Comunicado. De acuerdo con datos de la OMS, 40% de la población mundial padece trastornos del sueño que pueden afectar su salud física y mental. Por ello, cada viernes previo al equinoccio de primavera, anualmente se conmemora el Día Internacional del Sueño para concientizar sobre la importancia de tener un descanso adecuado y también se destaca la necesidad de promover hábitos saludables relacionados con el sueño y su impacto en la salud general.

Establecido por la Sociedad Mundial del Sueño desde 2003, durante este día se busca realizar diversas actividades y campañas informativas con el objetivo de educar a la población sobre los beneficios de un sueño reparador; enfatizando cómo la calidad del sueño influye en el bienestar físico y mental.

El sueño es un proceso vital para la salud física y mental. La mala calidad o falta de éste, puede contribuir al riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión; problemas de salud mental como ansiedad y depresión; deterioro de la función cognitiva y de la memoria; reducción de la productividad y aumento de errores en el trabajo

Según datos de la Secretaría de Salud, hasta 80% de los problemas para dormir se resuelve con la buena higiene del sueño. Las horas que recomienda son entre siete y nueve horas a partir de los 18 años; y entre nueve y 11 horas cuando se trata de niñas y niños en edad escolar y adolescentes de secundaria.

Por esta razón, Cynthia Vega, director de Relaciones Medicas de PiSA Farmacéutica, nos proporciona cinco consejos para mejorar la higiene del sueño:

 - Mantener un horario regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.

- Crear un ambiente propicio: asegurarse de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura adecuada.

- Limitar el uso de pantallas: evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.

- Practicar técnicas de relajación: considerar la meditación, la lectura o ejercicios de respiración para ayudar a calmar la mente antes de dormir.

- Cuidar la alimentación: evitar comidas pesadas, cafeína y alcohol en las horas previas al sueño.

La higiene del sueño es una medida complementaria para mejorar la calidad del descanso.6 Vega señaló: “El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos de descanso y reconocer la importancia de priorizar el sueño en nuestras vidas. Al mejorar la calidad del sueño, no solo beneficiamos nuestra salud personal, sino que también contribuimos a una sociedad más productiva y saludable. Ante cualquier duda, es importante platicarlo con tu médico, quien podrá orientarte sobre cómo mejorar tu descanso y prevenir posibles trastornos del sueño”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris se fortalece con la integración de expertos

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

Comunicado. La Cofepris y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) celebraron una colaboración que marca un precedente en la nueva etapa del Comité de Moléculas Nuevas (CMN). La integración de expertos de diversas especialidades adscritos a la CCINSAHE permitirá fortalecer el carácter técnico científico del comité, al ser piezas clave en el análisis y evaluaciones exhaustivas documentales, contribuyendo significativamente en la toma de decisiones basadas en evidencia con el más alto rigor científico.

Durante la ceremonia de bienvenida e inducción para los nuevos expertos, Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, señaló la importancia de esta colaboración, al recordar que el CMN emite opiniones técnicas que contribuyen en la evaluación previa a las solicitudes de registro sanitario con la finalidad de obtener medicamentos seguros, eficaces y de calidad.

Asimismo, la comisionada federal comentó que “la diversidad de especialistas es un valor agregado que contribuirá significativamente a la toma de decisiones fundamentadas en evidencia con el más alto rigor científico. Además, el trabajo que desempeñarán incidirá directamente en la disponibilidad de tratamientos innovadores, en la optimización del abasto de medicamentos y en la vigilancia de la seguridad de los productos que llegan al pueblo de México”.

En su intervención, Marta Margarita Zapata Tarrés, titular de la CCINSHAE, informó que la innovación en la investigación médica es fundamental para el avance de la salud humana y en el tratamiento de enfermedades. “La investigación se enfrenta a retos y grandes oportunidades, por lo que en este contexto la colaboración del CMN juega un papel crucial, este comité no sólo se encarga de evaluar compuestos novedosos que pueden convertirse en tratamientos efectivos, sino que también es un puente entre la ciencia básica, la investigación preclínica y los ensayos clínicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de la población mundial puede tener graves consecuencias para la salud mental y física a causa de dormir mal

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

Comunicado. En México, más del 12% de la población vive con Enfermedad Renal Crónica (ERC), una afección progresiva que, en muchos casos, avanza silenciosamente hasta requerir terapias sustitutivas como la diálisis o el trasplante. De acuerdo con datos del Inegi, entre enero y junio de 2024, más de 12 mil personas fallecieron a causa de insuficiencia renal, posicionándola entre las 10 principales causas de muerte en el país.

Ante este panorama, es fundamental reforzar las estrategias de prevención, fomentar el diagnóstico oportuno y garantizar el acceso a tratamientos innovadores que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Uno de los principales desafíos de las enfermedades renales es su diagnóstico tardío, ya que en sus primeras etapas suelen ser asintomáticas y están estrechamente relacionadas con padecimientos crónicos de alta prevalencia, como la diabetes y la hipertensión.

 Con una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes, muchas de estas muertes podrían prevenirse mediante un mejor control de las enfermedades que, en la mayoría de los casos, son la causa subyacente del daño renal.

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, es fundamental visibilizar el impacto de la ERC y la importancia de garantizar un acceso oportuno a información y tratamientos. En este contexto, la innovación juega un papel clave, ya que hoy en día existen terapias de última generación y mínima invasión diseñadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un ejemplo de ello es la Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA), un sistema con monitoreo remoto que permite a las personas mantener su estilo de vida elegido, reduciendo en más del 70% las fallas técnicas y asegurando la continuidad del tratamiento.

“En Vantive, nuestro compromiso es transformar la vida de las personas con ERC mediante terapias innovadoras y de mínima invasión que brinden un tratamiento más efectivo y menos disruptivo. Un claro ejemplo es la Terapia de Reemplazo Renal Continuo (TRRC), una tecnología avanzada que respalda la función renal en pacientes con lesiones potencialmente mortales, facilitando su recuperación o a través de la diálisis moderna que puede realizarse desde casa y facilita la conectividad digital y monitoreo en tiempo real”, destacó Omar López, gerente médico de la Unidad de Cuidado Renal en Vantive.

Y es que, en las últimas dos décadas, la incidencia de la enfermedad renal ha aumentado de manera significativa, convirtiéndose en un desafío de salud pública que afecta no sólo a los pacientes y sus familias, sino también a los sistemas de salud.

“Aunque más de la mitad de los recursos destinados a la salud se invierten en la atención de enfermedades crónicas no transmisibles, incluida la ERC, si no logramos reducir el número de pacientes que llegan a etapas avanzadas, el impacto en términos de costos de atención y pérdida de años de vida saludable será aún mayor”, advirtió López.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris se fortalece con la integración de expertos

Vacunación infantil salva entre 3.5 a 5 millones de niños al año

Comunicado. La prevención por vacunación brinda a nuestro cuerpo las defensas necesarias para evitar el contagio de enfermedades infecciosas, ayuda a las personas a tener una vida saludable y evita que desarrollen resistencia microbiana, lo que reduce los tiempos y costos de recuperación.

Tan sólo con la vacunación infantil anualmente se salvan entre 3.5 a 5 millones de niños. Desde hace décadas, se pueden prevenir más de 20 enfermedades como la difteria, tétanos, influenza, tos ferina, sarampión, virus del papiloma humano, entre otras.

“Protegerse de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación brinda una mejor calidad de vida, en MSD estamos convencidos de que la mejor estrategia de protección es la prevención de allí la relevancia de nuestras campañas de concientización sobre las enfermedades y su impacto” afirmó José Víctor Manuel Rincón, director médico asociado al Área Metabólica de MSD.

El impacto de la prevención por vacunación de enfermedades infecciosas en la región de las Américas ha resultado en la eliminación de la poliomielitis, sarampión, rubéola y tétanos neonatal, así como mantener controlada a la difteria y la tos ferina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

El riesgo de la obesidad para el corazón: especialista

Cargar más

Noticias