Comunicado. Desde hace 10 años, cada 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis, la cual afecta a más de 50 millones de personas cada año y es la responsable de 11 millones de defunciones en el mundo y en México es la primera causa de ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos.

Luis Antonio Gorordo Delsol, especialista en Urgencias y miembro de La Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), aseguró que “la sepsis surge cuando al combatir una infección el sistema inmunológico daña los propios tejidos y órganos de la persona, lo cual conduce a fallas orgánicas múltiples que si no se reconoce a tiempo y es tratada con rapidez llegará a la muerte”.

Si bien la sepsis es la primera causa de muerte en los hospitales, el 80% de los casos surgen fuera de éste. Ya que comienzan cuando una infección no ha sido controlada de forma ambulatoria, es decir, con antibióticos o antivirales y llega a requerir de hospitalización.

“Toda infección de virus, hongos o bacterias pueden causar sepsis, de hecho, los pacientes con Covid-19 que fallecieron, seguramente tuvieron sepsis en algún momento. De hecho, se calcula que más del 90% de pacientes que murieron debido al SARS-CoV-2 sufrieron un choque séptico, es decir, tuvieron un fallo en la función de los diferentes órganos vitales, como pulmones, riñones o cerebro como consecuencia del virus”, aseguró Gorordo Delsol.

Por lo anterior, en el marco del Día Mundial de la Sepsis, la SMME tiene como objetivo concientizar acerca de este padecimiento como una urgencia médica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Innovación médica en México tarda poco más de cuatro años en llegar a pacientes

México, mercado estratégico para Novartis

 

Comunicado. De acuerdo con la consultora IQVIA, la innovación médica en México tarda poco más de cuatro años en llegar a los pacientes, mientras que, en países como Brasil, Reino Unido y Japón, tarda sólo dos años.

Esto es que el acceso sigue siendo lento y las causan son diversas incluyendo procesos regulatorios no óptimos. Si bien se ha mejorado el Comité de Moléculas Nuevas, en donde hace un año estaban los cuellos de botella; ahora las terapias innovadoras enfrentan atrasos en la emisión de 22 registros sanitarios, ya fuera de su plazo legal y a pesar de que esos mismos tratamientos ya cuentan con registro sanitario de agencias regulatorias reconocidas (FDA, EMA, Suiza, Australia, Canadá). Son tratamientos para cáncer de mama, resistencia antimicrobiana.

Dentro de las propuestas para resolver la problemática se plantearon las siguientes: mejoras en el proceso regulatorio; pasar a un modelo de pago por resultados y no por receta surtida; mejorar el diagnóstico y el acceso efectivo de las pacientes a las terapias innovadoras, así como mejorar el acceso a medicamentos innovadoras requiere participación de todos los sectores; los logros científicos y tecnológicos sólo tienen sentido si llegan de forma oportuna a los pacientes.

La velocidad de la innovación farmacéutica y el pipeline de la industria, brindan una oportunidad importante para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, mercado estratégico para Novartis

Moderna desarrollará terapia gratuita de ARNm para tratar Síndrome de CN-1

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim informó que aumentó sus ganancias en el primer semestre de 2021. La farmacéutica cerró junio con unas ventas de 9,800 mde, es decir, 5.8% más en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La línea de I&D en salud humana de la farmacéutica, que comprende más de 60 sustancias nuevas y alrededor de 100 proyectos clínicos y preclínicos, tiene el potencial de generar hasta 15 medicamentos para su aprobación en 2025. “Junto con nuestros empleados, logramos unos sólidos resultados financieros en la primera mitad del año, incluso cuando persiste el impacto de la pandemia”, comentó Michael Schmelmer, miembro del Comité Ejecutivo con responsabilidad en las funciones de grupo y finanzas.

En salud humana, Boehringer Ingelheim logró unas ventas netas por valor de 7,100 mde en la primera mitad del año, equivalente al alto nivel del año pasado. Ajustadas por los efectos del cambio de divisas, las ventas netas aumentaron un 5% interanual. El crecimiento de salud humana continúa impulsado por el inhibidor de Sglt-2 Jardiance para la insuficiencia cardíaca y el medicamento respiratorio Ofev. Las ventas netas generadas por Jardiance se incrementaron un 17.2% interanual, hasta 1,400 mde. Las ventas netas de ofev se alzaron un 28,9%, hasta 1.200 millones de euros.

La demanda en la fabricación de productos biofarmacéuticos por contrato continúa siendo alta. Las ventas netas aumentaron un 1.1% a cierre de junio de 2021, hasta 322 mde.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck eleva pronóstico de crecimiento para su Unidad de Ciencias Biológicas por pandemia

El Covid-19 hoy: FDA rechaza uso de emergencia de lenzilumab; Dosis de refuerzo de vacuna de AstraZeneca es innecesaria: investigadora; Dinamarca elimina restricciones

 

Reuters. Merck emitió un pronóstico de crecimiento a mediano plazo más ambicioso para su Unidad de Ciencias Biológicas, a medida que los fabricantes de vacunas y tratamientos Covid-19 adquieren sus materiales y equipos.

Asimismo, espera que los ingresos de la división Life Science crezcan entre un 7% y un 10% anual hasta 2025, excluyendo el efecto de las divisas y las adquisiciones, significativamente por encima del crecimiento del mercado y por encima de un objetivo anterior del 6 al 9%.

La demanda relacionada con la pandemia disminuiría hasta 2025, pero la demanda subyacente de suministros de laboratorio continuaría siendo impulsada por el desarrollo de nuevos medicamentos biotecnológicos y por las ambiciones de China de fomentar una industria farmacéutica innovadora.

"Life Science agudizará su enfoque en la región de Asia-Pacífico, especialmente China, así como en innovaciones y soluciones digitales en todos los negocios", dijo la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: FDA rechaza uso de emergencia de lenzilumab; Dosis de refuerzo de vacuna de AstraZeneca es innecesaria: investigadora; Dinamarca elimina restricciones

Bayer inicia programa clínico fase 3 para tratamiento de síntomas vasomotores durante la menopausia

 

Cargar más

Noticias