Comunicado. Después de que se dio a conocer la pausa a la aplicación de aranceles a México por parte del gobierno de Estados Unidos, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum informó que se llevará a cabo una reunión con empresarios a modo de revisar lo relacionado con el Plan México.

El objetivo del encuentro con integrantes del sector empresarial es para revisar lo relacionado con el Plan México ante la pausa de la aplicación del 25% de aranceles un mes dada por Donald Trump tras una llamada telefónica el pasado lunes 03 de febrero entre ambas naciones.

El Plan México tiene como finalidad reducir las importaciones y darle prioridad a los productos hechos en México, por lo que además destacó que previo a la charla con el presidente Trump, los empresarios ya estaban citados para este día a la reunión en la sede presidencial.

“El objetivo del Plan Mexico es poder disminuir importaciones que tenemos de distintos países y particularmente de Asia y que se fabriquen mejor para el mercado nacional. Una parte puede ser para el mercado internacional y particularmente para el tratado comercial, pero la otra muy importante es para el tratado nacional y nosotros tenemos un déficit comercial con China, quiere decir que prescindimos de más mercancía de China que la que enviamos y hay muchas cosas de esas que durante mucho tiempo estuvieron importándose”, aseveró.

Cabe mencionar que Sheinbaum, presentó el Plan México, una visión del presente y el futuro sobre el desarrollo nacional, que está conformado de 13 metas cuyo objetivo es hacer de nuestra nación el mejor país del mundo disminuyendo la pobreza y la desigualdad y el cual contempla un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras, de 277 mil millones de dólares (mdd).

“El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó.

Las metas del Plan México son:

  1. Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo.
  2. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25%.
  3. Generar 1.5 millones de empleos más.
  4. 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional, serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
  5. Aumentar en 15% de contenido nacional.
  6. El 50% de las compras públicas serán de producción nacional
  7. Vacunas hechas en México
  8. De 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en México.
  9. Incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan
  10. Sostenibilidad ambiental empresarial.
  11. 30% de PYMES con acceso a financiamiento.
  12. Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial
  13. Disminuir la pobreza y la desigualdad

“Para cada una de las 32 entidades de la República hay un plan, hay un proyecto, hay metas y el objetivo es que todas y todos seamos parte de la construcción de este Plan México”, aseveró e informó que se tiene un calendario de enero a abril de 2025 donde se definen acciones y sus respectivas fechas:

- A partir del 15 de enero habrá una mesa mensual de seguimiento al avance del portafolio de inversiones privadas y 100 parques industriales.

- Del 06 al 15 de enero, se da inicio a los trabajos entre empresas, universidades y el Gobierno de México en los proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y científico.

- El 17 de enero se publica el Decreto de Relocalización de las empresas en nuestro país con metas más ambiciosas; y se presenta al Congreso de la Unión la iniciativa de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización de Trámites.

- Del 20 al 24 de enero, inician los grupos de trabajo para el desarrollo de proveeduría en el país: qué importar por sector y qué producir en México, así como los incentivos

- Del 03 al 07 de febrero, se lanza el fondo de Banca de desarrollo para medianas y pequeñas empresas, así como las reglas para consumo energético propio con el objetivo de que en el sexenio se amplíe a 27 mil megawatts, de los cuales el 54 por ciento sea generado por la Comisión Federal de Electricidad y el resto por privados con reglas claras

- Del 17 al 21 de febrero, será el relanzamiento de la marca “Hecho en México”; además se tendrán los esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura y se creará la Red de colaboración para formación técnica, curricular y continua en educación media, media superior

- Del 24 al 28 de febrero se publicará el decreto que incluya al menos un Polo de Bienestar en sectores estratégicos por corredor industrial y se creará el programa IMMEX 4.0.

- Del 18 al 19 de abril se firma el acuerdo entre el Banco de México, la Asociación de Bancos de México y Gobierno Federal para incremento de acceso a financiamiento para Pymes en 3.5% anual.

Ante los representantes del sector privado, reiteró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantendrá ya que beneficia a los tres países en términos de empleo, crecimiento económico y de mercados regionales, además puntualizó que la relación entre estas naciones es la única manera en que la región puede competir contra China.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que el Plan México es la carta de navegación para la nueva era y puntualizó que se trata de un instrumento único en su tipo el cual fue impulsado por la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica: especialistas

TDAH es considerado un problema de salud pública en México

Comunicado. Con base en un grupo de especialistas, el cáncer es uno de los diagnósticos más prevalentes en el mundo y tiene un notable impacto en los ámbitos familiar, social y laboral. A lo largo del tiempo, el número de nuevos casos ha aumentado significativamente, impulsado por factores como el consumo regular de tabaco y alcohol, así como la obesidad derivada de estilos de vida poco saludables. En conjunto, estos elementos reflejan una preocupante tendencia que subraya la urgente necesidad de la detección oportuna.

Atender el cáncer requiere una combinación integral de enfoques médicos para abordar las diversas necesidades que presentan las personas, e incorporar estrategias de apoyo físico y acompañamiento emocional puede marcar una diferencia crucial en la convivencia con el diagnóstico de cáncer.

También indicaron que estudios recientes han demostrado que la actividad física regular ofrece múltiples beneficios para quienes han sido diagnosticados con cáncer, ya que mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y ayuda a reducir la fatiga, uno de los síntomas más comunes asociados a la enfermedad. Por otro lado, investigaciones han confirmado que, en sobrevivientes de cáncer de colon en estadio III, libres de recurrencia seis meses después de la quimioterapia o cirugía, la actividad física disminuye significativamente el riesgo de recaída y mortalidad.

“Es importante que la decisión de continuar o iniciar una actividad física sea supervisada por un médico oncólogo que personalice las actividades según las capacidades y limitaciones de cada persona. Los oncólogos somos los únicos encargados de guiar el proceso médico y de colaborar con otros especialistas”, José Manuel Ruiz Morales, oncólogo.

El impacto emocional del cáncer es profundo, afectando tanto a quienes lo padecen como a sus familias. La psicooncología surge como una disciplina clave para enfrentar estos desafíos, ofreciendo herramientas para gestionar la angustia, la ansiedad, el estrés y los cambios en la dinámica familiar que conlleva el diagnóstico de cáncer.

Kelly Loyo, psicooncóloga de la Fundación Cáncer Warriors de México, explicó que: “La población oncológica tiende a presentar trastornos depresivos en contraste con la población sin presencia de cáncer, por lo que el apoyo emocional es tan importante como los cuidados físicos. Reforzar la red de apoyo de las personas que viven con cáncer ayuda a resignificar su experiencia con el cáncer y a construir estrategias para enfrentar las etapas más difíciles de su proceso”.

Se ha demostrado que hasta el 40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica, por lo que el acompañamiento especializado, familiar y recreativo no solo mejora la calidad de vida, sino que también favorece una mayor estabilidad psicológica ante los desafíos del tratamiento, incrementando la adherencia a los planes médicos, por ende, favoreciendo mejores resultados a largo plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presidenta de México se reunirá con empresarios para revisar Plan México tras suspensión de aranceles por parte de Estados Unidos

TDAH es considerado un problema de salud pública en México

Comunicado. El diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se realiza por primera vez durante la infancia; sin embargo, algunas personas pueden ser diagnosticadas durante la adolescencia e incluso hasta la edad adulta. Y los síntomas más comunes son: problemas para mantener la atención en tareas que no son importantes o significativas para ellos, dificultad para controlar conductas impulsivas y para controlar la hiperactividad.

“Muchos niños pequeños con desarrollo normal son así, sin embargo, esto se vuelve crónico, continuo y genera problemas en el funcionamiento, por lo que siempre debemos pensar en el diagnóstico oportuno”, explicó Francisco R. de La Peña, paidosiquiatra.

El especialista indica que el diagnóstico se debe establecer a partir de una evaluacion clínica cuidadosa donde existan multi-informantes y de esta manera tener la certeza de un diagnóstico acertado, que le permita a la persona con TDAH recibir un tratamiento que mejore su funcionamiento en la vida.

Para el Investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría, los tratamientos en esta especialidad necesitan ser multisistémicos y multimodales: “Un psiquiatra, por sí solo, rara vez puede abordar todas las variables de atención necesarias para sus pacientes”.

De la Peña sostiene que el tratamiento farmacológico es fundamental para garantizar una buena calidad de vida en pacientes diagnosticados con TDAH. Y comenta que se ha demostrado que el metilfenidato es el medicamento de primera línea en el tratamiento para el TDAH.

En relación a este fármaco, el metilfenidato detalla que su ventaja es que es de liberación prolongada, que actúa disminuyendo los síntomas durante todo el día y que permite que la persona con TDAH sea funcional. “En mi experiencia en el manejo adecuado que he logrado para mis pacientes con el uso de metilfenidato, he notado que el medicamento actúa durante el día y por lo tanto permite que los pacientes puedan ser funcionales de acuerdo a su actividad.

Tiene un muy buen perfil de seguridad y sus efectos colaterales como puede ser la disminución del apetito son pasajeros. En caso de que el tratamiento se suspenda su actividad en el organismo desaparece y cuando se vuelve a administrar actúa tan eficazmente como actuó el primer día”, puntualizó el paidosiquiatra.

El TDAH se diagnóstica más frecuentemente en escolares; sin embargo, también se presenta en la adolescencia. Los adolescentes pueden manifestar síntomas combinados, que incluyen inatención, impulsividad e hiperactividad, según el especialista, en el final de la adolescencia, aproximadamente entre el 50 y el 60% experimenta una disminución de los síntomas.

Para el experto la atención del paciente también debe de ir acompañada de hábitos de vida saludables que implican que duerman bien, porque los niños con deficiencia de atención tienen más problemas para conciliar el sueño; alimentación saludable y promover la actividad física regular.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica: especialistas

Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

Comunicado. Hoy en día, la rutina del mexicano suele estar llena de estrés, asociado a las exigencias laborales, la falta de tiempo para realizar ejercicio regularmente o tener actividades de ocio o bienestar propio. En ese sentido, la relación que existe entre las enfermedades del corazón con estos aspectos se ha vuelto de especial cuidado y relevancia para la población.

Con base en información de la OMS, se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo se verán afectadas por alguna afección cardiovascular, principalmente por cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares, razón por la cual es importante revisar cómo las enfermedades cardiovasculares pueden ser analizadas desde perspectivas diferentes.

Actualmente la relación del estrés con las enfermedades cardiovasculares ha suscitado un interés creciente en las últimas décadas. De acuerdo con Elsa Arrieta Maturino, cardióloga clínica e intervencionista; miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología y fellow de la Sociedad Europea de Cardiología, “el estrés crónico puede contribuir de manera directa a desarrollar una enfermedad que afecte el corazón, si a ello le agregamos problemas en un estilo de vida no saludables como el tabaquismo, sedentarismo o dieta inadecuada y factores como la hipertensión, diabetes y la obesidad, se vuelve un problema de salud que es importante tratar”, comentó.

Cabe destacar que los factores de riesgo psicosociales son altamente prevalentes en cardiópatas y que pueden afectar a la adhesión al tratamiento, empeorando el pronóstico. El ejercicio diario reduce considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular

El ejercicio físico se puede considerar como un tratamiento más si se practica de forma regular, además de prevenir enfermedades y accidentes cardiovasculares, también reduce la probabilidad de que aparezcan otros factores de riesgo. No obstante, según los datos del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo el 39.8% de la población mexicana se mantuvo activa físicamente en el 2023, es decir, seis de cada 10 personas no hacen ejercicio en México.

“La falta de ejercicio en la población mexicana es un grave problema en su salud, por ello es importante concientizar que ejercicios como correr, caminar, andar en bicicleta, nadar o bailar pueden mejorar la salud cardiovascular ya que ayudan a reducir la presión arterial, controlar el colesterol, disminuir el riesgo de obesidad y sobrepeso y mantenerlos niveles de glucosa en límites saludables, evitando el desarrollo de patologías cardiovasculares a largo plazo”, comentó Arrieta Maturino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

TDAH es considerado un problema de salud pública en México

CStone se asocia con SteinCares para comercializar sugemalimab en Latam

Cargar más

Noticias