Comunicado. La Secretaría de la Función Pública (SFP), la Canfarma y el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma) firmaron un convenio de colaboración para realizar proyectos conjuntos sobre promoción y difusión de la cultura de la integridad.

La Canifarma y el Cetifarma promoverán entre sus afiliados el Padrón y el Distintivo de Integridad Empresarial que la SFP ha impulsado con el propósito de involucrar al sector privado en la prevención y el combate de la corrupción. Además, esta suma de esfuerzos también considera generar acciones de capacitación por la SFP e intercambio de experiencias y buenas prácticas en la materia, así como promoción de la cultura de la integridad en el sector farmacéutico.

Roberto Salcedo Aquino, secretario de la Función Pública, señaló la relevancia del convenio, ya que tiene que ver con la salud de las y los mexicanos. Explicó que el convenio implica que el gobierno federal y el sector farmacéutico van a trabajar juntos para fines buenos y con medios buenos, lo que constituye el significado de la integridad.

Durante el evento, realizado en las instalaciones de la SFP, el director general de CANIFARMA, Rafael Ramón Gual Cosío, afirmó que “con este convenio se sigue avanzando en la colaboración entre el sector público y el sector privado en favor de la ética”.

Por su parte, Javier Moctezuma Barragán, presidente del Cetifarma, dijo que el convenio “muestra la disponibilidad de los sectores farmacéuticos y del gobierno para buscar rutas en la aplicación de la ética e integridad, elementos básicos en la actuación empresarial, que complementan la transparencia en los negocios y la prevención de riesgos”.

En el acto también participaron la coordinadora general de Vinculación con la Sociedad de la SFP, Dálida Acosta Pimentel, así como integrantes de la Canifarma y del Cetifarma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México atiende 4,000 casos de cáncer de cabeza y cuello al año

OPS continúa fortaleciendo la vigilancia genómica de Arbovirus en América

 

 

Comunicado. Con base en datos oficiales de las autoridades sanitarias, “en México se atienden 4,000 casos de cáncer de cabeza y cuello al año (CCyC), en los cuales ha habido un aumento de diagnósticos asociados al Virus del Papiloma Humano: se estima que entre el 25% y el 30% de los cánceres en la cabeza y cuello están relacionados con este virus. Sin embargo, los cánceres orofaríngeos representan el 70% de los casos vinculados al VPH”, informó el médico oncólogo Eduardo Cárdenas.

El CCYC se refiere al conjunto de neoplasias que se originan en cuatro áreas anatómicas: en la cavidad oral, la cavidad nasosinusal, la faringe y la laringe. Su pronóstico y tratamiento son variables, ya que dependen del origen del tumor, además, su detección temprana resulta crucial para mejorar las tasas de supervivencia, sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas.

Este tipo de cáncer es el séptimo más común en el mundo, con 1.1 millones de casos nuevos diagnosticados y reportados anualmente. El CCyC afecta predominantemente a hombres, con una relación de dos casos en hombres por cada mujer diagnosticada. Además, las tumoraciones se presentan mayoritariamente en la cavidad oral, principalmente en la lengua, y suelen ser comunes en pacientes entre los 40 y 70 años.

Algunos de los factores de riesgo asociados con el CCYC, incluyen una mala higiene bucal, nula priorización de lesiones en la boca y la exposición ocupacional a ciertos productos químicos como el polvo en industrias como la madera, el metal y los textiles. Sin embargo, un dato relevante es que más del 85% de los pacientes con este tipo de cáncer tienen antecedentes de consumo excesivo de alcohol o tabaco.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es otro factor de riesgo importante para el desarrollo de CCYC, ya que puede llevar a cambios celulares que, con el tiempo, pueden convertirse en cáncer. Las infecciones por este virus suelen no presentar síntomas y pueden persistir durante años antes de que se desarrolle el cáncer.

El especialista indicó que el CCyC se considera una enfermedad silenciosa principalmente en lo que se refiere a sus síntomas iniciales, los cuales pueden ser fácilmente confundidos con otras afecciones menos graves. Estos síntomas incluyen llagas bucales que no sanan, dolor persistente en la garganta, disfonía y dificultad para comer o pasar saliva. Dado que los pacientes tienden a ignorarlos, o restarles importancia, la enfermedad progresa a etapas más avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS continúa fortaleciendo la vigilancia genómica de Arbovirus en América

Pierre Fabre anuncia admisión y revisión prioritaria de la FDA para su fármaco para el Síndrome Linfoproliferativo

 

Comunicado. La OPS inició el pasado 22 de julio el primer Taller Subregional de Secuenciación Genómica y Análisis Bioinformático para el Virus del Dengue. Este evento, en el Instituto Nacional de Salud en Santiago de Chile, reunió a expertos de la región sudamericana para fortalecer las prácticas de bioinformática y vigilancia genómica.

El taller fue parte de la RED ViGenDA (Vigilancia Genómica de Arbovirus de las Américas), una iniciativa lanzada en 2014 en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Red de Laboratorios de Arbovirus de las Américas (RELDA). Desde 2018, ViGenDA, que comenzó como un proyecto para la secuenciación del dengue, amplió su enfoque para incluir la vigilancia genómica de otros arbovirus como Chikungunya, Zika, y recientemente, las encefalitis equinas y el virus oropouche, en respuesta a un panorama epidemiológico en evolución.

Actualmente, ViGenDA es parte de PAHOGen, la red regional de vigilancia genómica de la OPS que agrupa varias redes e iniciativas regionales de vigilancia genómica de patógenos de la OPS.

El principal objetivo del taller fue revisar y actualizar las metodologías de laboratorio para el procesamiento de muestras, la construcción de bibliotecas genómicas y la secuenciación de nueva generación del virus del dengue. Además, se capacitó a los participantes en el análisis de datos de secuenciación, facilitando la extracción de secuencias finales e información filogenética, como genotipos y linajes. También se discutieron plataformas de análisis personalizadas y pipelines bioinformáticos, integrando estos datos en la vigilancia epidemiológica de arbovirus para fortalecer la respuesta regional ante posibles brotes.

La agenda del taller incluyó una combinación de sesiones teóricas y prácticas de análisis in silico de secuencias del virus dengue. Las actividades continuaron durante toda la semana, abordando el manejo de datos, el ensamblaje de genomas y la inferencia filogenética.

Este taller respondió a la necesidad de mejorar la capacidad de monitoreo y respuesta ante la introducción de nuevos genotipos y linajes de dengue en la región. La integración de datos genómicos en los sistemas de vigilancia fue fundamental para la detección y caracterización temprana de patógenos emergentes, fortaleciendo así la preparación y respuesta en salud pública, como se establece en el documento aprobado por los ministros de salud de las Américas en la CSP30/12: "Estrategia de Vigilancia Genómica Regional para la Preparación y Respuesta a Epidemias y Pandemias".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pierre Fabre anuncia admisión y revisión prioritaria de la FDA para su fármaco para el Síndrome Linfoproliferativo

Europea emite opinión positiva para fármaco de Novo Nordisk para tratar eventos cardiovasculares

 

Comunicado. Pierre Fabre Pharmaceuticals anunció la admisión y revisión prioritaria por parte de la FDA de la solicitud de licencia de producto biológico (ALB) de Tabelecleucel, indicado como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos a partir de dos años de edad con síndrome linfoproliferativo postrasplante asociado al virus de Epstein-Barr (SLPT VEB+) que hayan recibido al menos un tratamiento previo. Para los pacientes con trasplante de órgano sólido, el tratamiento previo incluye quimioterapia (excepto en aquellos casos en los que la quimioterapia no esté indicada). No existen otras terapias aprobadas por la FDA para el tratamiento de esta enfermedad.

La fecha límite marcada para la revisión prioritaria de esta solicitud de licencia es el próximo 15 de enero de 2025.

“Los pacientes que sufren el SLPT VEB+ en recaída o refractario no disponen en la actualidad de opciones de tratamiento aprobadas por la FDA y, con las opciones terapéuticas actuales, lamentablemente su supervivencia a menudo se limita a semanas o meses. La admisión actual de la solicitud de licencia es un paso importante para que Tabelecleucel esté disponible para estos pacientes en los Estados Unidos. Felicitamos a nuestro socio ATARA por este importante logro y ahora estamos enfocados en prepararnos para la posible aprobación de la FDA y el posterior lanzamiento de esta nueva e innovadora opción de tratamiento para el SLPT VEB+. Tras el reconocimiento internacional otorgado el pasado 24 de junio con el Premio Internacional Galien, sabemos que estamos en el camino adecuado para encarnar nuestro propósito: Cada vez que cuidamos de una sola persona, hacemos que el mundo sea mejor”, afirmó Adriana Herrera, directora ejecutiva de Pierre Fabre Pharmaceuticals Inc., la nueva filial de Pierre Fabre Medical Care en Estados Unidos.

Se trata de una terapia alogénica de células T específica para el virus Epstein-Barr, que se dirige a las células infectadas por este virus y las elimina. La solicitud de licencia está avalada por datos científicos de más de 430 pacientes tratados con esta terapia, incluyendo los últimos datos del estudio pivotal ALELLE en adultos y niños a partir de dos años de edad, con SLPT VEB+ en recaída o refractario tras trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Europea emite opinión positiva para fármaco de Novo Nordisk para tratar eventos cardiovasculares

Llega a México la primera autoprueba de VIH

 

Cargar más

Noticias