Agencias. Ante la realidad de que apenas hace unas semanas el gobierno federal mexicano acaba de iniciar el proceso de licitación de los medicamentos para pacientes oncológicos, el colectivo Cero Desabasto que reúne a asociaciones civiles de todo el país, se dicen preocupados y levantan la voz ante esta posible falta de experiencia.

También preocupa a Cero Desabasto las condiciones de la Megafarmacia del gobierno federal mexicano, ya que el almacenamiento de los medicamentos es muy específico y cada grupo requiere ciertas condiciones de almacenamiento como red de frío o cierta temperatura, no deben estar expuestos al sol, entre muchos otros cuidados. Entre ellos, que los medicamentos son perecederos, requieren condiciones especiales para almacenar, no los pueden tener en cualquier bodega, tienen que estar en condiciones adecuadas de temperatura, humedad, ventilación, etcétera.

“Aunque diga la cajita de que van a durar hasta octubre, si los tienes guardados en un lugar no adecuado, cuando llegue ese medicamento a las manos del paciente que lo requiere difícilmente va a tener el efecto que debería de tener porque no se preservo de manera correcta”, indicó el colectivo.

Tampoco queda clara la logística de la Megafarmacia para dar respuesta a las peticiones de recetas no surtidas, ya que hay reportes en el colectivo de que nunca contestan en la línea o simplemente no les surten los medicamentos, además de que no hay claridad de qué es lo que hay en la farmacia.

 

 

Comunicado. EXPO EMPAQUE NORTE se celebrará en Cintermex Monterrey, Nuevo León, en México, del próximo miércoles 13 al viernes 15 de marzo del 2024.

Se trata de un foro diseñado para apoyar a la industria farmacéutica y servicios relacionados al proceso, envase, empaque y embalaje para todo tipo de productos.

Los visitantes al evento podrán encontrar fabricantes y proveedores de:

• Envase, empaque y embalaje.

• Maquinaria y equipo de envasado.

• Maquinaria y Equipo de Procesado

• Materiales, envases y suministros.

• Componentes y automatización.

• Etiquetado y codificado.

• Soluciones de impresión.

• Tapas, sellos y cierres.

• Empaque flexible.

• Cajas, contenedores, tambores y tarimas.
• Películas para empaque.
• Servicios, entre otros.
Mayor información: https://www.expoempaquenorte.com/

 

 

 

Comunicado. La Cofepris presentó el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica, mediante el cual informa sobre la autorización de 238 nuevos insumos para la salud durante la segunda quincena de enero.

De estos registros, cuatro corresponden a medicamentos, entre los cuales destaca una molécula nueva: donepezilo, indicado para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer leve a moderadamente grave.

Asimismo, se autorizaron cinco nuevos ensayos clínicos, entre ellos, un protocolo destinado a evaluar el tratamiento de tumores sólidos avanzados. Los ensayos clínicos son investigaciones realizadas en humanos con el objetivo de encontrar insumos sanitarios eficaces y seguros para diagnóstico, tratamiento y/o prevención de enfermedades.

El informe también comprende la aprobación de 229 nuevos dispositivos médicos, de los cuales 80 se orientan a la atención médica, como alambres guía para angioplastia, catéteres para drenaje biliar, separadores de venas, suturas y ropa quirúrgica.

Dentro de este conjunto de dispositivos, se contemplan 57 nuevos equipos médicos, como analizadores automáticos, equipos de rayos X, láseres quirúrgicos, separadores de componentes sanguíneos, monitores de presión arterial, instrumental quirúrgico, entre otros.

De igual forma, se autorizaron 92 dispositivos nuevos destinados al diagnóstico y medición de troponina, SARS-CoV-2, Helicobacter pylori, Brucella abortus, influenza, hepatitis C, electrolitos en sangre, ferritina y hormonas tiroideas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba medicamento de Roche para niños y adultos con una o más alergias alimentarias

OPS hace un llamado urgente a incrementar las coberturas de vacunación

 

Comunicado. Roche anunció que la FDA aprobó Xolair (omalizumab) para la reducción de las reacciones alérgicas, incluida la anafilaxia, que pueden producirse por exposición accidental a uno o más alimentos en pacientes adultos y pediátricos de un año o más con alergia alimentaria mediada por inmunoglobulina E (IgE).

Las personas que toman Xolair para alergias alimentarias deben seguir evitando todos los alimentos a los que son alérgicas (comúnmente denominado “evitación de alérgenos alimentarios”). Xolair no debe utilizarse para el tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas, incluida la anafilaxia. Las alergias alimentarias mediadas por IgE son el tipo más común y generalmente se caracterizan por la rápida aparición de síntomas después de la exposición a ciertos alérgenos alimentarios.

Xolair es el primer y único medicamento aprobado por la FDA para reducir las reacciones alérgicas en personas con una o más alergias alimentarias. Xolair está ampliamente disponible y ahora se puede recetar a pacientes apropiados con alergia alimentaria mediada por IgE en Estados Unidos.

“Xolair ofrece a los pacientes y sus familias una nueva e importante opción de tratamiento que puede ayudar a redefinir la forma en que se manejan las alergias alimentarias y reducir las reacciones alérgicas, a menudo graves, que pueden resultar de la exposición a alérgenos alimentarios. La aprobación de hoy se basa en 20 años de experiencia de pacientes y un perfil de eficacia y seguridad establecido desde que Xolair fue aprobado por primera vez para el asma alérgica. Esperamos llevar este tratamiento a la comunidad de alergias alimentarias que durante mucho tiempo ha esperado un avance”, afirmó Levi Garraway, director médico de Roche y director de desarrollo global de productos.

Los resultados del estudio mostraron una mayor proporción estadísticamente significativa de pacientes (68%) tratados con Xolair durante 16 a 20 semanas toleraron al menos 600 mg de proteína de maní sin síntomas alérgicos de moderados a graves, en comparación con el 5% de los tratados con placebo (p<0.0001). Esta cantidad equivale aproximadamente a dos maní y medio o media cucharadita de mantequilla de maní normal.

Los hallazgos de seguridad fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido de Xolair en todas sus indicaciones adicionales y en ensayos clínicos anteriores. Los eventos adversos más comunes (≥3% de los pacientes) en los pacientes tratados con Xolair en el estudio fueron reacción en el lugar de la inyección (15.5% frente a 10.9 % con placebo) y fiebre (6.4% frente a 3.6% con placebo).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS hace un llamado urgente a incrementar las coberturas de vacunación

Bayer inicia estudio de fase II con anticuerpo para trombosis venosa profunda

 

Cargar más

Noticias