Comunicado. Como una medida para evitar la contaminación por el desecho inadecuado de fármacos en diversos ecosistemas, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realiza una campaña de recolección de medicamentos caducados.

En su segunda edición, la campaña es organizada por el Laboratorio de Toxicología Acuática de la ENCB, en conjunto con el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A.C. (Singrem), organización civil encargada de trasladar el material para su incineración.

La campaña se enfoca en recibir los medicamentos caducados, en desuso (sobrantes de tratamientos), cajas de medicamentos, envases vacíos o con resto, y medicamentos de uso veterinario, para no contaminar cuerpos de agua y otros ecosistemas.

Sandra García Medina, investigadora y responsable del Laboratorio de Biofarmacia, informó que los productos farmacéuticos son importantes para restablecer nuestra salud, pero una vez que se dejan de utilizar y son desechados inadecuadamente van a contaminar los ecosistemas e impactar a otros organismos; “hay que ser responsables con estos productos y no tirarlos a la basura”.

Recomendó a la población revisar la fecha de caducidad de los medicamentos, mantenerlos en condiciones adecuadas y no exponerlos a altas temperaturas, porque se acelera la degradación del producto.

Durante 2023, con una campaña similar, se recolectó media tonelada de medicamentos caducados, y se espera una respuesta positiva este año. Las acciones se enfocan en la importancia de generar conciencia y promover el desecho de fármacos de manera correcta entre la sociedad.

Independientemente de la campaña, los contenedores están de forma permanente en los lugares mencionados, con el fin de que la comunidad estudiantil y el público en general deposite medicamentos caducos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación Bill y Melinda Gates subvencionan investigación para lograr vacuna para el VIH

EMA actualiza y recomienda medidas de precaución en medicamentos para varones que contienen valproato

 

Agencias. La Fundación Bill y Melinda Gates subvenciona un proyecto que tiene por objetivo desarrollar la primera vacuna para prevenir el VIH. Esto sería un logro inigualable, ya que “hasta ahora, nadie lo ha logrado”, afirmó Roger Sanders, director del proyecto y profesor de Virología en el Centro Médico Universitario de Ámsterdam. La subvención es de 4.5 millones de euros para los próximos cinco años.

Los datos de VIH siguen siendo terribles después de varias décadas de su primer caso. Se estima que en todo el mundo 40 millones de personas viven con VIH. Dos tercios de este grupo en el continente africano. En 2022, más de 600 mil personas murieron por causas relacionadas con el VIH y más de 1.3 millones resultaron infectadas.
Cientos de miles de investigadores alrededor del mundo han buscado la cura para esta enfermedad. Sin embargo, “todas las vacunas que fracasaron no han podido inducir anticuerpos neutralizantes, y mucho menos anticuerpos neutralizantes en términos generales”, aseguró Sanders.

Pese a las dificultades previas a la hora de desarrollar un producto farmacéutico que evite de manera permanente esta infección, “hay mucho optimismo” debido a los recientes avances. “Hay bastantes resultados positivos en varios estudios de fase I sobre el intento de inducir anticuerpos ampliamente neutralizantes”, explicó el director de proyecto.

Asimismo, el equipo de Sanders planea utilizar un procedimiento denominado Germline Targeting, el cual consiste en guiar el sistema inmunológico activando células inmunitarias capaces de crecer y producir anticuerpos que combatan esta infección, neutralizando el virus. Las expectativas frente a este futuro tratamiento son altas, debido a que se ha demostrado en recientes estudios que funciona.

A través de este procedimiento, se puede desarrollar una respuesta inmune lo suficientemente fuerte como para repeler una infección por VIH y, por lo tanto, a una vacuna completamente funcional. Sin embargo, el camino es largo y hay muchas cosas que tener en cuenta.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA actualiza y recomienda medidas de precaución en medicamentos para varones que contienen valproato

Cofepris y gobierno de la CDMX ponen en marcha Especialidad en Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas

 

Agencias. El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la EMA recomienda medidas de precaución para el tratamiento de pacientes varones con medicamentos a base de valproato.

Con estas medidas pretende hacer frente a un posible aumento del riesgo de trastornos del neurodesarrollo en niños nacidos de varones tratados con valproato durante los tres meses anteriores a la concepción. Los medicamentos con valproato se utilizan para tratar la epilepsia, los trastornos bipolares y, en algunos países de la Unión Europea (UE), la migraña.

Las últimas recomendaciones del PRAC se suman a las restricciones y otras medidas que ya están en vigor para evitar la exposición al valproato en el embarazo, porque los bebés expuestos tienen un alto riesgo de malformaciones y problemas de desarrollo. Estas medidas fueron respaldadas tras una remisión del valproato y sustancias relacionadas en 2018. De hecho, hace apenas unos meses la EMA anunció que seguiría evaluando el riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en niños cuyos padres fueron tratados con valproato.

El PRAC recomienda que el tratamiento con valproato en pacientes varones sea iniciado y supervisado por un especialista en el tratamiento de la epilepsia, el trastorno bipolar o la migraña. De esta forma, los médicos deben informar a los pacientes varones que toman valproato sobre el posible riesgo y discutir la necesidad de considerar una anticoncepción eficaz, tanto para el paciente como para su pareja femenina. “El tratamiento con valproato de los pacientes varones debe revisarse periódicamente para considerar si sigue siendo el tratamiento más adecuado, en particular cuando el paciente está planeando concebir un hijo”, planteó la EMA a través de un comunicado.

Para llegar a esta conclusión, el PRAC revisó los datos de un estudio observacional retrospectivo llevado a cabo por las compañías que comercializaban valproato.

No obstante, el Comité también consideró datos de otras fuentes, incluidos estudios no clínicos (de laboratorio) y literatura científica, y consultó a pacientes y expertos clínicos. Este se centró en múltiples bases de datos de registros de Dinamarca, Noruega y Suecia y se centró en los resultados de los nacimientos de niños de hombres que tomaban valproato o lamotrigina o levetiracetam (otros medicamentos para tratar afecciones similares a las tratadas con valproato) antes del momento de la concepción.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris y gobierno de la CDMX ponen en marcha Especialidad en Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas

CSL Seqirus recibe aprobación europea para ampliar indicación de su vacuna antigripal

 

Agencias. Una potencial vacuna contra el cáncer de mama que está siendo desarrollada en Estados Unidos, mostró resultados preliminares prometedores al no reportar efectos secundarios adversos ni recurrencia del cáncer en los 16 casos de mujeres que participaron en el primer ensayo clínico. La segunda fase del ensayo clínico está programada para iniciarse en 2024, según confirmaron los investigadores a CBS News.

La vacuna innovadora, focalizada en combatir el cáncer de mama triple negativo, el tipo más letal y agresivo de esta enfermedad, ha sido fruto de más de dos décadas de investigación en la Cleveland Clinic y podría representar un avance significativo en la prevención y lucha contra esta enfermedad que afecta aproximadamente a una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida y que deja un promedio de 42 mil mujeres muertas al año en Estados Unidos.

Jennifer Davis, de Ohio, se convirtió en la primera mujer en recibir la vacuna en octubre de 2021. Luego de ser diagnosticada con cáncer de mama triple negativo a los 41 años y someterse a quimioterapia, una doble mastectomía y radiación, la posibilidad de participar en el ensayo clínico representó para ella una esperanza ante el miedo constante de una recurrencia.

“Con el triple negativo, no tenemos nada que tomar, ni pastillas ni nada para evitar la reaparición. La tasa es alta y los resultados son malos si reaparece. Siempre estaba nerviosa y temía que reapareciera”, aseguró. Hasta ahora, Davis no ha tenido señales de que el cáncer haya regresado y se siente mejor que nunca desde que recibió la vacuna”, dijo Davis.

Cabe mencionar que la segunda fase de pruebas clínicas de la vacuna contra el cáncer de mama comenzará en 2024, según informó al mismo medio la Cleveland Clinic.

La vacuna, que enseña al sistema inmunitario a identificar y destruir células que podrían desarrollar tumores, centra su mecanismo de acción en una proteína de lactancia llamada α-lactalbumina. Esta proteína no se encuentra en tejidos de personas envejecidas luego del periodo de lactancia, pero está presente en la mayoría de los casos de cáncer de mama triple negativo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba a Darmiyan su primera prueba de pronóstico para predecir la probabilidad de progresión a la demencia de Alzheimer

Se espera que mercado de terapéutica del microbioma humano supere los 3,917.01 mdd para 2032

 

Cargar más

Noticias