Comunicado. En la Compamed de este año, Multivac presentará soluciones de envasado para productos delicados. La máquina “estrella” es la termoformadora RX 4.0 en modelo GMP, que se presenta por primera vez a los visitantes de la feria. En combinación con una impresora digital InteliJet HD de BELL-MARK y con un módulo de manipulación integrado se compone una solución eficiente para la producción y el marcado de envases combinados para jeringa, filtro y vial.

La línea de envasado está completamente encerrada. La nueva generación inteligente de hormas, unida a un amplio sistema de sensores, contribuye a aumentar la eficiencia y la seguridad de procesos y de manejo. Gracias a una tecnología de actuación altamente desarrollada, las X-tool con RFID permiten un cambio rápido y seguro de herramientas y, por lo tanto, de productos. En Dusseldorf se emplea la solución para fabricar un envase combinado. La RX 4.0 está provista de una impresora digital InteliJet HD de BELL-MARK para marcar los envases. En el área de salida, un módulo de manipulación H 242 integrado se encarga de retirar los envases de la máquina.

Con la termoselladora T 260, Multivac presentará un modelo compacto móvil diseñado para procesar un amplio espectro de bandejas, que of-rece un alto nivel de seguridad, reproducibilidad y, sobre todo, flexibilidad del proceso al envasar lotes de tamaño pequeño a mediano. La horma de soldadura garantiza el control de la presión de sellado y la distribución de temperatura. Los parámetros críticos son controlados permanentemente por sensores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Cofepris destaca avances para lograr convergencia regulatoria con Estados Unidos y facilitar acceso a insumos para la salud

Amgen nombra a Susana Suárez como su nueva directora general para México

 

Comunicado. ECR Community, la World Packaging Organisation (WPO) y la Universidad de Ciencias Aplicadas en FH Campus Wien se han unido para lanzar una guía para minoristas y fabricantes sobre cómo diseñar envases reciclables eficaces que fomenten la transición a una economía circular.

La Guía de Diseño de Empaques para Reciclaje: Una Recomendación Global de Diseño de Empaques Circular es fácil de usar para el diseño de envases circulares, aborda los requisitos de envasado por formato (botella, taza, etc.) en los segmentos de alimentos, casi alimentos y no alimentarios.

Según ECR, la guía proporciona un buen punto de partida para los especialistas que no son del embalaje, no solo para comprender las mejores prácticas en el diseño para el reciclaje, sino también para comprender los procesos de reciclaje de apoyo, la tecnología y la infraestructura involucradas.

Declan Carolan, copresidente de ECR Community, indicó que la publicación de la guía es oportuna, ya que los consumidores exigen opciones de envasado más respetuosas con el medio ambiente, a las que los minoristas y las marcas deben responder. “Estamos encantados de respaldar esta publicación mundial que proporciona orientación práctica a las empresas sobre cómo producir envases que se puedan reciclar, que se mantengan aptos para su propósito y que sigan luciendo bien”.

Por otra parte, Nerida Kelton, vicepresidente de Sostenibilidad y Ahorro de Alimentos, de la WPO, dijo que el recurso es un “primer paso” valioso para proporcionar un enfoque global consistente para el pensamiento de diseño circular para materiales y empaques. “El siguiente paso es alentar a nuestros 53 países miembros a que no solo utilicen la guía, sino que también trabajen con la WPO para desarrollar versiones más localizadas que se adapten a sus países y regiones”.

El lanzamiento de la guía contará con el apoyo de un seminario web global organizado por ECR Community, que tendrá lugar el 04 de octubre.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Leucemia mieloide aguda crece en México entre población más joven

Costa Rica, el país con los medicamentos más costosos de la región

 

Milenio. En México, la leucemia mieloide aguda es frecuente en la población cada vez más joven, especialmente a partir de los 43 años, con respecto a otras naciones que tiene una prevalencia en mayores de 65 años, aseguró Ana Polanco, directora de Asuntos Médicos de Astellas Farma.

Se trata de un padecimiento con una incidencia estimada de 3.5 por cada 100 mil habitantes, y es considerada uno de los tipos de cáncer difíciles de tratar, poco común, complejo y agresivo. Asimismo, es catalogado como de urgencia oncológica, debido a su rápida evolución, el impacto emocional y la manera en que afecta la calidad de vida del paciente, señaló Polanco.

Estudios recientes reportan que, en México, la edad de aparición es alrededor de los 43 años, más joven que en otros países. Además, los pacientes esperan un promedio de mes y medio para tener la confirmación de un diagnóstico.

Una detección oportuna de la leucemia mieloide aguda, dijo, es primordial para aumentar las posibilidades de curarse y de tener una buena calidad de vida. Sin embargo, la confirmación de este diagnóstico es uno de los mayores retos, ya que los síntomas son imprecisos y los pacientes no presentan factores de riesgo conocidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Costa Rica, el país con los medicamentos más costosos de la región

World Packaging Organisation (WPO) y ECR Community lanzan guía global de diseño de envases para promover el reciclaje

 

Semanario Universidad. Costa Rica es el país en donde los medicamentos resultan ser entre 30 y 50% más costosos que en otros países de la región.

Ese fenómeno se relaciona directamente con la concentración que se da en el negocio; por ejemplo, la división “Salud” del Grupo Cuestamoras abarca las empresas Cefa, que es una droguería distribuidora, así como a las cadenas detallistas Farmacias Fischel, Farmacias La Bomba y Labinsa, un laboratorio que fabrica cosméticos. Por otra parte, el Grupo Farmanova Intermed (GFI) tiene las cadenas de farmacias Sucre y Santa Lucía.

Actualmente, la Ley General de Salud establece que el sector de medicamentos está compuesto por las farmacias dedicadas “a la preparación de recetas y al expendio y suministro directo al público de medicamentos”; las droguerías, que operan “la importación, depósito, distribución y venta al por mayor de medicamentos”; y los laboratorios o fábricas farmacéuticas, dedicadas a “la manipulación o elaboración de medicamentos, de materias primas cuyo destino exclusivo sea la elaboración o preparación de los mismos y a la manipulación o elaboración de cosméticos”.

Dicha ley también concede al gobierno central y las instituciones públicas con funciones de salud la posibilidad de “importar, elaborar, manipular, almacenar, vender o suministrar medicamentos, materias primas o materiales médico-quirúrgicos, cuando el cumplimiento de sus programas o situaciones de emergencia lo requieran, con la sola aprobación del Ministerio, conforme al Reglamento respectivo”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

World Packaging Organisation (WPO) y ECR Community lanzan guía global de diseño de envases para promover el reciclaje

Leucemia mieloide aguda crece en México entre población más joven

 

Cargar más

Noticias