Comunicado. Biogen anunció la llegada de Juan Carlos Arias como director general del Clúster Norte de América Latina de Biogen, para México y Colombia, quien liderará la próxima fase de crecimiento y desarrollo de la compañía.

Arias cuenta con más de 30 años en la industria farmacéutica en áreas de mercadeo, acceso al mercado y ventas, Juan Carlos Arias, aporta un historial probado de liderazgo colaborativo y ejecución de estrategias orientadas al crecimiento de negocio. Con un enfoque centrado en el paciente, compromiso con el desarrollo farmacéutico y una visión de negocio, Juan Carlos cuenta con el perfil ideal para dirigir Biogen hacia nuevos horizontes de éxito.

“Para mí es un privilegio tener el reto de dirigir esta nueva región de Biogen. Es un momento con grandes oportunidades de seguir impactando positivamente a los pacientes en México y Colombia y de seguir construyendo relaciones duraderas con todas nuestras audiencias. Además, es emocionante hacerlo junto a un equipo talentoso y comprometido, y con una visión de crecimiento y expansión”, señaló Arias.

En esta nueva etapa, Biogen busca posicionar sus medicamentos biotecnológicos como soluciones de tratamiento con el potencial de abordar enfermedades complejas como Atrofia Muscular Espinal y Esclerosis Múltiple de manera más efectiva y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

En su nuevo rol, Arias, quien es ingeniero industrial, especialista en mercadeo y cuenta con una maestría en Administración de Negocios por la Universidad de Tulane, se enfocará en fortalecer la posición de Biogen como pionera y líder en investigación y desarrollo de medicamentos biotecnológicos, así como en expandir la misión de Biogen para satisfacer las necesidades de los pacientes en diferentes regiones del Norte de América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y OSE Immunotherapeutics desarrollarán anticuerpo monoclonal para la inflamación crónica

Ensayo clínico de fase I de BlueRock Therapeutics para Parkinson continúa mostrando tendencias positivas

 

Agencias. AbbVie y OSE Immunotherapeutics, empresa de inmunoterapia en fase clínica, anunciaron una asociación estratégica para desarrollar OSE-230, un anticuerpo monoclonal diseñado para tratar la inflamación crónica grave que actualmente se encuentra en la fase de desarrollo preclínico.

OSE-230 es un anticuerpo monoclonal, el primero de su clase, diseñado para activar ChemR23, una diana terapéutica perteneciente al grupo de receptores acoplados a la proteína G (GPCR). La activación del ChemR23 puede ofrecer un mecanismo novedoso para la resolución de la inflamación crónica, ya que modula las funciones tanto de los macrófagos como de los neutrófilos.

“Esta colaboración subraya nuestro compromiso de ampliar nuestra cartera de productos de inmunología con el objetivo de mejorar el abordaje de los pacientes que padecen enfermedades inflamatorias en todo el mundo. Aprovechando nuestra experiencia en el desarrollo de fármacos inmunológicos, esperamos impulsar OSE-230, que ofrece un novedoso mecanismo de acción para tratar la inflamación crónica”, afirma Jonathon Sedgwick, vicepresidente sénior y director global de investigación y desarrollo de AbbVie.

Por su parte, Nicolas Poirier, director ejecutivo de OSE Immunotherapeutics, indicó: “Estamos muy contentos de colaborar con AbbVie, líder mundial en el desarrollo y la comercialización de medicamentos innovadores, para impulsar nuestro programa OSE-230. Esta asociación representa un hito importante en el progreso de nuestra empresa y reconoce el valor de nuestras innovadoras capacidad de I+D. Me gustaría dar las gracias a todos nuestros empleados que nos ayudaron a alcanzar este hito con su dedicación y esfuerzo".

Con base en los términos del acuerdo, AbbVie recibirá una licencia global exclusiva para desarrollar, fabricar y comercializar OSE-230. OSE Immunotherapeutics recibirá un pago inicial de 48 millones de dólares y podrá optar a recibir hasta 665 millones de dólares adicionales en base a hitos de desarrollo clínico, regulación y comercialización. Además, OSE Immunotherapeutics podrá recibir posibles regalías escalonadas sobre las ventas netas mundiales de OSE-230.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ensayo clínico de fase I de BlueRock Therapeutics para Parkinson continúa mostrando tendencias positivas

Obesidad, principal problema de salud en México: autoridades sanitarias

 

Comunicado. BlueRock Therapeutics anunció detalles de los datos de 18 meses de la fase I del ensayo clínico de bemdaneprocel, una terapia celular alogénica derivada de células madre en investigación para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Los datos demuestran que a los 18 meses bemdaneprocel sigue siendo bien tolerado sin problemas importantes de seguridad, las células trasplantadas sobreviven y se injertan en el cerebro y la señal de F-DOPA continúa aumentando después de suspender la terapia de supresión inmune a los 12 meses, como se describe en el protocolo del estudio.

Además, los criterios de valoración clínicos exploratorios mejoraron en comparación con las evaluaciones iniciales en ambas cohortes, y los participantes de la cohorte de dosis alta mostraron una mejora mayor que los de la cohorte de dosis baja. Estos fueron evaluados mediante la Escala de calificación de la enfermedad de Parkinson unificada de MDS, Parte III (MDS-UPDRS Parte III) y el Diario de Hauser, que son herramientas utilizadas para evaluar la gravedad de la enfermedad de Parkinson en los síntomas motores.

“Estamos entusiasmados de ver las continuas tendencias positivas en los datos del ensayo de fase I de bemdaneprocel a los 18 meses. Aunque todavía es temprano y hay más trabajo por hacer, esperamos seguir investigando bemdaneprocel en estudios clínicos”, afirmó Ahmed Enayetallah, vicepresidente senior y director de desarrollo de BlueRock Therapeutics.

Cabe mencionar que está previsto que un estudio de fase II para realizar más pruebas clínicas de bemdaneprocel comience a inscribir pacientes a finales de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad, principal problema de salud en México: autoridades sanitarias

Novo Nordisk confía en lanzar un fármaco contra la obesidad basado en la amicretina

 

Comunicado. El próximo martes 12 de marzo se llevará a cabo el FarmaForum El Salvador 2024 y contará con tres desayunos a elegir con temas farmacéuticos:

Desayuno 1. “Manufactura continua en solidos orales”

Ponente: Lair Espinosa, gerente Latinoamericano de Fette.

Descripción: En esta ponencia exploraremos por qué Fette considera a la manufactura continua como el futuro de la producción de solidos orales, abordaremos los aspectos fundamentales a considerar en la manufactura continua sus impulsores, responderemos a la pregunta ¿Qué es PAT y como se implementa en la manufactura continua?

Desayuno 2 DHL. Entregas centradas en pacientes para ensayos clínicos: Soluciones de embalaje innovadoras para ciencias biológicas y atención sanitaria.

Presentado José Luis Díaz Navarro, gerente de Cuentas Clave Centroamérica y Caribe – Ciencias de la Vida y Salud.

Desayuno 3. “Solidos orales liofilizados para aplicación sublingual”

Una nueva tecnología que brinda rápida absorción, alta biodisponibilidad, apta para niños y adultos mayores, así como pacientes con intolerancia a la deglución. Tratamiento de dolor, alergias, hemesis, cardiología, psiquiatría, epilepsia, por mencionar algunas. Se puede administrar sin efectos secundarios. Los participantes podrán experimentar la disolución inmediata y su sabor agradable, un gran ejemplo de esta tecnología.

Además, el evento contará con los siguientes ponentes:

- “Evitando el efecto Casandra”, por Hugo Téllez.

- “Operaciones farmacéuticas, estrategias para mejorar su rentabilidad”, por Carlos Osuna.

- “Sólidos orales, soluciones a los problemas de hoy y enfocando su trayectoria”, por Rodolfo Cruz.

- “Perspectivas de la investigación farmacéutica y su posible evolución”, por Fernando Álvarez Núñez.

- “La diferencia entre organizaciones que subsisten y las que logran desarrollo… cómo lograr el compromiso en la planta”, por Genaro Trías.

- “Consideraciones regulatorias para fabricar medicamentos de exportación”, por Lourdes Molina.

 

Además, habrá una Mesa redonda en donde se conversará sobre tres temas de relevancia en la operación farmacéutica, abordados por nuestros expertos.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre comercialización ilegal de toxina botulínica

Ensayo de fase II de tratamiento de Boehringer demuestra resultados positivos para enfermedad hepática

 

Cargar más

Noticias