Comunicado. La farmacéutica Johnson & Johnson informó que en el cuarto trimestre de 2023 registró un crecimiento de las ventas del 7.3% a 21,400 mdd con un crecimiento operativo del 7.2 % y un crecimiento operativo ajustado del 5.7%, así como un crecimiento operativo excluyendo la vacuna Covid-19 del 10.9%.

Asimismo, las ganancias por acción (BPA) del cuarto trimestre de 2023 de 1.70 dólares aumentaron un 39.3% y las ganancias por acción ajustadas de 2.29 aumentaron un 11.7. El año completo de 2023 tuvo un crecimiento de las ventas del 6.5% a 85.2 mil mdd con crecimiento operativo del 7.4% y crecimiento operativo ajustado del 5.9%, así como un crecimiento operativo excluyendo la vacuna Covid-19 del 9%.

Por lo anterior, la compañía volvió a confirmar su orientación para 2024 con un crecimiento de las ventas operativas de entre el 5 y 6% y una EPS operativa ajustada de 10.55 – 10.75 dólares, lo que refleja un crecimiento del 7.4%.

Joaquín Duato, presidente y director ejecutivo de la compañía, indicó: “Los resultados de todo 2023 de Johnson & Johnson reflejan la amplitud y competitividad de nuestro negocio y nuestra incansable centrarse en atender a los pacientes. Hemos entrado en 2024 desde una posición de fortaleza y confío en nuestra capacidad para liderar la próxima ola de innovación en salud”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb presenta en México terapia para pacientes con anemia por Síndrome Mielodisplásico

España retira cuatro medicamentos de las farmacias

 

Comunicado. Las complicaciones de salud y la necesidad de transfusiones de glóbulos rojos debido al Síndrome Mielodisplásico (SMD) podrán reducirse gracias a una innovadora alternativa terapéutica de reciente aprobación en México de Bristol Myers Squibb.

Cabe señalar que el laboratorio lanzó la campaña “La ANEMIA es la Clave”, que busca generar conciencia en la población sobre la importancia de identificar los signos y síntomas de esta condición, que en 80% de los casos está presente al momento del diagnóstico de SMD.

Con una incidencia en población general de 4.9 casos por cada 100 mil personas al año, y una mediana de aparición a partir de los 70años, Elia Apodaca Chávez, vocal académica de Asociación Mexicana de Anemia Aplásica (AMAA), expuso que el SMD, considerado una forma de cáncer de la sangre, se manifiesta cuando las células madre de la médula ósea presentan cambios genéticos (mutaciones). Esto hace que sea insuficiente la producción de células sanguíneas maduras y saludables como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, lo que puede causar anemia, así como infecciones frecuentes o graves, moretones y sangrado, explicó la especialista.

Si bien el SMD de acuerdo con su impacto se clasifica en bajo, intermedio y alto, el problema es que en aproximadamente un tercio de los pacientes puede progresar a leucemia mieloide aguda, un cáncer de rápido crecimiento.

Debido a que en el 80% de los casos de Síndrome Mielodisplásico, la anemia (cantidad inferior a la normal de glóbulos rojos sanos) es el principal signo presente, la especialista expuso que, “como parte del tratamiento para controlar síntomas como cansancio, debilidad, falta de aire y dolores descabeza, entre otros, hasta 90% de los pacientes requieren transfusiones sanguíneas que proveen temporalmente los glóbulos rojos maduros faltantes”‎.

Debido a que existe un gran desconocimiento sobre este tipo de afecciones de la sangre y comprometidos con la salud de los mexicanos, José Manuel Celaya Velázquez, director Médico de Bristol Myers Squibb de México, adelantó: “Nuestra compañía lanzará próximamente el sitio web de la campaña La ANEMIA es la Clave, con el objetivo de generar conciencia en la población sobre la importancia de identificar los signos y síntomas de esta condición de salud y dar a conocer su relación con el Síndrome Mielodisplásico. Con dicha iniciativa, buscamos promover el diagnóstico y el tratamiento oportunos, así como sensibilizar sobre el impacto físico, social y emocional que enfrentan los pacientes, sus familiares y cuidadores”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

España retira cuatro medicamentos de las farmacias

Johnson & Johnson informa sus resultados del cuarto trimestre y todo 2023

 

Agencias. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó que ha ordenado la retirada de varios lotes de un total de cuatro medicamentos en lo que llevamos de 2024. Se trata de diferentes fármacos y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de España ha recogido cada uno de los lotes retirados. Los fármacos afectados tenían relación con la recuperación muscular, la diabetes tipo 2 y diversas enfermedades de piel.

Las dos primeras alertas sanitarias se notificaron el pasado 23 de enero. La Aemps ordenó la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de varios lotes y su devolución al laboratorio del medicamento de uso hospitalario. Se trataba de varios lotes de Sugammadex: Sugammadex Orion (CN: 762459) y Sugammadex Sala (CN: 607631).

Estos medicamentos, tal y como explican en su prospecto: “Se utiliza para acelerar la recuperación de los músculos después de una operación para que, de nuevo, pueda respirar por sí mismo más pronto. Lo hace combinándose con el bromuro de rocuronio o el bromuro de vecuronio en su cuerpo”. Y, fueron retirados por la “determinación de partículas visibles en disolución”.

Las otras dos alertas llegaron el 13 de febrero, cuando la Aemps retiró un lote de Metformina Vir y otro de Imunocare. El primero de ellos se vio afectado por la “obtención de un resultado fuera de especificaciones en el parámetro de impureza” y el segundo por un “resultado fuera de especificaciones de la sustancia activa”. Cabe resaltar que la Aemps especificó en sus alertas que ninguno suponía un riesgo vital para los pacientes.

Por un lado, la metformina se emplea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, llamada también “diabetes no insulinodependiente”, cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no son suficientes para controlar sus niveles de glucosa en sangre. Mientras que el Imunocare está indicado para las verrugas, carcinoma basocelular superficial y para la queratosis actínica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson informa sus resultados del cuarto trimestre y todo 2023

Bristol Myers Squibb presenta en México terapia para pacientes con anemia por Síndrome Mielodisplásico

 

Comunicado. La Cofepris dio a conocer, a través del tercer Informe quincenal de ampliación terapéutica 2024, la autorización de 194 insumos para la salud, lo que garantiza el acceso a medicamentos, dispositivos médicos y ensayos clínicos seguros y eficaces para la atención a millones de pacientes.

El reciente informe contempla dos registros para medicamentos genéricos; el primero de ellos está dirigido al tratamiento sintomático de la incontinencia urinaria de esfuerzo y/o aumento de la frecuencia urinaria. El segundo es un antibiótico para infecciones graves como las de tejidos blandos, bacteriemia o endocarditis (inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas), causadas por bacterias Gram positivas susceptibles.

Además, entre los insumos autorizados están 188 dispositivos médicos que se dividen en 82 de atención médica, como alambres guía para angioplastia y endoscopia, aloinjertos óseos, apósitos, cánulas, catéter de dilatación coronaria, copa menstrual, lentes intraoculares, stent coronario cubierto, entre otros.

También recibieron registro sanitario 69 productos para diagnóstico, detección o medición de: gases y electrolitos en sangre, hepatitis B, Brucella, hormonas sexuales, hormonas tiroideas, sífilis, rotavirus, influenza, SARS-COV-2, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), así como para clostridium, por citar algunos.

Siguiendo con el rubro de dispositivos médicos, esta comisión federal autorizó 37 equipos, como: analizador de hematología, desfibrilador externo, equipo de rayos X, tomógrafo, instrumental quirúrgico y ventilador de soporte vital.

Asimismo, cuatro ensayos clínicos, entre los que destaca el estudio de fase 2, para investigar la monoterapia con inhibidor en adultos infectados por el VIH-1 sin exposición previa a tratamiento. Cabe resaltar que las autorizaciones expedidas a estos protocolos impulsan la investigación en México, lo que permitirá contar con mejores tratamientos de prevención, diagnósticos más eficientes y medicamentos innovadores que, en algunos casos, aún no están en ninguna otra parte del mundo, beneficiando a millones de pacientes.

 

Cargar más

Noticias