Comunicado. Con base en datos de la OMS, al año se registran cerca de dos millones de accidentes punzocortantes entre trabajadores de la salud, con una tasa de contagio del 37.6% para hepatitis B, 39% para hepatitis C y 4.4% para VIH/SIDA.

Estas infecciones pueden tener graves consecuencias para la salud del trabajador, incluyendo enfermedades crónicas cuyas complicaciones pueden ocasionar la muerte. Además, implican costos asociados para el sistema de salud derivados de pruebas de laboratorio, tratamientos requeridos, profilaxis posterior a la exposición y la ausencia laboral.

“Es fundamental implementar medidas de prevención para reducir el riesgo de punciones accidentales y proteger la salud del personal sanitario mediante el fortalecimiento de las mejores prácticas, el apego a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud en seguridad hospitalaria”, dijo Roxana Trejo, expresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), socia fundadora de la Asociación Latinoamericana de Control de Infección (ASLACI) y gerente de Epidemiología y Control de Infecciones del Centro Médico ABC.

Durante su participación en la mesa redonda "Más seguridad, menos riesgos" llevada a cabo en la "3ª Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular 2024" en la Ciudad de México, Trejo resaltó la importancia de utilizar dispositivos de seguridad como agujas con capuchón retráctil, agujas especiales para preparación de medicamentos y contenedores para agujas cortopunzantes; así como de brindar capacitación al personal en técnicas seguras de manipulación y eliminación de agujas, e implementar protocolos de seguimiento en caso de sufrir una punción accidental.

Las áreas donde suelen ocurrir estos eventos son los servicios de urgencias, terapia intensiva y/o quirófanos por tratarse de áreas críticas. “Es común que la falta de conciencia lleve a realizar procedimientos como el reencapuchar objetos punzocortantes y/o a la eliminación incorrecta de los mismos. Por ello la necesidad de insistir a través de programas de educación continua sobre todas las estrategias de prevención, como el no reencapuchar las agujas, tampoco doblarlas o romperlas manualmente”, explicó Martha Huertas, expresidenta de AMEIN y actualmente subdirectora de Enfermería Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

A este respecto, un estudio mexicano con seguimiento de 11 años realizado a personal de salud demostró que el de enfermería es el más afectado por los accidentes punzocortantes, con 39% de los casos; 34% eran médicos residentes; 72% de las lesiones estaban relacionadas con agujas. 54.5% de los accidentes ocurrieron en el turno matutino y 23.1% en el nocturno.

Por su parte, María de Lourdes Meléndez, gerente de Medical Affairs en BD, destacó que actualmente existen agujas para preparación y administración de medicamentos que integran funciones de seguridad que ayudan a prevenir punciones accidentales en el personal de salud. “Las agujas con mecanismos de seguridad son aliadas indispensables para el personal de enfermería en su práctica diaria. Su ensamblaje en la jeringa es sencillo, su manipulación durante la inyección es natural y la activación del mecanismo de seguridad tras su uso es muy simple”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y Sino Biopharm inician colaboración estratégica en China

Cofepris potencia investigación médica con 20 ensayos clínicos

Comunicado. La Secretaría de Salud de México, a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), emitió un nuevo aviso para todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, ante la detección de casos importados de sarampión.

El aviso da cuenta de la situación actual de esta enfermedad en el mundo y hace un llamado a las unidades médicas públicas y privadas a verificar el cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio de los casos probables de sarampión o rubéola.

El propósito es evitar la reintroducción del virus y garantizar el diagnóstico oportuno, así como la obtención de información de calidad que oriente las acciones de reforzamiento de promoción de la salud y prevención específica.

El nuevo aviso epidemiológico contiene recomendaciones específicas para las unidades médicas sobre las acciones a realizar ante la ocurrencia de casos probables de sarampión o rubéola; las medidas ante la confirmación de un caso mediante la difusión del aviso epidemiológico entre todas las unidades, los comités estatales y jurisdiccionales o distritales.

E indica que el sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. Se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe; el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y que no han padecido esta enfermedad. El virus tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, y la transmisibilidad se da cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema (la aparición de ronchitas en el cuerpo), por lo que, para evitar contagiar a otras personas y prevenir hospitalizaciones, es recomendable el aislamiento en casa.

México cuenta con un sólido sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedad febril exantemática para la detección y notificación de casos probables de sarampión, con el objetivo de actuar de forma inmediata y evitar cualquier riesgo de brote epidemiológico, por lo que es importante prevenir contagios.

En el país, en el 2024 y hasta la semana 13, se han notificado un total de 859 casos probables de sarampión o rubéola, es decir, sospechosos y sujetos a análisis, de los cuales se han confirmado cuatro de sarampión; de estos cuatro, uno es importado y tres probablemente relacionados a importación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion muestra resultados positivos para enfermedades neurológicas raras

Estudiantes del Tec de Monterrey proponen terapia celular para tratar el Parkinson

 

Comunicado. Alexion presentará nuevos datos clínicos y del mundo real de su cartera de neurología rara en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN) en Denver, CO, del 13 al 18 de abril de 2024. La compañía presentará 14 resúmenes, incluidas cinco presentaciones orales, tanto de miastenia gravis generalizada (gMG) como de trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD).

Las presentaciones incluyen nuevos resultados a largo plazo de los ensayos fundamentales de fase III CHAMPION-MG y CHAMPION-NMOSD, así como datos del mundo real, que se suman a la evidencia sólida que respalda la seguridad y eficacia de Ultomiris (ravulizumab) y Soliris (eculizumab) en gMG y TENMO.

Christophe Hotermans, vicepresidente senior y director de Asuntos Médicos Globales de Alexion, afirmó: “Ultomiris y Soliris aportan innovación y esperanza a las comunidades de gMG y NMOSD, ofreciendo opciones de tratamiento con el potencial de transformar la atención de estas enfermedades debilitantes. Nuestros datos en la AAN mostrarán resultados tanto en entornos clínicos como en el mundo real que demuestran claramente el beneficio sostenido de Ultomiris y Soliris en estas poblaciones de pacientes. Seguimos comprometidos con el avance de la atención y las soluciones innovadoras para las personas que viven con estas raras afecciones neurológicas”.

Los resultados a largo plazo del ensayo mundial abierto y en curso CHAMPION-NMOSD demostrarán el potencial de Ultomiris para eliminar las recaídas en personas que viven con NMOSD con anticuerpos anti-acuaporina-4 (AQP4) positivos (Ab+). Los datos mostrarán que no se observaron recaídas adjudicadas durante el ensayo en pacientes tratados con Ultomiris con NMOSD AQP4 Ab+, con una duración media del tratamiento de 138 semanas.

Además, el análisis final de la extensión global abierta CHAMPION-MG subrayará los beneficios del tratamiento sostenido de Ultomiris en pacientes con gMG Ab+ del receptor anti-acetilcolina (AChR). Las mejoras en las medidas de actividades funcionales y calidad de vida, incluidas las puntuaciones totales de Miastenia Gravis-Actividades de la Vida Diaria (MG-ADL) y Miastenia Gravis Cuantitativa (QMG), se mantuvieron en los pacientes tratados con Ultomiris durante hasta 164 semanas.

Una presentación oral informará los resultados de un análisis retrospectivo de registros médicos realizado en Estados Unidos, que sugiere que el inicio más temprano del tratamiento con inhibidores de C5 ofrece un mayor beneficio clínico para los pacientes con gMG. Si bien las puntuaciones de MG-ADL mejoraron en los pacientes que iniciaron Soliris temprano o tarde, se observaron mayores mejoras entre aquellos que comenzaron el tratamiento dentro de los dos años posteriores al diagnóstico de gMG.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudiantes del Tec de Monterrey proponen terapia celular para tratar el Parkinson

Obesidad podría ser causante de cáncer: expertos

 

Comunicado. Estudiantes de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey campus Toluca, elaboraron un protocolo de investigación centrado en terapia celular regenerativa para tratar la enfermedad de Parkinson. A partir de la obtención de células madre mesenquimales extraídas de médula ósea o tejido adiposo, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes en etapas tempranas.

De acuerdo con Carlos Vázquez, Elijah López, Evelyn Zarza, Ian Contreras, Karina Orta y Víctor Villafaña, los jóvenes detrás de esta propuesta, su meta fue desarrollar una alternativa menos invasiva que las disponibles actualmente y con menores probabilidades de rechazo al ser desarrollada con las células del propio paciente.

“Todas las personas producimos una proteína llamada alfa-sinucleína, sin embargo, los pacientes con Parkinson la acumulan de manera excesiva, formando depósitos denominados cuerpos de Lewy. Estos al acumularse provocan una pérdida significativa de las redes neuronales responsables del movimiento de brazos y piernas, comprometiendo la movilidad,” explicó Villafaña.

Bajo este contexto, la investigación mexicana propone la extracción de células madre del tejido adiposo o de la médula ósea, para obtener exosomas, estructuras en forma de bolsa que contienen una variedad de biomoléculas como enzimas, glóbulos rojos y blancos, fragmentos de ARN, entre otros.

Una vez obtenida la muestra, en el laboratorio se multiplicará con la “instrucción” de que, al reintegrarse al cuerpo, envíen al cerebro la señal de destruir cualquier exceso de proteína y detener su reproducción descontrolada. “Es como recordarle al organismo producir el número necesario de células ya que al regular la producción se pueden reducir los síntomas y detener el progreso de esta enfermedad neurodegenerativa”, agregó Villafaña.

Por su parte, Zarza añadió que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, este padecimiento en nuestro país tiene una prevalencia anual de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes. De este modo, el objetivo del equipo fue crear una terapia potencialmente patentable para pacientes con esta enfermedad, a la cual, si bien sí se le ha dado el enfoque, no se le ha brindado la importancia que esta necesita.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad podría ser causante de cáncer: expertos

P&G Health y Federación Internacional de Diabetes se unen para abordar la neuropatía periférica

 

Cargar más

Noticias