Agencias. El desarrollador de software de I+D Dotmatics lanzó Geneious Luma, plataforma diseñada para facilitar el descubrimiento y desarrollo de anticuerpos y proteínas terapéuticas. Esta iniciativa es la primera fase de lo que la compañía describe como una “suite multimodal” que abarcará no solo anticuerpos y proteínas, sino también conjugados anticuerpo-fármaco, terapias basadas en CRISPR, terapias con células CAR-T, fármacos de ARNi y vacunas.

El objetivo de esta estrategia es proporcionar herramientas más integradas y versátiles para los investigadores biofarmacéuticos. “Cada vez más, nuestros clientes buscan herramientas que admitan múltiples modalidades de descubrimiento terapéutico”, comentó Michael Swartz, director de estrategia de Dotmatics.

Geneious Luma se enfocará inicialmente en anticuerpos monoclonales y multiespecíficos, aprovechando la capacidad del ya conocido Geneious Prime de Dotmatics para visualizar secuencias de ADN, ARN y proteínas. Esta nueva plataforma combinará estas capacidades con el motor de detección de anticuerpos de Geneious Biologics para crear una herramienta más completa para la investigación de anticuerpos.

“Los científicos quieren la flexibilidad de seleccionar la mejor terapia o combinación de terapias para abordar un objetivo particular, utilizando la investigación en múltiples dominios de la ciencia”, añadió Swartz.

Además de las funciones de visualización de secuencias, Geneious Luma proporcionará una plataforma digital para anotar y filtrar secuencias, diseñar construcciones de anticuerpos, y gestionar las tareas de clonación, expresión y purificación. Asimismo, la plataforma integrará las herramientas desarrolladas por BioGlyph, una empresa independiente especializada en modelos de aprendizaje automático predictivo para explorar combinaciones de anticuerpos multiespecíficos.

“La solución Luma Antibody & Protein Engineering aborda lagunas existentes en el flujo de trabajo de descubrimiento de anticuerpos, ofreciendo un proceso integral que conecta muchas de las herramientas favoritas de los científicos directamente en Luma. Esto permitirá a los investigadores optimizar sus flujos de trabajo desde el diseño in silico hasta la producción en laboratorio, validación y análisis de datos, todo en una plataforma de inteligencia artificial unificada”, explicó Kalim Saliba, director de productos de Dotmatics.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Liveo Research lanzan blíster único en su tipo con una huella ambiental mejorada

OPS facilitará acceso a vacunas maternas para proteger a bebés de América del virus respiratorio sincitial

Comunicado. David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud de México, presentó el nuevo Modelo de Compra Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos del Sector Salud para el bienio 2025-2026.

Se trata del mecanismo más importante en la historia del país, en términos de volumen y claves, en el que participarán 26 instituciones y que estará abierto a proveedores nacionales e internacionales, buscando las mejores condiciones de abasto y precio, en beneficio de la población mexicana.

Kershenobich Stalnikowitz señaló que la compra consolidada de medicamentos e insumos es un aspecto fundamental en el ámbito de la salud pública y personal; garantiza el acceso a tratamientos para la prevención, atención primaria y curación de las enfermedades; tiene implicaciones económicas, éticas y sociales, y es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y el acceso con equidad.

Este modelo, “es muy importante para disminuir la morbilidad y mortalidad de los distintos padecimientos. Si vamos a tratar de bajar la curva de todas las enfermedades crónicas, tenemos que disponer de medicamentos para ello”, acotó.

Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, resaltó que el objetivo del mecanismo es garantizar la disponibilidad de medicamentos para todas y todos los mexicanos que reciben atención en el sector público, bajo las mejores condiciones de calidad, eficiencia y precio.

Y detalló que el mecanismo operará de la siguiente forma: la Secretaría de Salud, como cabeza del sector, será la responsable del diagnóstico, la planeación, la coordinación y la supervisión de todo el proceso. Las instituciones del sector definirán las necesidades por clave y por punto de entrega. La Secretaría de Salud, además, validará esos requerimientos por relevancia terapéutica, calidad, cantidad y posibilidades de negociación de precio.

La compra consolidada será ejecutada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S. A. de C.V. (Birmex) y, finalmente, las instituciones participantes suscribirán los contratos y recibirán los insumos para atender a la población. Acompañado por el propio director general de Birmex, Iván de Jesús Olmos Cansino, el subsecretario Eduardo Clark García Dobarganes indicó que, mediante este mecanismo, se contempla la adquisición de 4,454 claves de medicamentos e insumos médicos, con un presupuesto de 130 mil mdp.

Además, en todo este proceso, se contará con el acompañamiento de la Secretaría de la Función Pública (SFP), para el seguimiento de las políticas nacionales de contratación, supervisión de los anexos técnicos y del proceso, con el objetivo de asegurar que la compra consolidada sea acorde con las necesidades reales.

Otra de las innovaciones del mecanismo es que, al ser digital, podrá ser observado por cualquier interesado, con lo que se garantiza la transparencia, la competencia, la evaluación costo-beneficio y la entrega final en los almacenes. De igual manera, en la plataforma es posible revisar la ficha técnica del insumo a comprar y el anexo técnico; así como dejar comentarios y sugerencias que posteriormente serán revisadas por Birmex y la Secretaría de Salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS distribuye 900 mil dosis de vacunas contra la mpox a nueve países africanos

PharmaMar presenta sus resultados financieros

Agencias. La ONU, en colaboración con socios como GAVI o el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), distribuirá 900 mil dosis de vacuna contra la mpox (viruela símica) en nueve países africanos afectados por el actual brote, del que se han registrado más de 48 mil casos y 1,048 muertes en 2024.

Esta partida es el primer resultado de la creación de un mecanismo de distribución de vacunas cuyo objetivo es llevar seis millones de dosis al continente antes de finales del año, indicó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Las vacunas han sido donadas por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y 12 países miembros de ésta, y son según Tedros "un importante paso para controlar la mpox", enfermedad por cuyo brote en África la OMS declaró nuevamente una emergencia sanitaria internacional el pasado mes de agosto.

El experto etíope recalcó que la vacunación sólo es una de las muchas armas para combatir el brote, siendo otra muy importante la realización de pruebas para confirmar la presencia del virus en casos sospechosos.

En este sentido, recordó que en la República Democrática del Congo (RDC), uno de los países más afectados, sólo se han podido testar entre un 40 y un 50 por ciento de los casos sospechosos.

En RDC y la vecina Ruanda ya han iniciado campañas de vacunación en las que se ha inoculado a unas 50 mil personas, destacó Tedros.

La alarma de la OMS por la mpox se debe a la rápida expansión y alta mortalidad en África de su nueva variante (clado Ib), diferente de la que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones.

Aquella variante menos letal ya llevó a una primera declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México presenta nuevo modelo, transparente y digital para la compra de medicamentos 2025-2026

PharmaMar presenta sus resultados financieros

Comunicado. El Grupo PharmaMar registró al 30 de septiembre de 2024 unos ingresos totales de 126.5 mde, que representa un incremento del 8% respecto a los ingresos reportados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los ingresos recurrentes, resultantes de sumar las ventas netas más los royalties recibidos de nuestros socios, han aumentado hasta los 99.2 mde, frente a los 98.3 millones registrados a 30 de septiembre de 2023.

Las ventas de oncología se sitúan en 57 mde frente a los 59.1 millones del ejercicio anterior. Las ventas totales de Zepzelca (lurbinectedina) en este periodo (29.3 mde), recogen las ventas comerciales en Europa por importe de 5.5 mde más los ingresos registrados bajo el programa de uso compasivo, principalmente en Francia, por importe de 17.9 mde, así como las de materia prima por importe de 5.9 mde. A 30 de septiembre de 2023, el total ventas de lurbinectedina ascendían a 32.8 mde como consecuencia de la reversión de una provisión por descuentos que no se hicieron efectivos por importe de 10,4 mde. De no haber tenido lugar dicho ajuste contable, las ventas totales de lurbinectedina en los primeros nueve meses de 2024 hubieran crecido en torno al 30%.

Las ventas de Yondelis (trabectedina) avanzan en este periodo hasta los 27.8 mde con unas ventas comerciales en Europa por importe de 15.7 mde más las ventas de materia prima a nuestros socios por importe de 12.1 mde. A 30 de septiembre de 2023, el total ventas de trabectedina ascendían a 26.4 mde. La mayor venta de materia prima a nuestros socios ha compensado el impacto en precio por la entrada de genéricos.

Por su parte, a 30 de septiembre 2024 los ingresos por royalties alcanzan los 42.2 mde, que representan un aumento del 10% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Este crecimiento lo lideran los royalties recibidos de nuestro socio Jazz Pharmaceuticals por las ventas de lurbinectedina en Estados Unidos, que se han incrementado un 8% hasta los 38.4 mde. Los royalties correspondientes al tercer trimestre de 2024 son una estimación dado que la información sobre las ventas realizadas por Jazz Pharmaceuticals no está disponible a la fecha de publicación del informe financiero. En caso de que haya alguna divergencia, ésta se corregirá en el siguiente trimestre.

La inversión en I+D se sitúa en 76 mde durante los nueve primeros meses de 2024, que representa un incremento del 8% comparado con el mismo periodo del ejercicio anterior. Del total de la partida destinada a I+D a 30 de septiembre de 2024, el segmento de oncología registra un incremento del 17% hasta los 70 mde. Esto se debe principalmente al avance en relación con los ensayos clínicos en marcha, como SaLuDo (fase IIb/III de desarrollo clínico en la indicación de leiomiosarcoma) y LAGOON (fase III de desarrollo clínico para el tratamiento de cáncer de pulmón de célula pequeña en segunda línea). Este último ensayo tiene previsto finalizar el reclutamiento a finales de este año 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS distribuye 900 mil dosis de vacunas contra la mpox a nueve países africanos

Bristol Myers Squibb anuncia nuevos datos de investigación de su cartera de neuropsiquiatría

Cargar más

Noticias