Agencias. Un estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, realizado por científicos suecos encontró que tomar 160 mg de aspirina al día reduce significativamente la probabilidad de que el cáncer de colon o recto regrese en personas con mutaciones genéticas específicas, lo que podría cambiar enfoques terapéuticos.

Investigadores en el Simposio de Cánceres Gastrointestinales de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology) de 2025, en San Francisco, indicaron que tomar 160 miligramos de aspirina al día reduce el riesgo de recurrencia del cáncer a la mitad entre los pacientes con cáncer de colon con una mutación en sus genes PI3K.

Estas mutaciones en PI3K se encuentran en alrededor de un 30 por ciento de todos los cánceres de colon, apuntaron los investigadores en las notas de respaldo. Pueden hacer que los cánceres sean más agresivos y difíciles de tratar. Los resultados de este estudio podrían cambiar de inmediato el tratamiento para esos pacientes con cáncer de colon, dijeron los investigadores.

“Se ha mostrado que la aspirina reduce de manera efectiva las tasas de recurrencia y mejora la supervivencia libre de enfermedad en más de un tercio de estos pacientes”, señaló Anna Martling, profesora de cirugía del Instituto Karolinska, en Suecia.

En el estudio, los investigadores reclutaron a más de 600 pacientes en Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega que tenían cáncer de colon o cáncer de recto de moderado a avanzado. Los pacientes fueron asignados al azar a tomar aspirina diaria o un placebo durante tres años.

Los pacientes que tomaban aspirina a diario tenían un riesgo un 51 por ciento más bajo de recurrencia del cáncer si tenían una mutación en su mutación PIK3CA, en comparación con el placebo, encontraron los investigadores. La recurrencia fue del 7.7% para las personas que tomaron aspirina frente al 14.1% para las que tomaron placebo.

Del mismo modo, los pacientes con otras mutaciones en PI3K tenían un riesgo un 58% menor de recurrencia del cáncer si tomaban aspirina: 7.7% para esos pacientes frente al 16.8% para los que recibieron tabletas de placebo.

En general, los pacientes que tomaron aspirina tenían un 55% menos de probabilidades de que su cáncer volviera a aparecer que los que tomaron placebo, apuntaron los investigadores. Además, los efectos secundarios relacionados con el uso de la aspirina fueron raros, apuntaron los investigadores. Hubo un caso de hemorragia gastrointestinal (GI) grave, un caso de hemorragia cerebral y una reacción alérgica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lantheus adquiere a Evergreen Theragnostics para reforzar su enfoque en radiofármacos

Afecciones respiratorias pueden causar pérdida de audición irreversible: expertos

Comunicado. Un grupo de expertos dio a conocer que los cambios constantes de temperatura aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias, que pueden derivar en complicaciones si no son tratadas adecuadamente al detectar anomalías poco comunes en el oído, lo que podría provocar la pérdida parcial o profunda de la audición, afectando a personas de todas las edades.

MED-EL, proveedor en soluciones médicas auditivas, señaló que estas afecciones favorecen el desarrollo de otitis media, una condición causada por los virus y bacterias que llegan a los conductos auditivos, lo que, en casos graves, puede ocasionar daños irreversibles.

 Diversos virus respiratorios, como el Haemophilus influenzae, y bacterias como Staphylococcus aureus y Neisseria catarrhalis, pueden causar la acumulación de líquido detrás del tímpano, lo que provoca dolor y sordera temporal. Por ello, es fundamental estar atentos a cualquier anomalía inusual. Aunque los niños son especialmente vulnerables debido a que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas, lo que dificulta el drenaje de líquidos, esta condición también puede presentarse en personas de todas las edades.

 La Secretaría de Salud de México señaló que los niños y adolescentes que asisten a la escuela están más expuestos a infecciones de las vías respiratorias, como gripe, tos, causadas por virus de la influenza y Covid-19, las cuales representan factores de riesgo para desarrollar discapacidad auditiva. Por su parte, la OMS enfatiza la importancia de detectar la hipoacusia y sus afecciones relacionadas de manera temprana. Un tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.

 En los infantes, la hipoacusia profunda puede afectar gravemente su desarrollo, causando dificultades en la comunicación y retrasos en el lenguaje, lo que puede llevar al aislamiento, la depresión y un bajo rendimiento escolar.

 “Algunas bacterias o virus asociados con enfermedades respiratorias pueden provocar infecciones que afectan el oído, generando problemas de audición que podrían ser irreversibles si no se tratan oportunamente. Es fundamental acudir al médico ante cualquier sospecha de anomalía, ya que las infecciones recurrentes pueden derivar en complicaciones graves, desde pérdida auditiva leve hasta sordera profunda. Sólo un especialista en salud auditiva puede determinar el tratamiento adecuado, que podría incluir dispositivos auditivos o, en casos más severos, implantes cocleares, como los de origen austriaco. Estos implantes, junto con un seguimiento constante y terapias especializadas, permiten a los pacientes mejorar su comunicación y relacionarse mejor con su entorno”, explica Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ácido acetilsalicílico en dosis bajas muestra eficacia para prevenir la reaparición de un tipo de cáncer colorrectal

España lidera realización de ensayos clínicos en Europa con 930 estudios de investigación de medicamentos

Comunicado. Con base en datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), España se ha convertido en un líder europeo en la realización de ensayos clínicos, con más de 930 estudios de investigación de nuevos medicamentos aprobados en 2024, de los que más del 80% han sido promovidos por la industria farmacéutica.

“El compromiso de la industria farmacéutica es sin duda uno de los pilares fundamentales para conseguir estos números, más del 80% de los ensayos autorizados en 2024 son promovidos por promotores comerciales. A pesar de los retos enfrentados con la nueva regulación europea, España es un referente en cuanto a su infraestructura y expertise sanitario, y la Agencia va a seguir trabajando para agilizar y facilitar al máximo posible la realización de nuevas investigaciones en nuestro país, explorando alternativas atractivas dentro del marco regulatorio del ensayo clínico”, afirmó Juan Estévez, jefe del Área de Ensayos Clínicos de la AEMPS.

Tras ello, ha insistido en que “2024 ha vuelto a ser un año verdaderamente bueno para la investigación clínica con medicamentos”, lo que se traduce en que los pacientes podrán seguir optando a alternativas terapéuticas reales. “La AEMPS está orgullosa de consolidarse como referente en el entorno europeo, liderando las evaluaciones coordinadas entre estados miembros, y siendo a su vez la Agencia que más ensayos clínicos ha autorizado en este año pasado”, añadió.

Esta situación se explica por el continuo aumento de la inversión en I+D que han hecho las compañías farmacéuticas con casi 1,400 mde en 2022, de los que 834 millones han sido destinados a ensayos clínicos, una cifra que ha crecido más de un 74% en la última década.

Por su parte, Amelia Martín Uranga, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, destacó que "la estrecha colaboración durante años entre todos los agentes implicados, públicos y privados, ha sido y debe ser la base del éxito en la investigación biomédica, que ahora debemos mantener dando respuesta a nuevos desafíos".

Cabe destacar que España también ha sido en 2024 el país europeo que más estudios multinacionales coordinó, con 770 ensayos, que son el 28% de todos los aprobados en el continente. De todos estos ensayos un 37.6% fueron con medicamentos destinados a tratar algún tipo de cáncer, un campo al que le siguen las enfermedades del sistema inmunitario (8.6%) y del sistema nervioso (7%), según datos del Registro Español de Estudios Clínicos (REEC).

Igualmente, el país ha sido líder en investigación con medicamentos de terapias avanzadas, con 52 ensayos, y ha continuado poniendo el foco en las enfermedades raras, destinando un 22% de las investigaciones a esta cuestión. Además, muchas de las investigaciones en curso se encuentran entre las diez áreas clave para el avance de la innovación biomédica publicadas en el reciente informe de Iqvia para la Federación de la Industria Farmacéutica Europea.

Los investigadores también han logrado poner en marcha el procedimiento de 'fast-track' (por la vía rápida) para ensayos en fase I de terapias avanzadas o que busquen tratamiento para una enfermedad sin alternativa terapéutica, de forma que se acorten los plazos para su puesta en marcha.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ácido acetilsalicílico en dosis bajas muestra eficacia para prevenir la reaparición de un tipo de cáncer colorrectal

Afecciones respiratorias pueden causar pérdida de audición irreversible: expertos

Comunicado. La OMS expresó su profunda preocupación por las implicaciones de la pausa con efecto inmediato en la financiación de los programas de VIH en los países de ingreso mediano y bajo. Gracias a estos programas más de 30 millones de personas en todo el mundo pueden acceder a tratamientos contra el VIH que salvan vidas. A finales de 2023, 39.9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo.

Interrumpir la financiación de los programas de lucha contra el VIH puede exponer a las personas que viven con el VIH a un mayor riesgo inmediato de contraer la enfermedad y de fallecer, y socavar los esfuerzos para prevenir la transmisión en las comunidades y los países. Medidas como esta, si se prolongan en el tiempo, podrían provocar un aumento en las nuevas infecciones y en los fallecimientos, revirtiendo así decenios de progresos y devolviendo al mundo a los años 80 y 90 del siglo XX, cuando, cada año, millones de personas morían por el VIH en todo el mundo, muchas de ellas en los Estados Unidos de América.

Para la comunidad mundial, esto podría suponer un importante revés para avanzar en las alianzas y en las inversiones en pro de los progresos científicos, que han sido la piedra angular de una buena programación en materia de salud pública, a través, entre otras cosas, de diagnósticos innovadores, medicamentos asequibles y modelos comunitarios de atención del VIH.

La OMS pidió al gobierno de los Estados Unidos que habilite exenciones adicionales para garantizar la prestación de tratamientos y una atención del VIH que salvan vidas. Cabe mencionar que el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) ha sido una iniciativa emblemática de la respuesta mundial al VIH desde su establecimiento hace más de 20 años. La pausa actual en la financiación del PEPFAR tendrá consecuencias directas en millones de vidas que dependen del suministro previsible de tratamientos antirretrovíricos seguros y eficaces.

El PEPFAR trabaja en más de 50 países en todo el mundo. Durante los últimos dos decenios, la financiación del PEPFAR ha salvado más de 26 millones de vidas. Actualmente, el PEPFAR proporciona tratamiento contra el VIH a más de 20 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, incluidos 566 mil niños menores de 15 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba medicamento para reducir el riesgo de insuficiencia renal y problemas cardiacos

Zimmer Biomet adquiere a Paragon 28 para fortalecer su cartera ortopédica

Cargar más

Noticias