Comunicado. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) dio un paso en la lucha contra la tuberculosis al incorporar a su Laboratorio de Microbiología Clínica el sistema BD MAX, una nueva tecnología que reduce de varias semanas a solo cuatro horas el tiempo de obtención de resultados, al tiempo que permite identificar cepas resistentes a medicamentos esenciales como la rifampicina e isoniacida. Esto facilita un inicio más rápido de tratamientos adecuados con la posibilidad de salvar vidas y fortalecer la salud pública en México.

Con esta integración, el INER refuerza su posición como el laboratorio con mayor capacidad instalada en México para el diagnóstico molecular de tuberculosis, procesando hasta 900 muestras diarias y abordando un reto crítico: las infecciones extrapulmonares y coinfecciones principalmente en personas que viven con VIH y Sida. Estas infecciones, consideradas paucibacilares por la baja cantidad de bacilos en las muestras, son difíciles de diagnosticar.

“El diagnóstico temprano y la confirmación de resistencia a medicamentos como rifampicina e isoniacida son fundamentales para iniciar el tratamiento el mismo día en que se toma la muestra, una estrategia que reduce las secuelas, los días de estancia hospitalaria y la mortalidad”, explicó Eduardo Becerril, jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica del INER.

Este enfoque también disminuye significativamente el riesgo de transmisión nosocomial y comunitaria de la tuberculosis, fortaleciendo la salud pública en el país. La nueva tecnología complementa otras plataformas moleculares utilizadas en el INER, como herramientas de secuenciación de última generación y espectrometría de masas, que permiten identificar resistencias a hasta 15 fármacos antituberculosos. Sin embargo, mientras estas técnicas requieren semanas para obtener resultados, el BD Max reduce este tiempo crítico a solo cuatro horas, posicionándose como una solución inmediata y eficiente.

El equipo BD Max procesa 24 muestras simultáneamente, reduciendo tiempos críticos y ofreciendo tiempos de diagnóstico más rápidos y precisos posicionando al INER como el laboratorio más avanzado del país para el diagnóstico molecular de tuberculosis, añadió Luis Armando Narváez, encargado del área de Micobacterias del INER.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Simcere Zaiming desarrollarán nuevo anticuerpo triespecífico candidato para el mieloma múltiple

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la frontera

Comunicado. AbbVie y Simcere Zaiming, una subsidiaria de Simcere Pharmaceutical Group anunciaron un acuerdo de opción de licencia para desarrollar SIM0500, un nuevo fármaco experimental. SIM0500 se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase 1 en pacientes con mieloma múltiple (MM) recidivante o refractario, tanto en China como en Estados Unidos.

SIM0500 es un anticuerpo triespecífico humanizado que se dirige a GPRC5D, BCMA y CD3, desarrollado de forma independiente por Simcere Zaiming utilizando su plataforma de tecnología de anticuerpos poliespecíficos de activación de células T. Esta molécula presenta un brazo de activación de CD3 de baja afinidad/alta capacidad de activación de diana y sitios de unión para los dos antígenos tumorales: el miembro D del receptor acoplado a proteína G de clase 5 (GPRC5D) y el antígeno de maduración de células B (BCMA). SIM0500 ha demostrado una fuerte citotoxicidad de células T contra células de mieloma múltiple (MM) al aprovechar una combinación de varios efectos antitumorales.

“Como líder en neoplasias hematológicas, AbbVie se compromete a promover tratamientos innovadores para cánceres complejos como el mieloma múltiple a través de nuestros incansables esfuerzos de I+D y colaboraciones. Esperamos asociarnos con Simcere Zaiming para desarrollar este nuevo anticuerpo triespecífico, que tiene el potencial de ayudar a abordar importantes necesidades médicas no satisfechas de las personas que viven con mieloma múltiple”, afirmó Mariana Cota Stirner, vicepresidenta y jefa del área terapéutica de hematología de AbbVie.

Por su parte, Renhong Tang, director ejecutivo de Simcere Zaiming, informó: “SIM0500 se desarrolla a través de la plataforma de activación de células T patentada de Simcere Zaiming. Estamos entusiasmados de asociarnos con AbbVie en este nuevo fármaco candidato y esperamos trabajar juntos para avanzar en el desarrollo clínico de SIM0500”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, INER reduce de dos semanas a cuatro horas el tiempo para diagnosticar tuberculosis resistente

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la frontera

Comunicado. Autoridades de la Secretaría de Salud (SSA) del gobierno de México, de la OPS, así como de los gobiernos de Baja California y del condado de San Diego, Estados Unidos, pusieron en marcha en la Garita de Otay una histórica Jornada de vacunación contra influenza, Covid-19 y neumococo para niñas, niños y personas de más de 60 años.

La estrategia conjunta busca prevenir enfermedades respiratorias y garantizar el acceso equitativo a estas vacunas, a fin de proteger a los grupos vulnerables en una de las regiones con mayor relevancia cultural y flujo migratorio de todo el mundo.

Ante representantes de sectores sanitarios fronterizos de los Estados Unidos, el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), Daniel Aceves Villagrán, encabezó la ceremonia, en representación del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde.

El titular del Censia destacó que, por cada dólar invertido en vacunas hay un retorno de 26 dólares y que, gracias a ellas, al año se evitan a nivel global 3.5 millones de defunciones. Y resaltó que la vacunación es una estrategia fundamental en la salud pública para la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles, por lo que, con la participación y rectoría de la SSA, se lleva a cabo esta jornada de inmunización, permitiendo la articulación de esfuerzos, más allá de las fronteras, en zonas geográficas con alta densidad poblacional.

En esta jornada se realizaron actividades de vacunación en los nueve cruces fronterizos entre Baja California y Estados Unidos, lo que beneficiará a las personas en tránsito. Cabe mencionar que, a la semana 13 de la Campaña de Vacunación de la Temporada Invernal 2024-2025, se han aplicado en el estado 139,821 dosis contra la COVID-19 y 585,818 dosis contra la Influenza estacional.

En la ceremonia estuvieron presentes el subsecretario de Salud del estado de Baja California, Néstor Saúl Hernández Mira, quien enmarcó los avances en materia de salud instruidos por el secretario de Salud, David Kershenobich, y el representante de la OPS/OMS, Adriano Tavares, quien manifestó que este tipo de actividades promueven la reducción de fallecimientos en la región de Norteamérica. Por el condado de San Diego asistieron Elizabeth Hernández, directora de Servicios de Salud Pública y Alicia Espinoza, jefa de Salud Fronteriza, entre otros funcionarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Simcere Zaiming desarrollarán nuevo anticuerpo triespecífico candidato para el mieloma múltiple

EMA investiga si hay relación entre la semaglutida y una forma rara de ceguera

Agencias. La EMA anunció que sus expertos en seguridad farmacológica estudian la relación entre el riesgo de desarrollar una forma de ceguera poco frecuente en pacientes tratados con semaglutida. Se trata del principio activo presente en fármacos como Ozempic, Wegovy o Rybelsus, y se emplea en tratamientos contra la diabetes tipo 2 y la obesidad.

El Comité de Expertos en Seguridad Farmacológica (PRAC) iniciaron una revisión de medicamentos que contienen semaglutida debido a las “preocupaciones sobre un posible aumento del riesgo de desarrollar Noiana', siglas de Neuropatía Óptica Isquémica Anterior No Arterítica. Se trata de una afección ocular rara cuya aparición en los pacientes que tomaban el fármaco han levantado sospechas.

Dos estudios observacionales recientes sugieren la existencia de este efecto secundario de la semaglutida, sustancia agonista del receptor GLP-1, mientras que otros dos no indican un mayor riesgo. La Noiana es relativamente infrecuente y se da hasta en 10 de cada 100 mil personas de la población general. Se considera la segunda causa de ceguera del nervio óptico, sólo superada por el glaucoma.

“El PRAC está evaluando si los pacientes tratados con semaglutida pueden tener un mayor riesgo de desarrollar Noiana. Este trastorno es causado por una reducción del flujo sanguíneo al nervio óptico del ojo, lo que puede provocar daños neuronales y, en algunos casos, pérdida de visión en el ojo afectado. Los pacientes con diabetes tipo 2 podrían ya tener un mayor riesgo inherente de desarrollar esta condición”, explicó la EMA.

Los expertos del PRAC van a revisar todos los datos disponibles sobre la posible relación entre la semaglutida y la Noiana, lo que incluye los datos de los ensayos clínicos con los fármacos que la contienen, los informes de la vigilancia posterior a la comercialización, los estudios sobre el mecanismo de acción y literatura médica.

En concreto, el estudio observacional -no causal- que inició la alarma halló que las personas con diabetes de tipo 2 a las que su médico había recetado semaglutida tenían probabilidades más de cuatro veces superiores de que se les diagnosticara Noiana. En el caso de las personas con sobrepeso u obesidad tratadas con semaglutida, tenían más de siete veces más. No obstante, el estudio no prueba la causalidad y los investigadores no han determinado por qué existe esta asociación, cuáles serían los mecanismos que lo inducen, y por qué se registró una diferencia en los grupos de diabéticos y de personas con sobrepeso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la frontera

Francisco Demesa es nombrado nuevo gerente general de Natura y Avon en México

Cargar más

Noticias