Comunicado. La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), celebró la XXXIII edición de sus Premios FEDEPE, que reconocen anualmente a mujeres directivas, profesionales y empresarias, así como a empresas, instituciones y medios de comunicación que destacan por promover la igualdad, el talento y el liderazgo femenino.

Gedeon Richter, empresa farmacéutica especializada y líder en salud de la mujer con una trayectoria de más de 120 años, como parte de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, ha patrocinado los Premios FEDEPE, que este año, bajo el lema “by nosotras”, destacan el impacto positivo que las mujeres tienen en la cultura empresarial, dejando una huella distintiva promoviendo la igualdad de oportunidades y la diversidad en el entorno laboral, fomentando así un cambio positivo en la cultura corporativa.

Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, ha puesto de manifiesto cómo el liderazgo, el talento femenino y la capacidad de influencia de las mujeres transforman tanto la sociedad como los sectores económicos.

Las galardonadas de esta edición de los premios FEDEPE han sido: Sofía Osborne Coloma, presidenta del Grupo Osborne, en la categoría de Liderazgo Mujer Directiva; Lina Mascaró Pons, presidenta del Grupo Mascaró, como Liderazgo Mujer Empresaria; Eva Nogales de la Morena, investigadora y catedrática de Bioquímica, Biofísica y Biología, en la categoría de Liderazgo Mujer Profesional e Isabel Caruana Rengifo, Fundadora y CEO de Ailin, en Innovación y Emprendimiento Femenino.

Por su parte, Lenovo ha sido galardonado con el premio al Impulso a la Promoción de la Mujer y El País ha estado distinguido por su corresponsalía de género con el premio a la Comunicación comprometida con la Mujer. El Premio Internacional se ha otorgado a Anna Fontcuberta i Morral, física y científica, profesora en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y jefa del Laboratorio de Materiales Semiconductores, que será la primera mujer presidenta de la EPFL.Asimismo, Telefónica ha recibido una Mención Especial por su Promoción Profesional de las Mujeres con Discapacidad. En el mismo acto, se hecho entrega del galardón ‘Premio Mujer FEDEPE’, que en esta ocasión ha recaído en Ana Lorente Hernández, periodista gastronómica y empresaria, miembro de la Asociación de Mujeres Directivas, Profesionales y Empresarias de la Comunidad de Madrid (AMDIPECAM).

Rosa Vázquez, directora de la Unidad de Ginecología de Gedeon Richter en España, ha tenido el honor de hacer entrega del galardón a Eva Nogales, en la categoría de Mujer Profesional. Eva es catedrática de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en el departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de California en Berkeley e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes. Es líder internacional en el ámbito de la criomicroscopía electrónica para el análisis de los componentes celulares a nivel atómico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie completa la adquisición de Cerevel Therapeutics

MSD anuncia sus resultados financieros

 

Comunicado. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud de México puso en marcha el Programa de Cirugía Robótica, el primero en su tipo en el país, que aumenta la precisión, reduce la estancia hospitalaria, el tiempo de recuperación de los pacientes, los costos y, sobre todo, es gratuito para las personas que no cuentan con seguridad social.

Durante la ceremonia inaugural, Bernardo Cacho Díaz, director médico del INCan, en representación del director general, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, resaltó que este programa se encuentra dentro del plan para el fortalecimiento del sector Salud, por lo cual, “la población más desprotegida del país que padece algún tipo de cáncer recibe tratamiento quirúrgico de mínima invasión”.

Y destacó que el cáncer es una de las primeras causas de fallecimiento en México, por lo que esta nueva tecnología mejorará la calidad del tratamiento y optimizará las intervenciones quirúrgicas. Asimismo, impactará de manera favorable en la formación de residentes de cirugía oncológica.

Héctor Martínez Saíd, subdirector de Cirugía del INCan, explicó que este nuevo sistema robótico no estaba disponible en el sector Salud para tratamiento de diferentes tipos de cáncer, y añadió que, entre sus múltiples ventajas, se encuentra la reducción del sangrado transoperatorio y el uso de hemoderivados, así como de complicaciones. “Ahora las personas con cáncer podrán llegar al instituto donde se les abrirá expediente el mismo día, se les realizarán los estudios necesarios y, una vez con ellos, en cuatro semanas recibirán tratamiento especializado.”

Detalló que la cirugía robótica en intervenciones como las denominadas prostectomías, disminuye a menos de uno por ciento complicaciones como disfunción eréctil o fuga de orina. Esto brinda calidad de vida a los pacientes. Dio a conocer que, en la actualidad, 20% de las cirugías que se realizan en el instituto son de mínima invasión; con esta nueva herramienta aumentarán los procedimientos de este tipo, así como la formación de especialistas y subespecialistas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadores estadounidenses desarrollan medicamento que podría revertir daño provocado por esclerosis múltiple

OPS y Unitaid intensificarán colaboración para prevenir y avanzar respuesta al VIH en Latam y el Caribe

 

Agencias. Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco y de Contineum Therapeutics, Estados Unidos ha desarrollado un fármaco que estimula el reemplazo del aislamiento perdido, conocido como mielina. Si este medicamento demuestra ser eficaz en humanos, podría revertir el daño causado por la esclerosis múltiple (EM).

Los investigadores indicaron que la EM es una enfermedad que deteriora la capa protectora que rodea las células nerviosas, exponiendo sus axones como cables sin aislamiento. Este daño puede causar serios problemas en el movimiento, el equilibrio y la visión, y sin tratamiento adecuado, puede conducir a parálisis, pérdida de independencia y una reducción significativa de la esperanza de vida.

La nueva terapia, denominada PIPE-307, se dirige a un receptor específico en ciertas células cerebrales, incitándolas a madurar y transformarse en oligodendrocitos productores de mielina. Al bloquear este receptor, los oligodendrocitos pueden envolverse alrededor de los axones y formar una nueva vaina de mielina. Para ello, fue fundamental demostrar la presencia del receptor, conocido como M1R, en las células capaces de reparar las fibras dañadas.

El estudio ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences y culmina una década de investigación dirigida por Jonah Chan y Ari Green, de la UCSF.

En 2014, Chan descubrió que un antihistamínico poco conocido, la clemastina, podía inducir la remielinización, un proceso que antes se consideraba imposible. “Hace 10 años, descubrimos que el cuerpo podía regenerar mielina en respuesta a una señal molecular adecuada, revirtiendo los efectos de la EM. “Hemos desarrollado una terapia precisa para activar esta regeneración: la primera de una nueva clase de tratamientos para la EM”, declaró Chan, autora principal del artículo.

El avance original se produjo cuando Chan creó un método para evaluar la capacidad de los fármacos para inducir la remielinización. Entre los medicamentos identificados, la clemastina destacó por bloquear los receptores muscarínicos, lo que resultó esencial para activar las células precursoras de oligodendrocitos (OPC). Estas células permanecen inactivas en el cerebro y la médula espinal hasta detectar daño tisular, momento en el que se transforman en oligodendrocitos que producen mielina. Durante la EM, las OPC se acumulan alrededor de la mielina en descomposición sin poder repararla. Chan descubrió que la clemastina bloqueaba los receptores muscarínicos, permitiendo que las OPC maduraran y produjeran mielina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y Unitaid intensificarán colaboración para prevenir y avanzar respuesta al VIH en Latam y el Caribe

EMA acepta presentación de solicitud de autorización para medicamento de AstraZeneca para prevenir Covid-19

 

Comunicado. La OPS y la iniciativa de salud mundial Unitaid firmaron un memorando de entendimiento para intensificar la colaboración con el fin de avanzar la respuesta al VIH en América Latina y el Caribe.

La subvención de cinco mdd, que se firmó en Río de Janeiro (Brasil) el 30 de julio, busca reducir las muertes relacionadas al VIH en la región abordando la prevención y el tratamiento de la enfermedad avanzada.

Se estima que 2.3 millones de personas viven con VIH en América Latina y 340 mil en el Caribe. Gracias a las modernas opciones de tratamiento, el número de muertes relacionadas al VIH ha disminuido en los últimos diez años tanto en América Latina como en el Caribe (28 y 57% respectivamente). Sin embargo, en 2023, las nuevas infecciones aumentaron 9% en América Latina, a pesar de las reducciones del 22% en el Caribe y del 51% a nivel mundial, lo que destaca la necesidad urgente de intervenciones más específicas.

La colaboración se centrará en identificar brechas y barreras en los programas nacionales de VIH, fortalecer la vigilancia del virus, acelerar la introducción de nuevas pruebas y tratamientos, y capacitar al personal de salud.

“Para mejorar el acceso a la prevención y el tratamiento, debemos descentralizar la atención del VIH para que esté más cerca de las personas que la necesitan. Esta subvención nos permitirá apoyar a los países a incorporar herramientas para avanzar aún más rápido hacia la eliminación de las muertes relacionadas al VIH/sida”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Por su parte, Philippe Duneton, director ejecutivo de Unitaid, indicó: “Este nuevo acuerdo es parte de nuestro esfuerzo por apoyar a los países de América Latina y el Caribe para obtener la innovación que necesitan para combatir el VIH y consolidar el trabajo que ya estamos haciendo. A medida que avanzamos en la lucha contra el VIH, soy optimista de que la incorporación de nuevas herramientas y nuevos enfoques de salud pública dará como resultado el impacto que deseamos frente a la enfermedad avanzada por VIH en las Américas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA acepta presentación de solicitud de autorización para medicamento de AstraZeneca para prevenir Covid-19

Grünenthal anuncia la adquisición de Valinor Pharma

 

Cargar más

Noticias