Comunicado. Más de 334 millones de personas alrededor del mundo padecen asma, considerado un problema de salud pública que se presenta en todos los países independientemente de su nivel de desarrollo, afectando íntegramente a todos los grupos de edad.

La prevalencia del asma está aumentando en muchos países, especialmente entre los niños, y para el caso de México, afecta a menos del 7% de la población, presentándose principalmente en la infancia. En México, el asma se ubica dentro de las primeras 20 causas de enfermedad y del total de casos registrados, cerca del 30% se presenta en el grupo de cinco a 14 años de edad.

Francisco Cuevas, jefe del Departamento de Neumología y Cirugía de Tórax del Instituto Nacional de Pediatría, informó: “El tratamiento inapropiado en personas que padecen asma puede llevarlos a la muerte. La importancia de un correcto manejo de la enfermedad se basa en un diagnóstico y tratamiento adecuado, sin dejar a un lado la enorme labor médica que se requiere en materia de educación de quienes la padecen, para lograr un buen control y entendimiento de la enfermedad”.

La evolución del tratamiento del asma se basa en un mejor conocimiento sobre la enfermedad, para mantenerla bajo control y disminuir los riesgos al evitar un uso excesivo de medicamentos de rescate. Es importante mencionar que el tratamiento farmacológico no es la única forma de controlar el asma, siendo un factor clave la educación sobre este padecimiento para evitar así sus desencadenantes -estímulos que irritan e inflaman las vías respiratorias- lo cual se logra a través de apoyo y acompañamiento médico, para aprender y concientizar qué desencadenantes se deben evitar.

 

 

Informador. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores (SRE) de México, expuso que la SRE ya dotó de recursos a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) para solventar parte de los recursos que requiere para desarrollar la vacuna queretana contra el Covid-19.

De visita en Querétaro, Ebrard expuso que ahora es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la instancia que está analizando con qué cantidad puede apoyar el proyecto de vacuna de la universidad.

Aunque no mencionó cuánto recurso es posible, aseguró que el de la UAQ es uno de los cuatro proyectos de vacuna que está apoyando el gobierno federal, pues tener una vacuna mexicana es una prioridad para la Secretaría de Salud.

“Ya les conseguimos recursos, ya se los mandé, lo que pudo la secretaría y ahora, me imagino, que Conacyt tendrá que darles apoyo; ya habló el doctor (Jorge) Alcocer (secretario de Salud federal) de la vacuna mexicana, es una prioridad. Se está apoyando en este momento cuatro proyectos, uno de ellos el de Querétaro, es un buen proyecto (...) ya Conacyt está viendo eso y ojalá pronto lo resuelva en sentido favorable" dijo Ebrard.

 

 

Comunicado. Después de un año de pandemia, México se encuentra inmerso en diversas problemáticas de salud pública. Además de poner en complicaciones a los sistemas de salud, es evidente la necesidad de implementar nuevas estrategias en el sector médico y hospitalario que ayuden a robustecer soluciones que hagan frente a los retos actuales, donde destaca el uso de nuevas tecnologías.

Las acciones que las farmacéuticas y expertos de la salud han implementado alrededor del mundo replantearon lo que conocemos como medicina moderna. En los últimos meses, expertos de diversos campos de la ciencia y la tecnología han unido fuerzas para encontrar nuevas formas de aprendizaje que redefinan las estructuras de la salud a partir del uso de tecnologías y dispositivos digitales.

Carlos González, director de Tecnología de TecSalud del Tecnológico de Monterrey, advierte que “la pandemia aceleró la necesidad de implementar herramientas digitales en el sector. Esta nueva propuesta traerá consigo una revolución positiva en las nuevas generaciones de médicos y estudiantes de áreas de salud”.

Para Claudia Quiroz, subdirectora de Tecnología e Insumos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, “la realización de foros como el II Smart Health Leaders Summit evidencia la preocupación de las organizaciones, empresas, personal de la salud y gobiernos de todo el mundo ante la necesidad de encontrar soluciones tecnológicas que permitan hacer frente a los grandes retos que enfrentamos. Estos espacios de debate ayudan a reforzar el trabajo conjunto entre el sector público, privado, educativo, entre otros, para seguir evolucionando a favor de la población”.

 

Reuters. Cuba administrará el próximo mes de mayo inyecciones experimentales contra Covid-19 a casi toda la población de la capital, La Habana, en momentos en los que las autoridades de salud desarrollan masivos estudios y ensayos en etapas finales, informaron autoridades.

Cuba, que tiene una larga historia de desarrollo y exportación de vacunas, comenzó en el mes de marzo las pruebas de fase tardía de 2 de sus 5 inyecciones experimentales, Soberana 2 y Abdala, que si tienen éxito serán las primeras vacunas contra el Covid-19 desarrolladas en América Latina.

Ileana Morales, directora de Ciencia e Innovación y Tecnología del Ministerio de Salud, dijo en una mesa redonda transmitida por la televisión estatal la noche del martes que las autoridades realizarían un estudio de intervención en 1.7 millones de personas en La Habana para mayo. Eso se sumará a uno que ya ha comenzado para 150 mil trabajadores de primera línea de atención a enfermos de Covid-19 en la ciudad de unos 2.1 millones de habitantes.

Morales afirmó que las autoridades podrían solicitar en junio la aprobación para el uso de emergencia de Abdala y Soberana 2, que se dirigen a la proteína de pico del nuevo coronavirus. “De ser aprobada una autorización de uso de emergencia (…) entonces estaríamos ya planteándonos ese avance, ese camino a la vacunación de manera mucho más masiva de la población”, aseguró.

 

 

Cargar más

Noticias