Comunicado. La OMS señaló que las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad a nivel mundial, con más de 3,000 millones de personas que las presentan. La epilepsia, enfermedad del Alzheimer o la enfermedad de Parkinson impactan sensiblemente la salud y bienestar de las personas, mediante efectos que van desde el deterioro cognitivo hasta la discapacidad física significativa, condenando a los pacientes a tener años con mala calidad de vida, e incluso riesgo de muerte prematura , en caso de no tratarse adecuadamente.

En el marco del Día Mundial del Cerebro, cuyo objetivo es promover la concientización y la educación sobre los trastornos neurológicos, Paul Shkurovich Bialik, médico neurólogo de la Clínica de Epilepsia ABC del Centro Médico ABC, mencionó que la epilepsia es una condición de magnitudes epidémicas, llegando a afectar entre 50 y 65 millones de personas en todo el mundo, y de las cuales se estima que tres cuartas partes no reciben el tratamiento o manejo adecuado para su control. Además, anualmente se generan más de cinco millones de nuevos casos, según datos de la OMS. México se encuentra entre las regiones con mayor prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que se caracteriza por descargas eléctricas excesivas en las células cerebrales, lo que se conoce como convulsiones, las cuales ocurren de manera recurrente, explicó Shkurovich. Estas se manifiestan en episodios breves de movimiento involuntario, que pueden involucrar una parte del cuerpo o su totalidad, así como estar o no acompañadas de cambios en la conciencia o pérdida de la misma.

Con más de dos millones de pacientes con epilepsia en México, el especialista reconoció que a pesar de que en toda Latinoamérica se tiene una alta prevalencia de la enfermedad, más de cuatro millones, es una realidad que la mayoría de los pacientes no están bien diagnosticados y no reciben un tratamiento adecuado, generalmente por rezagos en el conocimiento de la enfermedad o por falta de recursos médicos-tecnológicos, afectando sensiblemente su salud y la posibilidad de tener una mejor calidad de vida.

El Centro Médico ABC cuenta con la Clínica de Epilepsia ABC, la cual tiene un modelo de atención conformado por un equipo médico multidisciplinario que ofrece desde la evaluación clínica hasta el seguimiento, incluyendo exámenes de laboratorio, estudios de imagen y todo lo requerido para desarrollar la estrategia médica adecuada para el control efectivo de cada paciente, mediante atención individualizada.

La estereoelectroencefalografía o SEEG es un procedimiento donde el Centro Médico ABC marcó un hito en la historia de la neurología en México, al ser pionero en el 2022 en su implementación, en conjunto con la ablación por radiofrecuencia; procesos quirúrgicos que han ayudado, a la fecha, a nueve pacientes que no tenían otra opción para tratar su epilepsia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca presenta resultados en el segundo trimestre

Amgen presenta investigación innovadora en reumatología

 

Comunicado. La farmacéutica AstraZeneca dio a conocer sus resultados financieros del segundo trimestre de 2024 e indicó que sus ingresos totales aumentaron un 17% hasta los 12,900 mdd. Tuvo un fuerte crecimiento en todas las áreas terapéuticas: Oncología subió un 19% a 5,300 mdd, BioFarmacéutica un 19% a 5,200 mdd y Enfermedades Raras un 14% a 2,100 mdd

Con base en las cifras anteriores, la farmacéutica indicó que respecto a sus previsiones para el año completo, espera un aumento porcentual de entre el 15 y 19% tanto para los ingresos totales como para el BPA Básico (anteriormente entre el 1 y 14%).

Además, la firma indicó que su inversión en I+D es robusta, ya que más de 2,800 mdd invertidos en I+D (22% de los ingresos) y su pipeline incluye potenciales medicamentos blockbuster con un pico de ventas de al menos 5,000 mdd.

Al respecto, Pascal Soriot, CEO de AstraZeneca, dijo: “Basándonos en nuestro fuerte crecimiento en la primera mitad del año y la continua demanda subyacente de nuestros medicamentos, estamos mejorando nuestras previsiones para el año fiscal 2024 tanto en Ingresos Totales como en BPA Básico”.

Y agregó: “En nuestro Día del Inversor en mayo, establecimos una nueva ambición de ingresos para alcanzar 80 mil mdd de Ingresos Totales para 2030.

Esto es un claro reflejo del sustancial potencial de crecimiento que vemos tanto en nuestros medicamentos aprobados como en los de nuestra pipeline en fase avanzada. Ya este año hemos anunciado cinco estudios positivos de Fase III potencialmente transformadores que se prevé que contribuyan significativamente a nuestro crecimiento”.

Soriot finalizó: “En lo que va de año, hemos seguido avanzando de forma alentadora con varias tecnologías disruptivas, incluyendo conjugados anticuerpo-fármaco, biespecíficos, terapias celulares y génicas, radioconjugados y medicamentos para el control del peso, todas las cuales tienen el potencial de impulsar nuestro crecimiento más allá de 2030”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen presenta investigación innovadora en reumatología

Europa aprueba tratamiento de AbbVie para adultos con colitis ulcerosa

 

Comunicado. Abbott anunció el lanzamiento de la primera y única autoprueba de VIH disponible en México. En un esfuerzo continuo por mejorar el acceso a herramientas de diagnóstico críticas y avanzar en la lucha contra el VIH en México, la empresa anunció la disponibilidad de dos soluciones de autodiagnóstico: la autoprueba de Panbio VIH Self-Test, que estará accesible al público en las principales farmacias del país, y Check Now, una opción exclusivamente distribuida a organizaciones de salud e institutos públicos.

El lanzamiento de Panbio VIH Self Test busca facilitar el acceso al diagnóstico del VIH, permitiendo que las personas tengan una prueba confiable, rápida y privada para conocer su estado serológico respecto al VIH. Este paso crucial, refuerza la importancia de un diagnóstico temprano, que pueda mejorar significativamente los resultados de salud con un inicio oportuno del tratamiento, en caso de ser necesario.

Panbio VIH es una prueba rápida de sangre que funciona mediante un pinchazo en el dedo para la detección de anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2 y ofrece resultados entre 15 a 20 minutos. Reconoce a las personas como positivas de uno a 14 días antes que las pruebas anteriores de segunda generación, por exposición a la infección por VIH.

Varios estudios han demostrado que la recolección de sangre para autodiagnóstico del VIH es más precisa en comparación con la recolección de fluidos orales (saliva) para pruebas de diagnóstico rápido.

Paralelamente, la autoprueba CheckNOW que funciona de la misma manera, se enfocará en llegar a comunidades específicas y de mayor riesgo, a través de colaboraciones con ONG dedicadas a la salud y bienestar, al igual que por medio de la Secretaría de Salud. Esta estrategia se alinea con el compromiso de Abbott para apoyar a todas las fracciones de la sociedad, especialmente aquellas en vulnerabilidad o que enfrentan estigmas en torno al VIH.

“Si bien se han logrado avances significativos con la terapia antirretroviral, que puede reducir la carga viral de una persona a niveles indetectables, las personas solo pueden aprovechar la terapia si saben que son VIH positivos, y eso requiere pruebas. La autoprueba de VIH Panbio es el primer paso para ayudar a las personas a determinar su estado serológico y acercarse a la atención de ser necesario para confirmar el diagnóstico y recibir el mejor tratamiento y apoyo”, indicó Oscar Guerra, director Médico en Abbott.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El impacto de la hepatitis y el riesgo de su evolución a cáncer de hígado: especialistas

Secretaría de la Función Pública y sector farmacéutico mexicano acuerdan colaboración para promover integridad empresarial

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, a conmemorarse el próximo 28 de julio, Roche México reafirma su compromiso con la salud pública y la lucha contra las enfermedades infecciosas, destacando la relevancia del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para combatir estas enfermedades que cada año le representan a América Latina cerca 100 mil muertes relacionadas solo con la hepatitis.

Con un enfoque en la precisión del diagnóstico, su división de Roche Diagnóstica es una de las compañías líderes en el control y la prevención de enfermedades infecciosas gracias a su innovación, tecnología y compromiso con la salud pública de México. Esto nos ha permitido desarrollar pruebas de diagnóstico y monitoreo para enfermedades infecciosas como: herpes simple tipo 1 y 2, chagas, citomegalovirus, toxoplasmosis, chlamydia, rubéola, SARS-CoV-2, zika, sepsis, VIH, y los virus de hepatitis B y C, entre otras.

“Nuestras pruebas avanzadas de PCR permiten una detección precisa y temprana de los virus, lo que facilita un tratamiento correcto. Además, nuestras tecnologías de diagnóstico molecular ofrecen múltiples alternativas que van más allá de identificar la presencia de patógenos, y cuantifican la carga viral, permitiendo a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas sobre el manejo y tratamiento de los pacientes para un diagnóstico oportuno”, indicó la compañía.

Y agregó que existen varios tipos de hepatitis, cada uno con diferentes formas de transmisión, síntomas y gravedad. En América Latina el 78% de los casos de cáncer de hígado se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. En México en el año 2020 se reportaron 1,366 casos de Hepatitis C y 369 casos de hepatitis B en el país. En el caso de cáncer de hígado, de acuerdo a cifras de Globocan 2022, se registraron 8,603 nuevos casos y 7,673 muertes asociadas a este tipo de cáncer, lo que lo coloca como el cuarto lugar por muertes por cáncer en el país.

En su división de Roche Farma, contamos con soluciones innovadoras para el tratamiento del cáncer de hígado en etapa localmente avanzada y metastásica. Estas terapias han demostrado mejorar significativamente la expectativa de vida de los pacientes. Estudios clínicos han revelado que nuestras opciones de tratamiento pueden reducir el riesgo de muerte en un 42% en comparación con las terapias estándar, proporcionando una mejor calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de la Función Pública y sector farmacéutico mexicano acuerdan colaboración para promover integridad empresarial

México atiende 4,000 casos de cáncer de cabeza y cuello al año

 

Cargar más

Noticias