El Financiero. La Secretaría de la Defensa Nacional de México, en coordinación con otras dependencias federales, moverá durante el mes de diciembre 54 millones 239,408 piezas de medicamentos a las 32 entidades del país, para garantizar el abasto en las unidades médicas, como lo indicó el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Luis Sandoval, titular de Sedena, presentó el plan de distribución, que comprende trasladar 14 millones 19,229 medicamentos, a almacenes del IMSS en 14 entidades.
“Aquí la operación también incluye lo que está realizando Birmex, la empresa Levic, Semar y Sedena, para poder abastecer a estos 14 estados”, detalló.

De esos 14 millones, la Sedena moverá el mayor volumen, con seis millones 79,378 piezas, mediante 32 tractocamiones hacia los estados de Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Durango, Guanajuato y Jalisco.

Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) transportará cinco millones 635 mil 852 piezas; la Secretaría de Marina, un millón 851,864 piezas, y la empresa Levic, 432,135 piezas.

Del 07 al 13 de diciembre, las Fuerzas Armadas moverán siete millones 889,788 piezas más a Nayarit, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León, a 166 unidades médicas del Seguro Social.

Adicionalmente, del 16 de noviembre al 2 de diciembre, se enviarán 27 millones 80 mil 536 piezas a las unidades del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en 30 estados.
Como una segunda fase de apoyo al Insabi, se distribuirán cinco millones 249,855 piezas más en Hidalgo y Jalisco.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer lanza en mercado argentino medicamento para tratar cáncer de próstata no metastásico

El Covid-19 hoy: OMS desaconseja uso de plasma de convalecencia como tratamiento; Pfizer fabricará vacuna en Sudáfrica en 2022; GSK asegura que su medicamento funciona contra todas las variantes de Ómicron

 

Comunicado. La compañía farmacéutica alemana Bayer indicó que se sumó a la lista de empresas que están lanzando nuevos productos a poco de cerrar el año. En esta ocasión, la firma lanzó al mercado argentino un medicamento oncológico que ya cuenta con la aprobación de la ANMAT.

Se trata de Nubeqa, medicamento que está indicado para cáncer de próstata no metastásico resistente a la castración, informó Estefanía Berczely, gerente de la franquicia de próstata para la región Cono Sur para Bayer.

Cabe mencionar que el nuevo producto que se suma al portafolio donde Bayer ya cuenta con Xofigo; el lanzamiento se realizará oficialmente de manera virtual en los próximos días.

En el mercado de tratamientos para el cáncer de próstata, Nubeqa competirá con Erleada, de Janssen; y con Xtandi, de Astellas, el cual es comercializado a nivel local por los nacionales de Raffo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: OMS desaconseja uso de plasma de convalecencia como tratamiento; Pfizer fabricará vacuna en Sudáfrica en 2022; GSK asegura que su medicamento funciona contra todas las variantes de Ómicron

BioNTech se enfocará en tratar el cáncer con tecnología ARNm

 

CNN Español, Reuters, El País. La OMS hizo una fuerte recomendación en contra del uso de plasma de convalecencia para tratar a los pacientes con Covid-19, afirmando que no hay indicios de que brinde beneficios y que su administración requiere tiempo y recursos.

"El Grupo de Desarrollo de Directrices (GDG, por sus siglas en inglés) hizo una fuerte recomendación contra el uso de plasma de convalecencia en pacientes con enfermedades no graves, y una recomendación contra su uso en pacientes con enfermedades graves y críticas, excepto en el contexto de un ensayo clínico aleatorio", dijo la OMS en las nuevas recomendaciones publicadas en el British Medical Journal.

El plasma de convalecencia se obtiene de la sangre de personas que se han recuperado de una infección como el Covid-19. El plasma es la porción líquida de la sangre que contiene células inmunitarias y anticuerpos, es decir, proteínas que el cuerpo produce para combatir la infección. El plasma puede infundirse a una persona enferma con la esperanza de acelerar la recuperación de algunas enfermedades.

… El Instituto Biovac de Sudáfrica comenzará a fabricar la vacuna para el Covid-19 de Pfizer-BioNTech a principios de 2022 tras recibir la sustancia farmacológica de instalaciones en Europa.

El acuerdo para las etapas finales de fabricación, donde el producto se procesa y se coloca en viales, hará de Biovac una de las pocas empresas que procesan inyecciones para el Covid-19 en África, donde muchos países tienen dificultades acceder a suficientes dosis.

“Esperamos que las instalaciones de Ciudad del Cabo se incorporen a nuestra cadena de suministro a finales de este año, por lo que quedan algunas semanas”, dijo Patrick van der Loo, presidente regional de Pfizer para África y Medio Oriente.

Y agregó: “Biovac obtendrá el fármaco de instalaciones en Europa y la fabricación de las dosis terminadas comenzará a principios de 2022″, agregó.

La empresa explicó que Pfizer está explorando formas de incorporar a otros socios a su cadena de suministro para acelerar el acceso a su vacuna contra el Covid-19.

… La multinacional farmacéutica británica GSK y su socio Vir Biotechnology anunciaron una actualización de los datos preclínicos de bioRxiv (sotrovimab), que demuestra que este medicamento basado en un anticuerpo monoclonal mantiene su eficacia in vitro frente a la proteína de espícula de la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2.

Los datos preclínicos han sido generados a través de pruebas en pseudovirus de las mutaciones conocidas, que incluyen el número máximo de cambios (37 mutaciones) identificados hasta la fecha en la proteína de espícula.

Recientemente, otros datos preclínicos mostraron que el fármaco había funcionado contra mutaciones clave de la variante Ómicron. Sotrovimab está diseñado para unirse a la proteína de la espiga (spike) en la superficie del coronavirus, pero Ómicron tiene un número inusualmente alto de mutaciones en esa proteína.

“Sotrovimab es el primer anticuerpo monoclonal que reporta datos preclínicos que demuestran actividad contra todas las variantes probadas del SARS-CoV-2 que generan preocupación e interés hasta la fecha, incluida Ómicron, así como la variante Delta, prevalente y altamente contagiosa. Confiamos en que sotrovimab continuará ofreciendo un beneficio significativo para el tratamiento temprano de los pacientes, con la esperanza de evitar las consecuencias más graves de Covid-19”, comentó George Scangos, consejero delegado de Vir.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech se enfocará en tratar el cáncer con tecnología ARNm

ONU inicia campaña sobre tratamiento profilaxis para VIH

 

Comunicado. El gobernador del estado de Yucatán, México, Mauricio Vila Dosal; el rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue Wiechers, y el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, firmaron un convenio que derivará en el establecimiento, en dicho estado, de un Laboratorio Mixto de Investigación, enfocado a la interacción humana con el ecosistema y sus efectos.

La instalación sumará los esfuerzos en materia de investigación científica para prevenir futuras pandemias, enfermedades emergentes y aquellas transmitidas por animales a seres humanos, con lo que Yucatán y México se colocan a la vanguardia en la materia.

En su intervención, el diplomático francés reiteró que, a través de esta suma de voluntades, se busca llevar a cabo procesos que permitan profundizar conocimientos respecto de las enfermedades emergentes y, de esa manera, consolidar las políticas de salud pública para prevenirlas y atenderlas.

“Es necesario ser innovadores en términos científicos. El 75% de las enfermedades de infecciones humanas se originan en el desarrollo de animales, causadas por el impacto sobre la biodiversidad; por ello, es necesario que exista una metodología científica, que identifique y estudie las interacciones entre la salud humana, animal y ambiental, para poder anticipar nuevas pandemias", indicó Pierre Asvazadourian.

En su turno, el rector de la UNAM celebró que el gobierno de Francia haya elegido a Yucatán para ser sede del laboratorio "Eldorado", de donde, aseguró, se realizarán nuevas investigaciones que permitan contar con mejores políticas públicas en materia de prevención de la salud.

Mediante este laboratorio, se tendrá la posibilidad de identificar y utilizar las estrategias de conservación de la biodiversidad, como una oportunidad de salud pública, por lo que Dosal agradeció al gobierno de Francia, a través del Instituto de Investigación y Desarrollo del Gobierno Francés, por apostar en Yucatán y México para instalar este espacio.

Y agregó que, mediante el conocimiento que se genere a través de estas iniciativas, se puede contribuir a una mejor toma de decisiones en materia de salud pública y aportar a la ciencia regional, en la búsqueda del desarrollo sostenible que tanto aspiramos, además de que Yucatán y México se posicionan como un referente en el análisis de estas enfermedades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA avala medicamento que detecta lesiones de cáncer de ovario

Bayer firma colaboración estratégica con Recursion Pharmaceuticals 

 

Cargar más

Noticias