Comunicado. En México, hasta inicios de 2023 se reconocían 20 enfermedades raras, ahora la Comisión para el Análisis, Evaluación, Registro y Seguimiento de las Enfermedades Raras del Consejo de Salubridad General (CSG) ha reconocido la definición como enfermedad rara de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) solicitada por Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra en 2019, así como Amiloidosis Hereditaria por Transtiretina (AhTTR), que fue solicitada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en 2018, y la Atrofia Muscular Espinal (AME) solicitada como enfermedad rara tanto por el Hospital Infantil de México Federico Gómez como por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en 2022, entre otras.

Sin duda, “la definición de Duchenne como enfermedad rara por parte del CSG es un paso medular por el bienestar de los niños con este padecimiento en México. Ahora nos encontramos a la espera que la actualización sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, y consigamos el registro oficial de Duchenne como enfermedad rara; ya que sólo así podremos tener acceso a los tratamientos innovadores y a los que están en vías de investigación para poder otorgarles a estos pacientes la calidad de vida que requieren”, aseguró Rosa Elena Escobar Cedillo, titular de la Red Mexicana de Asociaciones en Distrofia Muscular y Jefa de la Clínica de Distrofia Muscular del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) Luis Guillermo Ibarra Ibarra.

De acuerdo con la Red Mexicana de Distrofia Muscular, en México, los estados en donde se han diagnosticado un mayor número de casos de DMD, enfermedad infantil poco frecuente y de origen genético que afecta a uno de cada 3,500 recién nacidos a nivel mundial y se caracteriza por una debilidad muscular progresiva, son: Ciudad de México, Chihuahua, Guadalajara, Estado de México, Nuevo León, Tijuana y Guanajuato, San Luis Potosí.

La AME, por su parte, es una condición neuromuscular que afecta las células nerviosas de la médula espinal. Se trata de una patología hereditaria y autosómica recesiva, es decir, ambos padres tienen que ser portadores del gen vinculado con este padecimiento. Sus manifestaciones clínicas son debilidad en los músculos que sostienen la cabeza y cuello, en los relacionados con la deglución y los que regulan el movimiento del tórax para respirar adecuadamente. La incidencia a nivel mundial es de un caso por cada 6 mil a 11 mil nacimientos.

Y de acuerdo a la edad de inicio se clasifica en tipos con diferente evolución.

Mientras que, la AhTTR, enfermedad genética producida por una proteína anormal llamada “amiloide” fabricada en el hígado, que se caracteriza por ser progresiva y multisistémica, afectando varios órganos y sistemas del cuerpo, es otra de las tres enfermedades que ahora cuenta con la definición oficial como enfermedad rara en México. En nuestro país, se estima que la prevalencia de hATTR es de 0.89 casos por cada 100 mil habitantes y los estados con más casos son Morelos, Guerrero, Ciudad de México y Guanajuato.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck anuncia fortalecimiento de su franquicia de Oncología

Expo Envase 2023, del 03 al 6 de octubre

 

Comunicado. Merck anunció que fortaleció su franquicia de Oncología al recuperar los derechos mundiales exclusivos para desarrollar, fabricar y comercializar el anticuerpo BAVENCIO (avelumab) contra el ligando de muerte programada 1 (PD-L1) luego de la terminación de su acuerdo de alianza con Pfizer.

“En nombre de Merck, me gustaría agradecer a Pfizer por su asociación y colaboración durante los últimos nueve años, y por el papel que han desempeñado en el éxito de BAVENCIO.

Nuestros esfuerzos conjuntos han brindado un valor terapéutico significativo a los pacientes de todo el mundo que viven con cáncer. Este ha sido un viaje increíble para nosotros y, gracias a la asociación con Pfizer, ahora estamos muy bien posicionados para continuar brindando esta terapia a los pacientes que la necesitan”, dijo Belén Garijo, presidenta de la Junta Ejecutiva y directora ejecutiva de Merck.

Por su parte, Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer, indicó: “Nuestra alianza con Merck nos permitió combinar nuestras fortalezas complementarias para desarrollar y lanzar BAVENCIO para ayudar a satisfacer las necesidades de las personas con cáncer en todo el mundo. Estamos orgullosos de nuestros logros juntos, incluida la presentación de BAVENCIO como una importante opción de tratamiento para pacientes con carcinoma de células de Merkel metastásico, carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado, y en combinación con INLYTA para el carcinoma de células renales avanzado. Agradecemos a nuestros colegas de Merck por una gran asociación y les deseamos lo mejor en sus planes futuros para BAVENCIO”.

A partir del 30 de junio de 2023, Merck, a través de su afiliada Ares Trading SA, asumirá el control total de la comercialización global de BAVENCIO. La actual participación en las utilidades será reemplazada por una regalía del 15% a Pfizer sobre las ventas netas de BAVENCIO. Merck y Pfizer continuarán haciendo operativos sus respectivos ensayos clínicos en curso para BAVENCIO, y Merck controlará todas las actividades futuras de investigación y desarrollo. Tal como está actualmente, la fabricación de productos y la cadena de suministro permanecerán únicamente con Merck, lo que garantiza un acceso continuo y confiable a BAVENCIO para los pacientes.

BAVENCIO es un anti PD-L1anticuerpo monoclonal que es ampliamente reconocido en las guías internacionales como el estándar de atención para el tratamiento de mantenimiento de primera línea de pacientes adultos con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico que están libres de progresión después de la quimioterapia basada en platino. En combinación con axitinib está indicado para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con carcinoma de células renales avanzado. También está autorizado para su uso como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma metastásico de células de Merkel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expo Envase 2023, del 03 al 6 de octubre

Novartis recibe opinión positiva en la Unión Europea de su tratamiento para insuficiencia cardiaca pediátrica

 

Comunicado. El Instituto Argentino del Envase informó que, del 03 al 06 de octubre, se llevará a cabo Envase, packaging y procesos 2023, la exposición internacional del envase, embalaje, tecnologías y procesos para todas las industrias, en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Además, invita a participar de la 19° edición del concurso Estrella Del Sur, que premia la innovación en envases y embalajes en la Argentina.

Para esta edición, con la idea de que el concurso incluya a los diferentes actores de la cadena productiva del envase y el embalaje, se suman 3 categorías:

- e-commerce,

- etiquetado y decoración

- logística y embalajes

Y se incorpora la mención especial “Envase Nacional de Exportación”, para todos aquellos envases de desarrollo local que se comercializan fuera de Argentina. Pueden participar en el concurso todas las empresas fabricantes de envases, agencias de diseño y/o usuarias finales de envases.

Este año, durante la expo Envase 2023, se realizará el voto del público, a través del cual el público especializado que asiste al evento puede elegir su envase favorito.

Cabe indicar que cada edición de Envase cuenta con más de 250 empresas locales y del exterior, en los cinco pabellones del predio Costa Salguero, que cuenta con más de 10 mil0 metros cuadrados de superficie.

Más información: https://www.envase.org/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis recibe opinión positiva en la Unión Europea de su tratamiento para insuficiencia cardiaca pediátrica

LEO Pharma y la Embajada de Dinamarca promueven educación médica en México

 

Comunicado. Moderna y el gobierno de la República de Kenia dieron a conocer que finalizaron un acuerdo para establecer una planta de fabricación de ARNm en la República de Kenia. Esta será la primera planta de fabricación de ARNm de la compañía en África.

En asociación con el gobierno de la República de Kenia, Moderna construirá una instalación de ARNm de última generación en Kenia para producir hasta 500 millones de dosis de vacunas cada año. La compañía espera que la nueva instalación permita la fabricación de sustancias farmacéuticas y productos farmacéuticos para Kenia y el continente africano.

Además, esta instalación tendrá capacidad de aumento rápido para escalar y responder a emergencias de salud pública en el continente y en todo el mundo.

“La finalización de nuestro acuerdo con el gobierno de la República de Kenia es un pilar clave de nuestra estrategia global de salud pública, donde esperamos llevar la innovación de ARNm a la gente de África en áreas de gran necesidad insatisfecha, como infecciones respiratorias agudas, así como enfermedades infecciosas persistentes como el VIH y amenazas de brotes como el zika y el ébola”, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

Y agregó: “Esto también demuestra nuestra confianza en el clima de inversión en Kenia y la importancia de utilizar la tecnología de ARNm para desarrollar resiliencia en la seguridad de la atención médica en África. También estamos agradecidos por el liderazgo de la embajadora de Estados Unidos en Kenia, Meg Whitman, y Samantha Power, en su papel como Administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por su apoyo instrumental a este proyecto”.

El gobierno de Kenia ha trabajado en una agenda de inversión acelerada para aumentar los niveles de inversión extranjera directa desde los niveles actuales de 448 mdd anuales a 10 mil mdd anuales, lo que convierte a la meta del país en la agenda más ambiciosa del continente para atraer inversiones como facilitador de la creación de empleo. La inversión de Moderna significa confianza en el entorno empresarial de Kenia y disposición para apoyar la inversión extranjera y local en el sector de la salud, así como el compromiso continuo de Moderna con la salud pública mundial. Moderna operará bajo un estado de Zona Económica Especial (SEZ), lo que significa que Kenia se centra cada vez más en el programa SEZ como un factor clave para el crecimiento económico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD refuerza su compromiso de reducir el uso del agua en 25% hasta 2025

Viking Therapeutics anuncia inicio de estudio de fase 1 de su tratamiento contra la obesidad

 

Cargar más

Noticias