El Financiero. La compañía de biotecnología Roche anunció el 01 de octubre la construcción del One Roche Costa Rica campus, en Sabana Norte.

Con esta inversión, la empresa ampliará su presencia en el país y se espera que para 2025, la operación supere los 1,500 colaboradores, lo cual implica la creación de 300 nuevos puestos directos a lo largo de cuatro años.

El proyecto del One Roche Costa Rica campus consta de 29,010 metros cuadrados, dentro de los cuales reunirá a más de 1,200 colaboradores que actualmente trabajan en diferentes ubicaciones en Costa Rica, en las áreas farmacéutica, diagnóstica, cuidado de la diabetes y servicios y soluciones.

Héctor Feliú, gerente General de Roche Services & Solutions Americas, aseguró que la construcción del campus es muestra de la consolidación de operaciones de la empresa en el país. “Estamos complacidos de llamar a Costa Rica no sólo nuestro hogar, sino también el centro de Soluciones y Servicios para las Américas”.

Por su parte, Álvaro Soto, gerente general de Roche Farma para Centroamérica y el Caribe, señaló que Costa Rica ha proporcionado oportunidades para que la empresa aumente su impacto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Dolor crónico afecta a entre 27 y 42% de la población en Latam, el doble de la incidencia global

OMS incorpora nuevos tratamientos contra cáncer y diabetes

 

Comunicado. El dolor crónico es uno de los problemas de salud pública más subestimados en el mundo. Afecta al 10% de la población mundial. En América Latina entre el 27 y 42% de la población padece esta condición, lo que representaría casi el doble de la incidencia global de esta patología.

De acuerdo con João Batista García, presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor: “La realidad en Latinoamérica es el subtratamiento del dolor: tenemos pocos medicamentos disponibles y los pacientes no tienen acceso a los tratamientos adecuados. Enfrentamos un desafío enorme, que amerita un genuino compromiso para aliviar el sufrimiento de millones de personas que viven con dolor en la región”.

En medio de este panorama poco alentador es que llega el exhorto del Consejo de Salubridad General (CSG) a los integrantes del Sistema Nacional de Salud para que proporcionen información relevante sobre la atención del dolor crónico y la aplicación permanente de la medicina paliativa que brindan a la población adulta y pediátrica en México.

En México se carece de información estadística que permita conocer el impacto del dolor crónico en la población general, pero la información que recabe el CSG será de enorme importancia para comprender cómo estamos entendiendo y tratando el dolor en México y, más importante aún, servirá para evitar que millones de personas sigan sufriéndolo innecesariamente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

OMS incorpora nuevos tratamientos contra cáncer y diabetes

El Covid-19 hoy: Inosan Biopharma y TecSalud trabajan en ensayo clínico de terapia con anticuerpos; BioNTech anuncia que su vacuna quizá necesite nueva fórmula en 2022; México dona 100 mil vacunas de AstraZeneca a Belice

 

Comunicado. Los países de América Latina y el Caribe deben explicitar sus estrategias de recuperación transformadora con igualdad y sustentabilidad, centrando sus inversiones en sectores clave como la manufactura farmacéutica y los sistemas de salud primaria, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El encuentro, que fue realizado de forma paralela al 59º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contó con intervenciones de Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS/OMS; Christopher Tufton, ministro de Salud de Jamaica y presidente del 59º Consejo Directivo de la OPS; Michael Pearson, jefe de la Delegación de Canadá en el 59.º Consejo Directivo; y Enrique Paris, ministro de Salud de Chile.

Barbosa destacó el inicio, en 2020, de una agenda de trabajo entre la OPS/OMS y la CEPAL orientada a fortalecer la cooperación técnica en los países de la región, que incluye la elaboración de diversos documentos conjuntos. El próximo se presentará el 7 de octubre, adelantó.

Por su parte, Bárcena planteó que la pandemia del Covid-19 magnificó las debilidades estructurales de los sistemas de salud de los países de América Latina y el Caribe. La región es la más impactada del mundo en desarrollo, con más de 44 millones de casos confirmados y cerca de 1,5 millones de muertes.

El sector de la salud de la región, indicó Bárcena, se caracteriza por su subfinanciamiento crónico, fragmentación y segmentación. Sólo Cuba y Uruguay superan el 6% del PIB en gasto público en salud. El promedio regional es de 3.8%, en comparación con el 7% de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El alto gasto de bolsillo también refleja el insuficiente financiamiento público a la salud en América Latina y el Caribe, dijo. En la región, el gasto de bolsillo representa el 33.6% del gasto total en salud. En los países de la OCDE no supera el 21%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Astellas y la Universidad de Tohoku crearán soluciones innovadoras para el cuidado de la salud

Proponen que presupuesto del Insabi aumente 11.6% para 2022

 

Comunicado. La Universidad de Tohoku, de Japón, y Astellas Pharma establecieron la segunda fase de la colaboración integral entre la industria y el mundo académico para crear continuamente valor para los pacientes a través de la creación conjunta de soluciones innovadoras para el cuidado de la salud.

En la primera fase del acuerdo, la Universidad de Tohoku y Astellas establecieron la Oficina TACT (Comité de Colaboración de la Universidad de Tohoku y Astellas) para servir como una función central para la innovación abierta interorganizacional.

Además de construir una red funcional necesaria para promover la colaboración entre la industria y el mundo académico a gran escala, ambas partes han estado realizando investigaciones conjuntas principalmente en los campos de la medicina, la farmacia y la ingeniería biomédica.

En la segunda fase de este acuerdo, basado en la base de la red construida, ambas partes promoverán la investigación conjunta interdisciplinaria que conectará orgánicamente las capacidades de descubrimiento de fármacos de Astellas con las fortalezas de la Universidad de Tohoku en los campos de la medicina, la ciencia y la ingeniería, con el objetivo de crear innovaciones soluciones sanitarias.

La Universidad de Tohoku espera incorporar las capacidades de descubrimiento de fármacos de Astellas con el propósito de devolver rápidamente a la sociedad resultados de investigación innovadores y contribuir a resolver varios problemas, especialmente aquellos en el campo de la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Proponen que presupuesto del Insabi aumente 11.6% para 2022

El Covid-19 hoy: Moderna pierde 22 mil mdd tras buenos resultados de tratamiento oral de MSD; OMS y OPS piden a Latam trabajar juntos para superar crisis por pandemia; 55 países no han vacunado ni al 10% de su población; Síndrome de colon irritado, posible secuela

 

Cargar más

Noticias