La Tercera. Corporación Miles, junto a Reproductive Health Supplies Coalition, realizó una inédita investigación para conocer la variación de los precios de venta de los anticonceptivos orales vendidos en farmacias durante la pandemia del Covid-19, e identificar otros factores que afectan su consumo en Chile.

La información, que fue complementada con datos del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el comparador de precios Yapp.cl, evidencia un incremento sostenido en los precios de las pastillas durante la pandemia

En Chile, de acuerdo al estudio de Corporación Miles, la anticoncepción oral es el principal método de regulación de la fertilidad usado, consumida por el 71% de las personas encuestadas. De este porcentaje, el 88% la adquiere en las tres cadenas de farmacias más conocidas en Chile, donde se comprobó un aumento sostenido del precio durante la pandemia. De hecho, el 49% de consumidoras constató un aumento en el gasto mensual en la adquisición de anticonceptivos orales en farmacias: si el gasto en mayo de 2021 aumentó en un 18.8%.

Stephanie Otth, coordinadora de investigación de Corporación Miles, plantea que “el incremento de los precios de los anticonceptivos durante una crisis sanitaria se ha transformado en una barrera adicional para que las mujeres regulen su fertilidad. Al no existir medidas gubernamentales que frenen su alza, el costo de la pandemia lo están y seguimos pagando las mujeres”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Diabetes, segunda causa de enfermedades crónicas en menores: estudio de la UNAM

Bayer nombra nuevo responsable de I&D temprano de oncología

 

Infobae. La diabetes en México, por desgracia, es un padecimiento con alta prevalencia; sin embargo, dos expertas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelaron que este padecimiento actualmente también afecta de forma preocupante a muchos menores de edad.

A través de la conferencia a distancia “A 100 años del descubrimiento de la insulina” donde las expertas de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Lilia Rodríguez Ventura y María del Carmen Jiménez Martínez externaron la gravedad del asunto.

“Antes de la década de los años 90 de todos los casos que teníamos de prediabetes de niños, sólo 2% eran tipo 2 y después de dicha década aumentó hasta 8 a 45% en diferentes regiones. Aquí en México, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica, 25% de los menores registrados en instituciones padecen diabetes tipo 2”, destacó Rodríguez Ventura, pediatra endocrinóloga.

Asimismo, destacó que la diabetes es la segunda causa de enfermedades crónicas en los menores y que este aumento ha sido abrumador, ya que normalmente este sector no debería tener el tipo 2 de la enfermedad, pero ya también se está presentando en niños de ocho a 10 años.

Por su parte, Jiménez Martínez, quien funge como coordinadora de maestría y doctorado en Farmacología Clínica, añadió que gracias a la ciencia actualmente se cuenta con insulinas “análogas rápidas” y las de “acción más tardía o duradera”, las cuales permiten un espectro más amplio de acción, ya que tienen diversos tiempos de absorción o costos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Bayer nombra nuevo responsable de I&D temprano de oncología

Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instará al Congreso a reducir costos de medicamentos con receta

 

Comunicado. La OMS informó en días pasados que los medicamentos artesunato, imatinib e infliximab se empezarán a probar en pacientes con Covid-19 hospitalizados en 52 países.

Con base en información de la agencia de la ONU, en la última semana se documentaron más de 203 millones de casos, con lo que el mundo rebasó la marca de los 200 millones de personas infectadas apenas seis meses después de que los enfermos de Covid-19 superaran los 100 millones.

La fase final de estas pruebas clínicas se inscribe en el ensayo “Solidaridad sobre tratamientos contra el Covid-19” y darán inicio en dos hospitales universitarios.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, subrayó la necesidad crítica de encontrar terapias más efectivas y accesibles contra la enfermedad producida por el nuevo coronavirus y subrayó que el objetivo de las terapias con los tres fármacos en cuestión es reducir el riesgo de muerte.

“Contamos ya con muchas herramientas para prevenir, probar y tratar el Covid-19, incluidos el oxígeno, la dexametasona y los bloqueadores de IL-6. Pero necesitamos más, para los pacientes en todos los extremos del espectro clínico, desde la enfermedad leve hasta la grave. Y necesitamos trabajadores de la salud que estén capacitados para usarlas en un ambiente seguro”, indicó y señaló que un panel independiente de científicos seleccionó esos medicamentos por su potencial para reducir el riesgo de muerte en personas hospitalizadas por Covid-19.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento combinado de MSD y Eisai para tratar el cáncer de riñón

El Covid-19 hoy: OMS se opone a que vacuna sea obligatoria; Estados Unidos dona 5.5 millones de vacunas a 15 países del Caribe; Canadá envía a Ecuador cerca de 400 mil vacunas de AstraZeneca

 

Comunicado. MSD y Eisai dieron a conocer que la FDA aprobó su combinación de Keytruda-Lenvima para tratar el cáncer de riñón. La aprobación de la combinación de PD-1 inhibidor Keytruda y tirosina quinasa inhibidor (TKI) Lenvima marca la segunda indicación para el emparejamiento Keytruda-Lenvima luego de una aprobación acelerada en cáncer de endometrio en 2019 que, desde entonces se ha convertido en una aprobación completa.

Es la quinta aprobación de la FDA para un régimen de inmunoterapia en el cáncer de riñón de primera línea, un grupo que también incluye medicamentos de Bristol Myers, Exelixis, Pfizer y Merck KGaA.

La aprobación de la FDA se basó en un estudio que mostró que la combinación redujo drásticamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en 61%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

El Covid-19 hoy: OMS se opone a que vacuna sea obligatoria; Estados Unidos dona 5.5 millones de vacunas a 15 países del Caribe; Canadá envía a Ecuador cerca de 400 mil vacunas de AstraZeneca

Recurre gobierno mexicano a modelo anterior para repartir fármacos

 

Cargar más

Noticias