Comunicado. Con el objetivo de aportar una herramienta para informar sobre los roles y las responsabilidades de las partes involucradas en la publicidad sobre la salud, el Consejo Consultivo de Publicidad que encabeza la Cofepris, presentó la Guía de roles y responsabilidades de una publicidad por influencia (Grrupi), en el marco del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.

Se trata de una herramienta fundamental diseñada para influencers, generadores de contenido, agencias de publicidad y personas comunicadoras, para concientizar y garantizar prácticas publicitarias éticas y responsables, que eviten la promoción de productos engaño y la divulgación de información incorrecta y fuera de contexto en redes sociales y medios de comunicación.

Se considera publicidad por influencia cuando el contenido de un video, comercial, transmisión en vivo, anuncio o las palabras de una persona impulsan la compra, consumo o uso de un producto o servicio.

Esta modalidad publicitaria tiene alcance significativo y conlleva gran responsabilidad, debido a que los consumidores depositan su confianza en influencers y creadores de contenido. Por esta razón, Grrupi establece que deben abstenerse de atribuir a los productos cualidades preventivas o curativas que no sean verídicas.

El contenido publicitado debe exhibir las leyendas precautorias que adviertan sobre el uso o consumo de los productos o servicios, con el fin de salvaguardar la salud de la población. Asimismo, es obligatorio mostrar el número de aviso o permiso de publicidad. En caso de omitir esta información, la ciudadanía puede realizar las denuncias sanitarias correspondientes, y los creadores de contenido y anunciantes que incumplan la disposición serán incluidos en el listado de publicidad irregular.

Además, los creadores de contenido y anunciantes tienen la responsabilidad de:

- No atribuir a los productos cualidades preventivas, curativas, entre otras que no sean ciertas.

- No indicar que el uso o consumo de un producto modifica la conducta o apariencia de las personas.

- No incentivar el uso de productos con propiedades falsas.

- No recomendar el uso distinto al señalado por el fabricante.

- Identificar el grupo objetivo al que va dirigida la publicidad.

- Señalar precauciones y condiciones de uso del producto.

- Colocar una etiqueta especial que indique que el contenido es colaboración con una marca.

- Informarse sobre la calidad y origen de los productos.

- Colocar leyendas promotoras de higiene y salud.

- Evitar anunciar tratamientos médicos sin evidencia científica certificada por Cofepris.

 La guía contiene reactivos que deben responderse con “sí” o “no” por aquellos que aceptan colaboraciones publicitarias a cambio de beneficios económicos, en especie o por buena voluntad, en áreas como servicios de salud, alimentos, suplementos alimenticios, bebidas alcohólicas y tabaco. Mediante sus respuestas, podrán determinar si la publicidad que realizan representa un riesgo para la salud de la población.

Grrupi es una herramienta fundamental para proteger la salud pública y garantizar prácticas publicitarias éticas y responsables. Con su implementación, la Cofepris contribuye a generar productos y servicios de calidad, con información segura y confiable que favorezca el bienestar de la comunidad.

El Consejo Consultivo de Publicidad de la Cofepris está integrado por representantes de la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno de México, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), el Sistema Público de Radiodifusión (SPR) del Estado Mexicano, el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Canal Once, el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Universidad Panamericana (UP). También forman parte del consejo miembros del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Argos Media Group, Estudios Churubusco, El Poder del Consumidor, el Consejo Coordinador Empresarial y Unicef.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadoras del Instituto Politécnico Nacional crean parche inteligente para tratar heridas crónicas

La biotecnológica Nintx recauda 10 mdd para desarrollar una nueva generación de medicamentos

Comunicado. Después de haber invertido tres mdd en 2022, Nintx (Next Innovative Therapeutics), empresa de biotecnología que investiga y desarrolla tratamientos para enfermedades complejas o multifactoriales utilizando la biodiversidad de Brasil, anunció que recaudará otros 10 mdd.

Las inversiones servirán para apoyar los planes de la empresa para los próximos años, que incluyen la aceleración de la I+D de ocho nuevos programas de medicamentos (la mayoría en colaboración con empresas como Adeste y Centroflora, e instituciones de investigación como el CIEnP y el CNPEM, que alberga Sirius, uno de los mayores aceleradores de partículas del mundo), la contratación de investigadores, la introducción de nuevas tecnologías y la ampliación del laboratorio.

Nintx hace gala de un enfoque innovador a la hora de abordar enfermedades multifactoriales causadas por factores genéticos y ambientales, así como sus interacciones, especialmente las mediadas por el microbioma intestinal humano. La biotecnología se centra en terapias multiobjetivo y aprovecha tecnologías propias como xGI biomics, que simula el sistema gastrointestinal, y GAIA path, una plataforma de análisis de datos de gráficos de conocimiento que traza conexiones entre plantas, productos naturales, objetivos biológicos, el microbioma humano y enfermedades multifactoriales.

El modelo de negocio de Nintx consiste en hacer avanzar las terapias hasta el final de los estudios preclínicos, momento en el que planea conceder licencias a grandes empresas farmacéuticas para su desarrollo clínico y comercialización. El equipo tiene previsto que el primer fármaco candidato obtenga la licencia en un plazo de tres años.

La financiación coincide con una reestructuración de la dirección de Nintx. Stephani Saverio, cofundador de la empresa junto con los científicos Miller Freitas y Cristiano Guimarães, asumirá el cargo de director ejecutivo en enero de 2025. Anteriormente miembro del Consejo de Administración, Saverio pasa ahora a desempeñar un papel ejecutivo.

Con más de 25 años de experiencia en grandes grupos farmacéuticos, Saverio deja el cargo de vicepresidente global de Desarrollo de Negocio en Knight Therapeutics, una empresa panamericana de especialidades farmacéuticas, para asumir el desafío en Nintx. “Nintx es un caso raro en Brasil, ya que la mayoría de las empresas del país se centran en tecnologías establecidas, lo que se traduce en una falta de competitividad global. Estamos en vías de crear una empresa biotecnológica centrada en terapias verdaderamente innovadoras, un enfoque pionero en la industria farmacéutica brasileña”, añadió Saverio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris lanza Guía para generadores de contenido, agencias de publicidad y comunicadores en difusión responsable de salud

Eurofarma consolida su liderazgo en América Latina: IQVIA

Comunicado. Eurofarma consolida su liderazgo en América Latina, un caso de éxito en la industria farmacéutica, en un hito histórico, al alcanzar ventas en el canal de farmacias en América Latina, según los últimos datos de IQVIA, una de las principales auditorías del sector farmacéutico. Este logro, que marca un antes y un después en la trayectoria de la compañía, refleja no sólo su crecimiento sostenido en la región, sino también su firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la expansión en mercados clave como Colombia.

El informe más reciente, que cubre el período de enero a septiembre de 2024, destaca un crecimiento del 12.46% en el mercado farmacéutico de América Latina. En este entorno de constante evolución y competencia, Eurofarma ha logrado un crecimiento de 13.21%, lo que le ha permitido superar a gigantes de la industria, como Sanofi, y alcanzar una cuota de mercado del 3.78% en la región. Este rendimiento sobresaliente posiciona a Eurofarma como líder en el mercado farmacéutico latinoamericano, consolidando su presencia en una de las industrias más dinámicas del mundo.

El éxito de Eurofarma en América Latina no es fruto de la casualidad, sino de una estrategia de internacionalización bien definida que comenzó en 2009. Según Marco Billi, CEO Internacional de Eurofarma: “La posición alcanzada por Eurofarma en un sector tan competitivo como el farmacéutico es el resultado de la estrategia que hemos venido implementando desde nuestra expansión internacional. Lograr el liderazgo en América Latina era uno de nuestros objetivos estratégicos, y este avance nos impulsa a seguir con nuestro modelo de expansión, con la mirada puesta en convertirnos en una empresa más global y garantizar la sostenibilidad de nuestro negocio a largo plazo”. Este enfoque internacional ha permitido a la compañía no solo destacarse en el mercado latinoamericano, sino también fortalecer sus operaciones en otros continentes, consolidando su liderazgo global.

El crecimiento regional de Eurofarma no sólo se debe a su estrategia global de expansión, sino también al impulso de las operaciones locales, especialmente en Brasil. Renata Campos, CEO de Eurofarma Brasil, señala que “el crecimiento orgánico de nuestras operaciones en Brasil, impulsado principalmente por el lanzamiento de nuevos productos, ha tenido un impacto significativo en los resultados de la compañía en toda América Latina”.

El éxito de Eurofarma en América Latina se ha basado en una planificación estratégica sólida y en una ejecución impecable. María del Pilar Muñoz, vicepresidenta de Sostenibilidad y Nuevos Negocios de Eurofarma, destaca que “este logro es el resultado de un esfuerzo colectivo que ha sido posible gracias a la planificación estratégica y su exitosa ejecución, que ha combinado crecimiento orgánico y adquisiciones, siempre alineando estos esfuerzos con nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo”. Eurofarma ha logrado una integración efectiva de sus operaciones en la región, lo que le ha permitido aprovechar al máximo las oportunidades de mercado y seguir creciendo, incluso en un entorno de alta competencia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La biotecnológica Nintx recauda 10 mdd para desarrollar una nueva generación de medicamentos

QIAGEN presenta en México una solución diseñada para detectar tuberculosis latente en personas con VIH

Comunicado. La tuberculosis sigue siendo una de las infecciones más comunes y letales entre las personas que viven con VIH, debido al compromiso del sistema inmunológico causado por el virus, lo que aumenta su vulnerabilidad a la enfermedad. La coinfección VIH-TB sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y un gran desafío de salud pública en México, en donde se registra una tasa de incidencia de 28 casos de tuberculosis por cada 100 mil habitantes y más de 360 mil personas viviendo con VIH.

La multinacional alemana QIAGEN, especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, refuerza la importancia de la concienciación sobre la relación entre el VIH y la tuberculosis, presentando soluciones innovadoras como la prueba QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), diseñada para la detección de tuberculosis latente.

“El diagnóstico precoz de la tuberculosis en personas con VIH es fundamental para prevenir complicaciones graves y reducir la mortalidad, ya que la tuberculosis es curable cuando se trata a tiempo. El QFT-Plus, una prueba de sangre que detecta la infección latente por Mycobacterium tuberculosis, es una herramienta importante en este proceso. Esta prueba es más precisa que la prueba tuberculínica (PPD) y no se ve afectada por la vacuna BCG. Además, es fácil y conveniente, ya que solo requiere una toma de sangre”, comentió a Raphael Oliveira, gerente de Marketing Regional LATAM para Diagnósticos Moleculares de QIAGEN.

El QFT-Plus ofrece diagnósticos altamente precisos, proporcionando beneficios económicos significativos para el sistema de salud y los pacientes. Al identificar de manera eficiente la infección latente de tuberculosis, la prueba ayuda a evitar hospitalizaciones innecesarias, reduciendo los costos asociados con internaciones prolongadas y tratamientos de enfermedades en etapas avanzadas. Además, el diagnóstico precoz minimiza las complicaciones relacionadas con la progresión de la enfermedad, disminuyendo la necesidad de terapias complejas y costosas. Este enfoque promueve una asignación más eficiente de los recursos hospitalarios y contribuye a la sostenibilidad económica de los sistemas de salud, beneficiando a los pacientes y a las instituciones a mediano y largo plazo.

“Para los pacientes, significa menos tiempo y dinero invertidos en visitas innecesarias a los centros de salud, además de reducir las pérdidas económicas debido a incapacidades laborales”, concluye Raphael Oliveira.

Además de ofrecer tecnología de vanguardia, QIAGEN colabora con instituciones locales para promover debates, acciones sociales y programas de educación médica y comunitaria, adaptándose a las necesidades específicas de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma consolida su liderazgo en América Latina: IQVIA

Bristol Myers Squibb destaca el progreso de su cartera de terapias celulares

Cargar más

Noticias