Agencias. Pfizer anunció a Alexandre Gibim como el nuevo presidente de la compañía para Brasil. Con una carrera de casi 30 años en empresas multinacionales del sector salud, el ejecutivo tiene experiencia liderando los mercados farmacéuticos más grandes del mundo, como Estados Unidos, China, Canadá y Brasil, habiendo gestionado también proyectos en Australia, Japón, Taiwán, Rusia, India, Corea y América Latina.

Gibim asumió la nueva posición a partir del 19 de febrero de 2024. Proviene de Nusano, una startup de biotecnología con sede en California, donde se desempeñó como Director de Operaciones y miembro de la junta. Antes de este cargo, también trabajó como Líder de Norteamérica en la empresa Advanced Accelerator Applications (del grupo Novartis) y en puestos de creciente responsabilidad también en Novartis (incluyendo gerente general de Oncología para China, presidente en Brasil, gerente general de Oncología y gerente general de Vaccinaciones y Diagnostics para Brasil), así como Astellas Pharma y Eli Lilly.

Con una extensa carrera y experiencia de la industria, el directivo aporta una visión estratégica e innovadora, así como una pasión por impulsar resultados y promover el desarrollo de personas y organizaciones. Al frente de la operación de Pfizer en Brasil, dirigirá una organización que traerá grandes innovaciones al país, como la futura vacuna contra el virus sincitial respiratorio, por ejemplo.

“Estoy muy feliz de estar de vuelta en Brasil, como parte del equipo de Pfizer y contribuyendo a su misión de lograr avances significativos que realmente transforman vidas. Brasil es un país extremadamente importante para la compañía a nivel mundial y tenemos mucho potencial para aumentar nuestro impacto positivo con la población, trabajando junto con el gobierno y la sociedad para proporcionar más acceso a las innovaciones en el área de salud”, señaló Gibim.

 

Comunicado. ViiV Healthcare anunció los resultados de un análisis provisional del ensayo de fase III LATITUDE, que indica su tratamiento antirretroviral inyectable (TAR) de acción prolongada para el VIH, Cabenuva (cabotegravir + rilpivirina), demostró una eficacia superior para mantener la supresión de la carga viral en comparación con la terapia oral diaria en personas con antecedentes de problemas de cumplimiento del TAR.

“Los datos provisionales que indican la superioridad de la terapia de acción prolongada en comparación con la terapia oral diaria en personas que tienen dificultades para tomar pastillas contra el VIH todos los días son un resultado notable. Hay muchas razones por las que a las personas les puede resultar difícil seguir con el tratamiento oral diario y el estudio LATITUDE muestra que el tratamiento inyectable con cabotegravir y rilpivirina puede ayudarles a mantener el virus suprimido, lo que beneficia su salud general. Optimizar la terapia para todas las personas que viven con el VIH, incluidas aquellas con problemas de adherencia, es fundamental para el esfuerzo por poner fin a la epidemia del VIH”, indicó afirmó Kimberly Smith, jefa de I+D de ViiV Healthcare.

El estudio LATITUDE (Terapia de acción prolongada para mejorar el éxito del tratamiento en la vida diaria) está en curso en 31 sitios en Estados Unidos, incluido Puerto Rico, y se implementa a través de Advancing Clinical Therapeutics Globally for HIV/AIDS and Other Infections (ACTG), un estudio global financiado por los NIH. Red de ensayos clínicos centrados en el VIH y otras enfermedades infecciosas.

Hay muchos factores que pueden influir en la capacidad de una persona para tomar medicamentos todos los días, incluido el acceso a la atención médica o al seguro médico, la asequibilidad, la inestabilidad de la vivienda, el estigma y el miedo a que se revele su estado serológico respecto del VIH. La falta de cumplimiento constante es una razón común por la que algunas personas que viven con el VIH tienen dificultades para mantener cargas virales indetectables.

LATITUDE está patrocinado y financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los Institutos Nacionales de Salud, y lo lleva a cabo ACTG, con el apoyo adicional del Instituto Nacional de Salud Mental, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, ViiV Healthcare y Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson.

 

 

 

Comunicado. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) de Japón informó que concedió la autorización de comercialización y fabricación de Dupixent (dupilumab) para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea (UCE) en personas de 12 años y mayores cuya enfermedad no se controla adecuadamente con la terapia existente.

Japón es el primer país en aprobar Dupixent para la UCE, lo que enfatiza el valor de Dupixent como una nueva opción de tratamiento para controlar esta enfermedad en pacientes con necesidades insatisfechas.

La compañía farmacéutica francesa informó que la UCE es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel provocada en parte por una inflamación tipo 2, que causa urticaria repentina y debilitante y picazón persistente. La UCE generalmente se trata con antihistamínicos de histamina (H1), medicamentos que se dirigen a los receptores H1 de las células para controlar los síntomas de la urticaria. Sin embargo, la enfermedad sigue sin controlarse a pesar del tratamiento con antihistamínicos en muchos pacientes, algunos de los cuales quedan con opciones de tratamiento alternativas limitadas. Estas personas continúan experimentando síntomas que pueden ser debilitantes y afectar significativamente su calidad de vida. Aproximadamente 110 mil personas de 12 años o más sufren de UCE no controlada de moderada a grave en Japón, para la cual actualmente existen tratamientos limitados.

La aprobación japonesa se basa principalmente en datos del Estudio A del programa de ensayos clínicos LIBERTY-CUPID que evalúa Dupixent como terapia complementaria a los antihistamínicos H1 estándar en comparación con los antihistamínicos solos (placebo) en 138 pacientes con UCE que permanecieron sintomáticos. a pesar del uso de antihistamínicos y no habían sido tratados previamente con omalizumab. Este estudio cumplió con los criterios de valoración primarios y secundarios clave. Los pacientes que tomaron Dupixent agregado a los antihistamínicos estándar experimentaron una reducción significativa en la gravedad del picor en comparación con el tratamiento estándar solo a las 24 semanas. El perfil de seguridad de Dupixent en UCE fue generalmente consistente con la seguridad conocida de Dupixent en sus indicaciones dermatológicas aprobadas.

Además de la UCE, Dupixent está aprobado en Japón para ciertos pacientes con dermatitis atópica, asma, rinosinusitis crónica con poliposis nasal (CRSwNP) y prurigo nodularis.

 

Comunicado. Farmaindustria dio a conocer la convocatoria del Premio 60 Aniversario Farmaindustria Jóvenes Investigadores con el objetivo de reconocer la trayectoria de un joven científico o investigador de menos de 40 años que esté contribuyendo de forma significativa al desarrollo de la actividad investigadora en España en las etapas preclínica y trasnacional. El premio consistirá en una ayuda económica de 40 mil euros.

Las candidaturas deberán presentarse a través de un formulario telemático y, entre todas ellas, un Comité de Evaluación ajeno a Farmaindustria, de reconocido prestigio en investigación preclínica y trasnacional, elegirá el proyecto ganador.

El premio será entregado durante el Acto de celebración del 60 aniversario de Farmaindustria, que tendrá lugar el 18 de abril de 2024, en Madrid, España.

La convocatoria de este galardón está abierta desde este 20 de febrero hasta el 15 de marzo de 2024, a las 15:00 horas.

“Con este premio, Farmaindustria quiere fomentar la investigación biomédica en nuestro país y ayudar a generar un ecosistema favorable para esta actividad en pro de los pacientes y del sistema sanitario en su conjunto. Facilitar y estimular esta investigación en todas sus etapas es uno de los objetivos prioritarios de la industria farmacéutica innovadora y es lo que ha ayudado, junto al trabajo de autoridades sanitarias y agencia reguladora, centros de investigación y hospitales, profesionales sanitarios y pacientes, a convertir a España en un referente mundial en I+D clínica”, aseguró Juan Yermo, director general de Farmaindustria.

Y agregó: “El desafío actual es usar este modelo de colaboración público-privada para impulsar la investigación en las etapas preclínica y traslacional, áreas en las que la buena investigación que hacen científicos y universidades tiene más dificultades para conseguir llegar al mercado y, por tanto, a los pacientes”.

 

 

Cargar más

Noticias