfecha de los pacientes que viven con enfermedades impulsadas por autoanticuerpos”, afirmó Terence Rooney, vicepresidente del área de enfermedades de reumatología e inmunología de Johnson & Johnson Innovative Medicine.

El estudio DAHLIAS de fase 2, que evalúa la eficacia y seguridad de nipocalimab para el tratamiento de pacientes adultos con SjD de moderada a grave, respalda la evaluación adicional del tratamiento en investigación a través de un estudio de fase 3, que está en curso. Los datos del estudio DAHLIAS de fase 2 sobre nipocalimab se presentaron en una presentación oral de última hora (LBA0010) en el Congreso de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) de 2024 y demostraron los primeros resultados positivos de un bloqueador de FcRn en investigación como posible terapia dirigida en SjD.

La FDA otorga la BTD para acelerar el desarrollo y la revisión regulatoria de un medicamento en investigación que está destinado a tratar una afección grave o potencialmente mortal y se basa en evidencia clínica preliminar que indica que el medicamento puede tener una mejora sustancial en al menos un punto final clínicamente significativo en comparación con la terapia disponible.

La compañía indicó que la enfermedad de Sjögren es una de las enfermedades autoanticuerpos más prevalentes para la que actualmente no hay terapias aprobadas que traten la naturaleza subyacente y sistémica de la enfermedad. Es una enfermedad autoinmune crónica que se estima que afecta aproximadamente a cuatro millones de personas en todo el mundo y es nueve veces más común en mujeres que en hombres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva presenta datos positivos de eficacia y seguridad de su tratamiento para prevenir la migraña episódica en niños y adolescentes

PharmaMar recibe la aprobación en China para su tratamiento para cáncer de pulmón de célula pequeña

Cargar más

Noticias