Comunicado. La prevalencia de diabetes en la población mexicana alcanza un alarmante 18.3%, lo que equivale a casi 24 millones de personas. Esta cifra ha aumentado en comparación con el 16.8% registrado en 2018, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), lo que convierte a la diabetes en uno de los mayores retos de salud pública en México.

Las personas que viven con este padecimiento enfrentan desafíos diarios que van desde la necesidad de realizar monitoreos constantes de glucosa hasta la administración frecuente de insulina. Esta carga de autocuidado incrementa el riesgo de complicaciones a corto plazo, como episodios de hipoglucemia e hiperglucemia, y a largo plazo, en forma de problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, ceguera, amputaciones y complicaciones renales o neuropáticas.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemorará el próximo 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes y el Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1 hacen un llamado urgente a fomentar políticas públicas que garanticen el acceso a tecnologías avanzadas y educación en diabetes tipo 1. Esta fecha representa una oportunidad clave para sensibilizar sobre la importancia de una educación continua y accesible en diabetes tipo 1, que permita a los pacientes mejorar sus prácticas de autocuidado y reducir riesgos de complicaciones.

“Diabetes y bienestar” es el tema de la conmemoración del día mundial y la tecnología juega un papel fundamental en este sentido. El cuidado de la diabetes requiere resiliencia, organización y responsabilidad, incluso la tarea más sencilla requiere muchas decisiones adicionales; por eso herramientas innovadoras como el monitoreo continuo de glucosa y las bombas de insulina disminuyen los riesgos de descontrol en los niveles de glucosa al brindar predicciones e información en tiempo real.

Ruth Vélez, presidenta de la Federación Mexicana de Diabetes, y coordinadora del Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1, subraya: “Como parte del bienestar de las personas con diabetes es necesario asegurar el acceso a tecnologías avanzadas de tratamiento para todas las personas que viven con diabetes tipo 1 sin importar su ubicación, nivel socioeconómico o edad. También es vital que reciban educación adecuada sobre su condición y que cuenten con un equipo de profesionales de la salud capacitados para maximizar el uso de estas herramientas”.

“A través de un enfoque integral y accesible en el tratamiento de la diabetes tipo 1, será posible garantizar una mejor calidad de vida y un futuro más saludable para las personas que viven con esta condición en México y en todo el mundo”, concluyó Ruth Vélez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

¡No te pierdas el FarmaForum Guadalajara!

Comunicado. La diabetes se ha convertido en la tercera causa de muerte más común en México, afectando principalmente a hombres y mujeres mayores de 65 años. Los datos indican que su prevalencia ha aumentado a más de 28% desde 2022 y se estima que la cifra continúe en ascenso, según reporta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Datos de la Secretaría de Salud federal informan que esta enfermedad ya es considerada una emergencia sanitaria y una epidemia silenciosa que no conoce género o edad, pues se estima que afecta a más de 500 mil niños y a casi 12 millones de adultos mexicanos.

De acuerdo con Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec, empresa especializada en salud y bienestar a través de la investigación científica y el desarrollo de suplementos alimenticios, “la diabetes es un padecimiento multifactorial y genético que aparece tras la persistencia de hábitos dañinos que aumentan el riesgo de padecerla. Aunque no siempre es así, la mala alimentación, azúcar añadida, exceso de grasas refinadas y la falta de ejercicio, pueden jugar un papel fundamental para desencadenar el padecimiento y comprometer la salud, especialmente si se trata de alguien con antecedentes familiares de la enfermedad, algo muy común en México”.

El especialista comentó que el aumento de casos, que representan más del 13% de las defunciones en todo el país, está generando un panorama retador para la salud de los mexicanos a largo plazo. Debido a este tema y en el marco del Día Mundial de la Diabetes, te compartimos algunos consejos poco conocidos para incorporar a tu rutina y prevenir la aparición de la enfermedad:

- Duerme bien y enferma menos: la falta de sueño aumenta la resistencia a la insulina y puede alterar el metabolismo de la glucosa, por lo que programar horarios y dormir al menos siete a ocho horas diarias es fundamental para mejorar el equilibrio hormonal.

- Come sanamente: una alimentación sana y con el consumo de azúcar moderada es indispensable para prevenir la diabetes, pues se ha comprobado que son los malos hábitos algunos de los principales detonantes.

- Mejor manejo del estrés: un estrés prolongado y recurrente puede incrementar los niveles de cortisol, que a su vez elevan los niveles de azúcar en la sangre, aumentando el riesgo de desencadenar problemas de diabetes.

- Camina después de comer: dedicar 10 o 15 minutos a un breve paseo tras el almuerzo, el cuerpo lo agradece.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia que su vacuna actualizada contra Covid-19 ya está disponible en México

Siete de cada 10 pacientes mexicanos son diagnosticados de cáncer de próstata en etapas avanzadas de la enfermedad

Comunicado. Tras la aprobación por parte de la Cofepris de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer, el laboratorio agilizó el proceso para traerla a México y ponerla a disposición del público para su aplicación en diversos centros de vacunación como los médicos vacunadores y farmacias de presencia nacional.

La actualización de la vacuna contra el virus SARS-COV2 está formulada para el linaje JN1. Es importante mencionar que las vacunas contra el Covid-19 son eficaces para proteger a las personas de la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. Esta sigue siendo la estrategia más segura para reducir el riesgo de tener problemas de salud a largo plazo y morir, especialmente para personas de 65 años o más y para aquellos con inmunodepresión moderada o grave.

“En Pfizer estamos permanentemente comprometidos con la salud de los mexicanos, por ello, tras la aprobación por parte de la autoridad sanitaria de nuestro país, aceleramos todos los procesos internos para tener lo más pronto posible en México la versión actualizada de la vacuna contra Covid-19”, comentó Juan Luis Morell, director general de Pfizer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diabetes afecta vida de 12 millones de mexicanos

Siete de cada 10 pacientes mexicanos son diagnosticados de cáncer de próstata en etapas avanzadas de la enfermedad

 

Comunicado. Estudios revelan que las mujeres son quienes, en la mayoría de los casos, crean conciencia en sus parejas, familiares y amigos cercanos sobre la importancia de una revisión prostática oportuna. Asimismo, se encontró que hasta 70% de las decisiones de salud las toman ellas, por lo tanto, tienden a ser quienes verdaderamente insisten a los hombres que componen su círculo cercano por temor a perderlos.

De entre las razones principales por las cuales los hombres no se practican el examen de próstata, destacan que percibían tener un riesgo bajo debido a la ausencia de síntomas urinarios, la falta de antecedentes familiares, la creencia de que los comportamientos saludables pueden prevenirlo, miedo a un diagnóstico positivo, estigmas sociales como la amenaza de su masculinidad, vergüenza, miedo, ignorancia y desconocimiento de la enfermedad. Esto ocasiona que hasta 70% de los casos se detecte en etapas avanzadas, cuando la enfermedad ya se diseminó y dio metástasis en otras partes del cuerpo, como huesos y pulmones.

Es crucial derribar estas creencias y fomentar una cultura de salud proactiva entre los hombres, para aumentar la detección oportuna e incrementar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de quienes son diagnosticados. Por ello, la campaña “Anímalos a revisar su Próstata”, busca ser un vehículo para revertir este panorama y dirigirse a las mujeres, porque ellas desempeñan un papel fundamental en la vida de sus seres queridos: esposos, padres, hermanos e hijos y pueden convertirse en las aliadas más poderosas en la lucha contra esta enfermedad.

La intervención temprana es fundamental para obtener mejores resultados clínicos, detener la progresión del cáncer y aumentar las probabilidades de sobrevida. La innovación médica ha permitido el desarrollo de terapias personalizadas para cada paciente, en ellas se consideran las necesidades específicas para encontrar el tratamiento óptimo alineado al momento de la enfermedad que transita, interviniendo lo antes posible para tener el mayor impacto en los resultados y, al mismo tiempo, proporcionar una mejor calidad de vida.

La campaña también busca fomentar la plática abierta sobre la importancia de los chequeos de próstata, hablar claro sobre cómo el tacto rectal y el antígeno prostático pueden ayudar a que los hombres en su vida tomen decisiones informadas sobre su salud, acudiendo con un urólogo para estas revisiones. “Anímalos a revisar su Próstata” promueve al diálogo y a la conversación sincera como una motivación para que un ser querido acuda al médico y hacerse las evaluaciones pertinentes, transformando así la salud de toda una familia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia que su vacuna actualizada contra Covid-19 ya está disponible en México

SteinCares y Biotest se asocian para mejorar acceso a hemoderivados en América Latina

Cargar más

Noticias