Comunicado. Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, presentó en Tijuana, Baja California, el Plan Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia para el VIH y la Hepatitis C, lo cual beneficiará, entre otras, a las poblaciones LGBTTTIQAP+, como parte de la agenda nacional de regulación enfocada en los derechos de la población de la diversidad.

Este plan, realizado en coordinación con el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), permitirá monitorear a las personas que acceden al tratamiento antirretroviral para para tratar VIH, así como a los medicamentos para curar hepatitis C y atender otras infecciones de transmisión sexual, para garantizar su calidad de vida y una atención centrada en las necesidades de salud de la población.

Asimismo, Svarch realizó la entrega de códigos de acceso a la plataforma VigiFlow para los tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Baja California. Con ello será posible ingresar las notificaciones de reacciones adversas en tratamientos, así como dar seguimiento a terapias hormonales y de afirmación de género.

“En la Cofepris elaboramos una ambiciosa agenda de derechos. Hoy, este primer Plan Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia para población LGBTTTIQAP+ es un entregable prioritario en la agenda institucional. Con el equipamiento digital y la capacitación inicial en 145 unidades, que incluye a más de 600 servidores públicos, damos prioridad a quienes hacen uso de medicamentos o dispositivos médicos en terapias hormonales, de afirmación de género y tratamientos contra infecciones de transmisión sexual, hepatitis y VIH, dando vigilancia específica a fin de monitorear y analizar oportunamente el riesgo y detonar las intervenciones que contribuyan a evitar daños a su salud”, indicó.

El Plan Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia para la Población LGBTTTIQAP+ trabaja sobre seis ejes principales, que serán evaluados de manera permanente e incluyen tareas específicas para la federación, las autoridades estatales y cada uno de los centros: participación nacional en el plan; atención oportuna de reportes; calidad de información; impacto regulatorio; coordinación interinstitucional a nivel federal; y difusión y sensibilización de cada persona usuaria.

 

Comunicado. Novartis presentó una nueva terapia en México para pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC), con un mecanismo de acción totalmente innovador y diferente a los tratamientos actualmente disponibles.

Este nuevo tratamiento ha demostrado ser dos veces más eficaz con cuatro veces menos efectos adversos, lo que permite controlar de manera óptima la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

Se estima que aproximadamente 25% de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) que reciben tratamiento con inhibidor de tirosina cinasa no responden de manera óptima debido a la resistencia e intolerancia a este tratamiento.

“Este nuevo tratamiento de Novartis es una nueva alternativa para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) con un mecanismo de acción completamente diferente a los anteriores, lo que aporta importantes ventajas, ya que es altamente selectivo al momento de atacar específicamente a la célula leucémica, de tal manera que casi no tiene eventos adversos como sus predecesores”, destacó Kevin Nacho, gerente médico senior para Hematología de Novartis México.

Y agregó: “Además es una opción para pacientes que presentan resistencia e intolerancia a otros medicamentos, lo que representa una alternativa efectiva para los pacientes que tienen muy mala calidad de vida debido a la toxicidad de los tratamientos previos. Este medicamento implica un cambio de paradigma en el tratamiento de pacientes con LMC, los cuales pueden presentar resistencia al tratamiento estándar y que adicionalmente pueden causar diferentes efectos adversos que en consecuencia deben ser controlados con otros medicamentos como antidiarreicos, analgésicos, antiinflamatorios, esteroides, etc.”.

Se calcula que a nivel mundial la incidencia de LMC aumenta con la edad y de acuerdo con datos de la Sociedad Americana contra el Cáncer, es una enfermedad que afecta principalmente a personas adultas, en promedio de 68 años. Sin embargo, en México existen diferencias significativas en comparación con otros países, ya que en promedio suele ser diagnosticada en edades más tempranas, incluso desde los 39 a 47 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

24 al 28 febrero: PITTCON 2024

Nuevo estudio revela posibles efectos adversos neurológicos y cardiacos por vacunas Covid

 

 Comunicado. Del 24 al 28 de febrero próximo se llevará a cabo PITTCON Conference and Exposition 2024, en San Diego California, Estados Unidos, y celebrará su 75ª edición.

Pittcon es una conferencia y exposición internacional dinámica sobre ciencia de laboratorio, un lugar para presentar los últimos avances en investigación analítica e instrumentación científica, y una plataforma para la educación continua y oportunidades de mejora de la ciencia. Es un evento para cualquiera que desarrolle, compre o venda equipos de laboratorio, realice análisis físicos o químicos, desarrolle métodos de análisis o dirija a estos científicos.

El foro ofrece a los asistentes:

- Contacto con laboratorios, universidades de investigación y un espíritu innovador a la altura, San Diego ha sido calificada como una de las dos ciudades más inventivas de los Estados Unidos.

- San Diego alberga alrededor de 200 instalaciones de investigación y empresas de innovación científica, que emplean a más de 50 mil personas.

- San Diego es un “Líder de Laboratorio Pittcon” con casi 90 institutos educativos y de investigación en la región.

- Con un clima perfecto, vistas panorámicas y parques, innumerables museos y centros de entretenimiento, deliciosos restaurantes y siempre algo emocionante para disfrutar, San Diego es un lugar que atrae a asistentes de todos los rincones del mundo (de las ciencias de laboratorio).

Más información: https://pittcon.org/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo estudio revela posibles efectos adversos neurológicos y cardiacos por vacunas Covid

Boehringer Ingelheim y CBmed unen fuerzas desarrollar nuevos medicamentos para cáncer

 

Agencias. Recientemente, se publicó el estudio de seguridad de vacunas más grande hasta la fecha y en éste se identificaron vínculos entre las vacunas Covid y una serie de condiciones médicas raras, incluyendo inflamación cardiaca, coágulos sanguíneos y trastornos neurológicos.

Aunque las vacunas han demostrado ser efectivas para prevenir enfermedades graves, la muerte y los síntomas prolongados de Covid-19, la investigación destaca que una pequeña proporción de personas vacunadas han experimentado efectos adversos.

Los resultados, publicados recientemente en la revista Vaccine, provienen de la Red Global de Datos de Vacunas y se basan en el análisis de 99 millones de personas vacunadas en ocho países. El estudio buscó identificar “eventos adversos de interés especial” entre los vacunados, incluyendo miocarditis, síndrome de Guillain-Barré, trombosis del seno venoso cerebral y otras condiciones.

Uno de los hallazgos significativos fue la relación entre las vacunas de ARNm, como Pfizer y Moderna, y la miocarditis, una inflamación del músculo cardíaco. Se observó un aumento en la proporción de casos de miocarditis después de la primera, segunda e incluso tercera dosis de estas vacunas. Además, se encontró un aumento en los casos de síndrome de Guillain-Barré después de la vacunación con la vacuna de vectores virales desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca.

La investigación también destacó un pequeño aumento en el riesgo de coágulos sanguíneos en el cerebro después de la vacunación con vacunas de vectores virales, así como posibles señales de seguridad relacionadas con la inflamación de la médula espinal y el cerebro.

Si bien estas asociaciones son importantes para comprender los riesgos asociados con la vacunación Covid, los expertos también subrayan los beneficios significativos de las vacunas en la prevención de enfermedades graves y la reducción de la transmisión del virus.

En última instancia, mientras las vacunas Covid continúan desempeñando un papel crucial en la lucha contra la pandemia, la investigación continua es fundamental para garantizar su seguridad y eficacia a largo plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y CBmed unen fuerzas desarrollar nuevos medicamentos para cáncer

GSK lanza en México campaña de concientización contra el herpes zóster

 

Cargar más

Noticias