Comunicado. Julio Triana, miembro del Board de Bayer y presidente global de la División de Consumer Health, visitó las instalaciones de la planta de producción en Lerma, Estado de México, como parte del acto protocolario que marca el inicio de la ampliación de esta planta. Esta visita reafirma el compromiso de Bayer con el país y la importancia estratégica de esta región en la visión global de la compañía.

Con una inversión de 1,100 mdp anunciada previamente en agosto de 2024, el proyecto de expansión de la planta de Lerma fortalecerá la capacidad de producción para los mercados de Latinoamérica y Norteamérica, posicionándose como un centro de excelencia de innovación a nivel mundial. La ampliación también generará 350 empleos temporales durante su construcción y 100 empleos directos adicionales hacia el año 2030.

Durante su visita, Triana destacó el papel crucial que juega México en los planes de Bayer: “La planta de Lerma es un claro ejemplo de cómo Bayer está invirtiendo en infraestructura estratégica para atender las necesidades crecientes de los mercados globales. Nuestra visión es continuar el fortalecimiento de nuestras operaciones en México y contribuir al desarrollo económico y social del país, promoviendo también la innovación y la sostenibilidad”.

Por su parte, Arturo Sánchez, presidente de Bayer Consumer Health para Latinoamérica y Asia Pacifico, también resaltó la importancia de esta visita: “La presencia de Julio subraya el peso estratégico que México tiene dentro de la estructura global de Bayer. Este acto simboliza nuestro compromiso no solo con la innovación y la excelencia, sino también con la colaboración entre el sector privado y las comunidades locales”.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, también estuvo presente y destacó el impacto positivo de la inversión: “Esta expansión es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado impulsa el desarrollo económico y genera nuevas oportunidades para nuestra comunidad. Este proyecto no solo fortalece la economía del Estado de México, sino que también posiciona a nuestra entidad como un referente en innovación y sostenibilidad. Estamos comprometidos en seguir creando las condiciones necesarias para atraer inversiones que beneficien a los mexiquenses.”

La planta de Lerma, en operación desde 1997, produce medicamentos de libre venta (OTC) como Aspirina y Alka-Seltzer, abasteciendo tanto al mercado mexicano como a países clave como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Colombia. La ampliación permitirá que la planta alcance una producción de entre 100 y 140 millones de unidades para 2030, consolidándose como una de las principales sedes de producción en la región.

Con esta ampliación, Bayer refuerza su compromiso con el desarrollo económico y social del Estado de México, al generar empleos y fortalecer la infraestructura local. Además, la planta de Lerma busca seguir adoptando tecnologías avanzadas que incrementen su eficiencia y reduzcan su impacto ambiental, al tiempo que promueve la colaboración con actores clave de la región. Esta visita marca un capítulo importante en la relación entre Bayer y México, al reafirmar la posición del país como un aliado estratégico en la misión de la compañía: “Salud para todos, nadie con hambre”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria farmacéutica mundial invierte 30% de sus ingresos en I+D: estudio

RegenXBio y Nippon Shinyaku comercializarán terapias génicas en Estados Unidos y Asia

Agencias. La industria farmacéutica mundial invirtió 30% de sus ingresos anuales en I+D durante 2021, lo que supone cerca de 270 mil mde, según los datos recogidos en el informe “Facts and Figures 2024” de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora (Ifpma).

El documento recoge la evolución, incluyendo previsiones, de la inversión de las 50 principales compañías farmacéuticas entre 2012 y 2026, con cantidades que se duplicarán al término del periodo.

En este sentido, durante 2022, el número de solicitudes de patentes presentadas por la industria se situó en 12.425. Además, en el mundo hay actualmente unos 12.700 medicamentos en desarrollo, de los cuales 285 son vacunas.

En los últimos 20 años se han aprobado 942 nuevas sustancias activas en todo el mundo, 69 de ellas en 2023. Si bien la tendencia es creciente, se debe fundamentalmente al impulso de China y Estados Unidos. “Una circunstancia que la industria farmacéutica española y europea lleva tiempo alertando, por la necesidad de reforzar el sector para recuperar competitividad, como indicó el informe Draghi”, señaló el estudio.

En el período de 2019 a 2023 hubo un foco en la oncología, neurología e inmunología, con un 56% del total de lanzamientos para estas patologías.

Respecto a otros datos, el informe señala que en el último medio siglo las vacunas han salvado seis vidas por minuto (154 millones), y las previsiones indican que invertir en prevención y salud en los próximos 20 años podría salvar 60 millones de vidas y aumentar un 8 por ciento el PIB mundial para 2040.

“La industria farmacéutica es única porque sus innovaciones prolongan y salvan vidas, además de aportar crecimiento y prosperidad a las sociedades donde operan. Es por ello que necesita de un entorno que fomente la inversión y la colaboración, que permita a las empresas desarrollar investigaciones en áreas y desafíos clave como los nuevos antibióticos”, finalizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer anuncia la ampliación de la Planta de Lerma en el Estado de México

RegenXBio y Nippon Shinyaku comercializarán terapias génicas en Estados Unidos y Asia

Comunicado. RegenXBio y Nippon Shinyaku anunciaron una asociación estratégica para el desarrollo y comercialización de RGX-121 para el tratamiento de la mucopolisacaridosis II (MPS II), también conocida como síndrome de Hunter, y RGX-111 para la mucopolisacaridosis I (MPS I), también conocida como síndrome de Hurler.

Con base en los términos del acuerdo, RegenXBio recibirá 110 mdd sal cierre y hasta un adicional 700 mdd si se alcanzan determinados hitos, que consisten en 40 mdd en posibles hitos de desarrollo y reglamentación y 660 mdd en hitos de ventas potenciales. RegenXBio también recibirá regalías significativas de dos dígitos sobre las ventas netas en Asia.

“Esta asociación con Nippon Shinyaku es emocionante porque maximiza nuestras fortalezas colectivas y permite el acceso de dos medicamentos potencialmente transformadores a mercados clave. La estructura del acuerdo nos permite aprovechar nuestra experiencia en la fabricación de terapias génicas y, al mismo tiempo, capturar hitos y una parte significativa de los ingresos futuros de los productos. RGX-121 está a punto de ser la primera terapia génica para MPS II con una posible aprobación de la FDA a finales de 2025, y RGX-111 ha demostrado resultados muy prometedores en el estudio de fase 1/2. Con la experiencia de Nippon Shinyaku en enfermedades raras y sus sólidas capacidades comerciales, esperamos trabajar juntos para lograr que estos dos candidatos prometedores lleguen a la meta para los pacientes”, dijo Curran M. Simpson, presidente y director ejecutivo de RegenXBio.

Por su parte, dijoToru Nakai, presidente y director representante de Nippon Shinyaku, indicó: “RGX-121 y RGX-111 representan terapias genéticas de una sola aplicación que potencialmente pueden cambiar el curso de la enfermedad MPS, y estamos muy contentos de asociarnos con RegenXBio, expertos en desarrollo y fabricación de terapias genéticas. Estamos seguros de que estas terapias pueden aportar un enorme valor a quienes viven con MPS II y I”.

Según el acuerdo, Nippon Shinyaku comercializará ambos productos en el territorio autorizado y el desarrollo clínico futuro de RGX-121 y RGX-111 estará dirigido por RegenXBio. RegenXBio conserva todos los derechos y el 100 por ciento de cualquier ganancia relacionada con la venta del Vale de Revisión Prioritaria (PRV) para RGX-121 recibido tras la posible aprobación.

RegenXBio liderará la fabricación de ambos productos para suministro clínico y comercial en el Territorio Autorizado, y se reserva el derecho de desarrollar y comercializar estos productos en países fuera del Territorio Licenciado. Se espera que la transacción se cierre a fines del primer trimestre de 2025, sujeto a las condiciones habituales, incluidas las aprobaciones regulatorias aplicables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria farmacéutica mundial invierte 30% de sus ingresos en I+D: estudio

Gilead y LEO Pharma desarrollarán tratamientos para múltiples enfermedades inflamatorias

Comunicado. Gilead Sciences y LEO Pharma anunciaron una asociación estratégica para acelerar el desarrollo y la comercialización de los programas orales de moléculas pequeñas STAT6 (transductor de señales y activador de la transcripción 6) de LEO Pharma para el posible tratamiento de pacientes con enfermedades inflamatorias.

STAT6 es el factor de transcripción específico necesario para la señalización de las citocinas IL-4 e IL-13, que son dianas clínicamente validadas para enfermedades inflamatorias mediadas por Th2, como la dermatitis atópica, el asma y la EPOC, entre muchas otras. La selección de STAT6 como diana ha demostrado potencial preclínicamente para tratar a una amplia población de pacientes y proporcionar una alternativa oral a aquellos que actualmente son tratados con productos biológicos inyectables.

En virtud de esta asociación, Gilead adquirirá los inhibidores de moléculas pequeñas de STAT6 y los degradadores de proteínas específicos de LEO Pharma en fase preclínica. Gilead liderará los esfuerzos de desarrollo de los programas orales, mientras que LEO Pharma liderará el desarrollo de posibles formulaciones tópicas de inhibidores de STAT6.

“A medida que continuamos ampliando nuestra cartera de productos para la inflamación, nos comprometemos a desarrollar terapias de última generación para apoyar la remisión a largo plazo en pacientes con enfermedades inflamatorias a través de mecanismos que bloquean las principales vías patogénicas, eliminan las células patógenas, hacen que el sistema inmunológico sea tolerante y restauran la función celular. Al asociarnos con LEO Pharma, esperamos explorar el potencial de la vía STAT6 para presentar una opción oral para pacientes que padecen enfermedades inflamatorias crónicas”, afirmó Flavius ​​Martin, MD, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación de Gilead Sciences.

“STAT6 tiene potencial para tratar diversas enfermedades inflamatorias, incluso fuera de la dermatología. Esta asociación estratégica con Gilead nos permitirá acelerar el desarrollo del programa STAT6 y maximizar su potencial en dermatología y más allá. Esta asociación reconoce las capacidades científicas de LEO Pharma y fortalece nuestro compromiso de innovar para las personas con enfermedades de la piel”, afirmó Christophe Bourdon, director ejecutivo de LEO Pharma.

Como parte de las condiciones, Gilead tendrá derechos globales para desarrollar, fabricar y comercializar el programa oral de moléculas pequeñas STAT6. LEO Pharma tendrá la opción de comercializar potencialmente programas orales para dermatología fuera de los Estados Unidos. LEO Pharma tendrá derechos globales exclusivos para las formulaciones tópicas de STAT6 en dermatología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

RegenXBio y Nippon Shinyaku comercializarán terapias génicas en Estados Unidos y Asia

GSK llega a un acuerdo para adquirir a IDRx

Cargar más

Noticias