Comunicado. Amgen, compañía de biotecnología farmacéutica, dio a conocer el nombramiento de Susana Suárez como directora general de México y Distribuidores de Latam, de manera interina, a partir del 31 de agosto del 2021, relevando a Martín Cao, quien ahora fungirá como director de Iniciativas Estratégicas en la oficina central de Amgen en Estados Unidos.

Con gran experiencia dentro de la industria farmacéutica, Suárez ha sido una pieza clave, a través de su contribución significativa en roles claves dentro de Amgen, como directora de Acceso y en el cargo que ahora delega, como directora de la Unidad de Negocio de Onco-Hematología, durante los últimos seis años.

Además, ha liderado la iniciativa WE2 “Women Empowered to be Exceptional”, que fomenta la diversidad, inclusión y pertenencia dentro del esquema laboral, con el talento como motor principal en la generación de líderes. En este proyecto, ella ha supervisado e impulsado nuevas ideas para empoderar el talento femenino de la empresa, siendo parte fundamental en la visión de Diversidad e Inclusión que la empresa impulsa.

Anteriormente, Suárez ocupó una gran variedad de roles progresivos y multifuncionales en el campo médico; acceso a mercados y asuntos gubernamentales; así como ventas y marketing, en empresas como Schering Plough, Genzyme y Grufesa.

“La industria farmacéutica es mi pasión y, por ello, me encuentro profundamente entusiasmada por la oportunidad de asumir este rol, que me compromete a dar continuidad al gran trabajo realizado durante los años anteriores y seguir acercando nuestra biotecnología a los pacientes que sufren enfermedades graves. México y Latinoamérica, son mercados muy importantes, su continuo crecimiento es un reto para cumplir nuestra misión de servir a la mayor cantidad de pacientes”, comentó Suárez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Eleva alcanza escala de producción industrial y prepara desarrollo clínico del factor H

Tres de cada 10 niños y adolescentes en América Latina tienen sobrepeso, alerta Unicef

 

Comunicado. Eleva, fabricante de productos biológicos superiores, dio a conocer que está ampliando su capacidad de producción a 2,500 l en reactores de un solo uso de última generación. Esto producirá suficiente factor H para cubrir las tres fases clínicas.

La compañía se ha encargado otros cuatro reactores de un solo uso de 500 l de última generación a Sartorius Stedim Systems. La ampliación permitirá a Eleva entrar en el desarrollo clínico del factor H, un componente clave de una vía del sistema inmunológico conocida como vía alternativa del complemento.

El sistema del complemento mejora la capacidad del cuerpo para eliminar los microbios y las células dañadas de un organismo. El factor H regula la activación de esa respuesta inmune y asegura que las propias células del cuerpo estén protegidas. Una regulación insuficiente del sistema del complemento provoca una inflamación excesiva y un posible daño tisular.

El factor H es una proteína compleja que sólo la plataforma basada en musgo de Eleva hasta ahora ha podido producir con la más alta calidad, similar a la humana. Eleva ha podido demostrar una reducción significativa en el daño tisular y la inflamación en modelos animales cuando se complementó su factor H recombinante.

Ralf Smit, CBO de la firma, indicó: “Ahora no sólo podemos producir cantidades suficientes de nuestros propios fármacos candidatos para todas las etapas clínicas, sino que también estamos en condiciones de ofrecer capacidad de producción a escala industrial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Tres de cada 10 niños y adolescentes en América Latina tienen sobrepeso, alerta Unicef

El Covid-19 hoy: UVM recibe premio por investigación de Covid-19 y contaminación en la salud; México recibirá 4.6 millones de vacunas de AstraZeneca, Sputnik V y Pfizer; Investigación describe táctica de virus para invadir células humanas

 

Comunicado. A Unicef alertó que, al menos tres de cada 10 niños y adolescentes, en edades comprendidas entre los cinco y 19 años, de América Latina y el Caribe tienen sobrepeso, una condición que aumentó en los últimos años.

“Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron”, dijo Jean Gough, directora regional de la entidad de la ONU de América Latina y el Caribe.

E indicó que “con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física”.

En América Latina y el Caribe durante 2020, el 7.5% de menores de cinco años vivían con sobrepeso, por encima del porcentaje del promedio a nivel mundial (5.7%), según estimaciones de Unicef, la OMS y el Banco Mundial.

“Antes del Covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca” explicó Gough.

Según Unicef, las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la niñez son el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son más accesibles, de bajo costo y alta promoción en medios masivos, y la falta de actividad física. Además, durante la pandemia se intensificaron las dificultades con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva.

Cabe mencionar que la Unicef reunirá a representantes de gobiernos, sociedad civil, instituciones académicas, organismos internacionales y el sector privado para hacer un llamado urgente para emprender acciones que fomenten una alimentación saludable en la niñez desde sus primeros años de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

El Covid-19 hoy: UVM recibe premio por investigación de Covid-19 y contaminación en la salud; México recibirá 4.6 millones de vacunas de AstraZeneca, Sputnik V y Pfizer; Investigación describe táctica de virus para invadir células humanas

Multivac presentará soluciones de envasado para productos sensibles en Compamed 2021

 

Comunicado, El Financiero, Infobae. Por la investigación sobre “Nanopartículas ambientales, SARS-Cov-2 y neurodegeneración, asociados a la contaminación del aire”, cuyo propósito es incidir en la creación de políticas públicas para llevar a cabo medidas neuroprotectoras en favor de las poblaciones jóvenes que viven en las ciudades, la Universidad del Valle de México (UVM) recibió el reconocimiento a las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, en la categoría de Acciones empresariales ante el Covid-19, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

Cada año el Cemefi, la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE) y la Red Forum Empresa en Latinoamérica, entregan el Reconocimiento a las Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las categorías: Calidad de vida en la empresa, Cuidado y preservación del medio ambiente, Ética empresarial y Vinculación de la empresa con la comunidad. Este año, se incluyó como categoría especial Acciones empresariales ante el Covid-19, con el propósito de reconocer las iniciativas que han implementado las empresas, alineadas a su estrategia de responsabilidad social empresarial, para ayudar a contrarrestar los efectos del COVID.

La investigación de la UVM, liderada desde hace seis años por Lilián Calderón, ha puesto en evidencia el daño cerebral que se ha producido en las generaciones actuales de jóvenes, así mismo ha sugerido medidas correctivas para que las autoridades de salud determinen políticas públicas.

En el proyecto participaron 14 investigadores en medicina, biología, nutrición, patología, neurología y toxicología de siete organizaciones, tanto nacionales como internacionales, con lo que se ha logrado dar continuidad a la investigación hacia diferentes direcciones enfocadas en la salud y el medio ambiente, además ser replicable.

… El gobierno federal mexicano informó que esta semana el país recibirá 4.6 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 de las farmacéuticas AstraZeneca, Sputnik V y Pfizer. La madrugada del pasado lunes 13 de septiembre arribaron a México 200 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, destacó que se siguen aplicando alrededor de 500 mil dosis de vacunas diarias, y aseguró que “seguimos en buen camino para que toda la población adulta tenga al menos una dosis el 31 de octubre”.

En total, México ha recibido 106 millones 576,715 dosis de Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, Sputnik V, Cansino, Janssen (de Johnson & Johnson) y Moderna.

…Científicos en Australia han logrado el análisis más exhaustivo de la estructura tridimensional del Covid-19 realizado hasta el momento.

El equipo de investigadores publicó el original trabajo en la revista especializada Molecular Systems Biology. Los datos que aportaron y las imágenes tridimensionales que realizaron contribuyen con nuevos conocimientos sobre la forma en que el virus infecta las células humanas y se replica. Podrían servir de insumos para otros estudios en curso sobre la propagación del virus por el mundo, la búsqueda de más y mejores tests de diagnóstico, y para el desarrollo de tratamientos más efectivos para los pacientes que no responden bien a las terapias que ya se aplican.

Dirigidos por el profesor Sean O’Donoghue, del Instituto Garvan de Investigación Médica y de Data61 del CSIRO, los investigadores recopilaron más de 2,000 estructuras diferentes de las 27 proteínas del coronavirus. El análisis identificó las proteínas virales que “imitan” y “secuestran” a las proteínas humanas: son tácticas que le permiten al virus evadir las defensas celulares y replicarse.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Multivac presentará soluciones de envasado para productos sensibles en Compamed 2021

Cofepris destaca avances para lograr convergencia regulatoria con Estados Unidos y facilitar acceso a insumos para la salud

 

Cargar más

Noticias