Comunicado. BioNTech informó sus resultados financieros para los tres y nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024 y proporcionó una actualización sobre su progreso corporativo.

“Los logros de BioNTech durante el periodo fueron el lanzamiento exitoso de nuestras vacunas Covid-19 adaptadas a variantes y el progreso en nuestra línea de productos oncológicos. En particular, iniciamos ensayos en etapas posteriores y compartimos actualizaciones importantes para nuestro candidato a anticuerpo biespecífico PD-L1 x VEGF-A BNT327/PM8002 y para nuestra cartera de vacunas contra el cáncer de ARNm. Estos éxitos refuerzan el potencial de nuestro enfoque tecnológico multiplataforma e informan nuestra estrategia para buscar nuevas combinaciones patentadas. Seguimos centrados en avanzar nuestros candidatos a productos oncológicos en etapa avanzada hacia el posible registro. Creemos que nuestra línea de productos y capacidades nos posicionan de manera única para ejecutar nuestra visión de convertirnos en una empresa global de inmunoterapia multiproducto”, dijo Ugur Sahin, CEO y cofundador de BioNTech.

Los ingresos informados fueron de 1,244.8 mdepara los tres meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, en comparación con los 895.3 mde del periodo comparativo del año anterior. Para los nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, los ingresos fueron de 1,561.1 mde, en comparación con los 2,340 mde del periodo comparativo del año anterior. Los mayores ingresos en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el período comparativo del año anterior pueden atribuirse en gran medida a las aprobaciones recibidas antes para sus vacunas Covid-19 adaptadas a las variantes en comparación con el año pasado.

El costo de las ventas fue de 178.9 mde en los tres meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, frente a los 161.8 mde del mismo periodo del año anterior. En los nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, el costo de las ventas fue de 297.8 mde, frente a los 420.7 mde del mismo periodo del año anterior.

Los gastos de investigación y desarrollo (“I+D”) fueron de 550.3 mde durante los tres meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, en comparación con los 497.9 mde del mismo período del año anterior comparativo. Durante los nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, los gastos de I+D fueron de 1,642.4 mde, en comparación con los 1,205.3 mde del mismo período del año anterior comparativo. Los gastos de I+D se vieron influenciados principalmente por el avance de los estudios clínicos para los candidatos en fase avanzada de la cartera de oncología de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris garantizará la calidad, seguridad y eficacia de los insumos para la salud que forman parte de la compra consolidada

OPS emite alerta epidemiológica por casos de sarampión en América

Comunicado. La OPS emitió una alerta epidemiológica ante la reciente identificación de conglomerados y casos de sarampión en América, instando a los países a intensificar sus esfuerzos de vacunación y vigilancia.

En la alerta publicada, la OPS informa que, en 2024 y hasta el 05 de octubre, se han registrado más de 14 mil casos sospechosos de sarampión, con 376 confirmaciones en ocho países de las Américas, principalmente en Estados Unidos (267 casos), Canadá (82) y Argentina (11). La mayoría de estos casos son importados o están relacionados con la importación. La región de las Américas fue certificada como libre de rubéola en 2015 y de sarampión endémico en 2016.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a los niños y puede causar complicaciones graves, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden resultar fatales.

El grupo de edad más afectado incluye a niños de uno a nueve años y jóvenes adultos de 20 a 29 años. El 57% de los casos confirmados no estaban vacunados y en el 28% su estado de vacunación era desconocido, lo que resalta la necesidad urgente de abordar las brechas en la cobertura de vacunación. Aunque se ha observado un aumento en los casos desde mediados de febrero de este año, la tendencia general muestra una disminución en las semanas posteriores a partir de finales de marzo; sin embargo, se han seguido confirmando casos en los meses siguientes.

Durante el año, la OPS advirtió en enero y junio sobre la disminución en las coberturas de vacunación contra el sarampión, rubéola y parotiditis (conocida como SRP o triple viral). En 2023, la cobertura regional para la primera dosis de la vacuna SRP fue del 87% y del 76% para la segunda dosis, por debajo del umbral ideal del 95% recomendado para evitar brotes.

En respuesta a la situación, la OPS insta a los Estados Miembros a implementar estrategias de búsqueda activa para detectar casos, así como a realizar actividades complementarias de vacunación para cerrar las brechas de inmunidad existentes y fortalecer la comunicación con las comunidades para fomentar la aceptación de la vacunación. También se recomienda a los viajeros que se vacunen antes de visitar áreas donde se ha documentado la transmisión de sarampión.

La OPS urge a los países a seguir fortaleciendo los sistemas de vigilancia, la respuesta rápida ante cualquier caso importado de sarampión y alcanzar coberturas adecuadas de vacunación. Es crucial abordar factores de riesgo que podrían favorecer la dispersión del virus como la baja cobertura vacunal, las brechas en la vigilancia, la circulación activa del virus en otras regiones del mundo y el aumento del movimiento de personas en la región, y los brotes de dengue en donde se podrían enmascarar algunos casos de sarampión, señala la Organización en la alerta epidemiológica.

A nivel mundial, el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirlo. Según la OMS, hasta el 15 de octubre de 2024, se notificaron más de 502 mil casos sospechosos de sarampión en 182 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales más de 283 mil (56%) fueron confirmados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre

Boehringer y el Instituto Broad del MIT y Harvard crearán tratamientos para la salud mental

Comunicado. Boehringer Ingelheim informó que unió fuerzas con el Instituto Broad del MIT y Harvard para desarrollar tratamientos para personas con problemas de salud mental. La compañía alemana destinará 125 mdd para desarrollar la iniciativa.

 La colaboración se centrará en el desarrollo de tratamientos que abordar los trastornos del sueño vinculados con el deterioro cognitivo asociado a enfermedades de salud mental como la esquizofrenia o los trastornos del estado del ánimo.

 La iniciativa de parte de Boehringer está motivada por la falta de tratamientos para el deterioro cognitivo, por lo que empresa alemana está investigando nuevas formas de dar respuesta para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 “Con este enfoque de investigación busca abordar el deterioro cognitivo en la esquizofrenia a través de una vía diferente, como los canales iónicos”, aseguró Hugh Marston, jefe de investigación de enfermedades del sistema nervioso central de Boheringer Ingelheim.

 Boehringer Ingelheim promete una serie de pagos escalonados al MIT sobre futuras ventas de sus productos en esta área

El Centro Stanley de Investigación Psiquiátrica del Instituto Broad del MIT está enfocado en entender los mecanismos biológicos de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Como parte del acuerdo de colaboración, además de la financiación de la investigación, el Broad Institute recibirá un pago por adelantado y posibles pagos por hitos de desarrollo, regulatorios y de ventas de hasta 126.5 mdd, además de una serie de pagos escalonados sobre las futuras ventas de productos de Boehringer Ingelheim.

Boehringer Ingelheim cerró el primer semestre con un alza del 7.4% de sus ventas, hasta 12,900 mde. El negocio de la salud humana fue el de mejor desempeño durante los seis primeros meses, anotando una facturación de 10.300 mde, un 9.3% más. De cara al futuro, la compañía alemana tiene previsto lanzar 25 nuevos tratamientos en salud humana hasta 2030.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS emite alerta epidemiológica por casos de sarampión en América

FDA propone no usar fenilefrina oral como ingrediente activo descongestionante después de una revisión exhaustiva

Comunicado. La FDA anunció que propone eliminar la fenilefrina oral como ingrediente activo que se puede usar en medicamentos monográficos de venta libre (OTC) para el alivio temporal de la congestión nasal después de que una revisión de la agencia de los datos disponibles determinara que no es efectiva para este uso. Por ahora, las empresas pueden seguir comercializando medicamentos monográficos de venta libre que contengan fenilefrina oral como descongestionante nasal. Esta es una orden propuesta. Sólo una orden final afectará qué productos se pueden comercializar. La orden propuesta se basa en preocupaciones de efectividad, no de seguridad.

En la actualidad, la fenilefrina oral se utiliza ampliamente como ingrediente activo descongestionante nasal en muchos productos monográficos de venta sin receta. Es importante señalar que algunos productos sólo contienen fenilefrina oral como ingrediente activo único. Otros contienen fenilefrina oral y otro ingrediente activo (por ejemplo, paracetamol o dextrometorfano), y la presencia de fenilefrina oral en estos medicamentos no afecta la forma en que otros ingredientes activos actúan para tratar los síntomas para los que están destinados.

“La FDA tiene la función de garantizar que los medicamentos sean seguros y eficaces. En base a nuestra revisión de los datos disponibles y en consonancia con el asesoramiento del comité asesor, estamos dando el siguiente paso en el proceso de proponer la eliminación de la fenilefrina oral porque no es eficaz como descongestionante nasal”, afirmó Patrizia Cavazzoni, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la FDA.

La agencia realizó una revisión exhaustiva de todos los datos disponibles sobre la seguridad y eficacia de la fenilefrina oral, incluidos los datos históricos que se utilizaron para respaldar la determinación hecha hace 30 años de que la fenilefrina oral era eficaz como descongestionante nasal, así como datos clínicos más nuevos sobre la fenilefrina oral que desde entonces están disponibles.

El otoño pasado, la FDA también celebró una reunión del Comité Asesor de Medicamentos Sin Receta para analizar el estatus de "Generalmente Reconocido como Seguro y Eficaz" (GRASE, por sus siglas en inglés) de la fenilefrina oral como descongestionante nasal. El comité analizó nuevos datos sobre la eficacia de la fenilefrina administrada por vía oral y concluyó por unanimidad que los datos científicos actuales no respaldan que la dosis recomendada en la monografía de medicamentos de venta libre para el resfriado, la tos, las alergias, los broncodilatadores y los antiasmáticos sea eficaz para la fenilefrina administrada por vía oral.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer y el Instituto Broad del MIT y Harvard crearán tratamientos para la salud mental

Lual Asesores presenta el Curso-Taller: Métodos estadísticos para establecer criterios de aceptación en las Etapas 2 y 3 del ciclo de vida de Métodos Analíticos

Cargar más

Noticias