Comunicado. De acuerdo con datos de la OMS, 40% de la población mundial padece trastornos del sueño que pueden afectar su salud física y mental. Por ello, cada viernes previo al equinoccio de primavera, anualmente se conmemora el Día Internacional del Sueño para concientizar sobre la importancia de tener un descanso adecuado y también se destaca la necesidad de promover hábitos saludables relacionados con el sueño y su impacto en la salud general.
Establecido por la Sociedad Mundial del Sueño desde 2003, durante este día se busca realizar diversas actividades y campañas informativas con el objetivo de educar a la población sobre los beneficios de un sueño reparador; enfatizando cómo la calidad del sueño influye en el bienestar físico y mental.
El sueño es un proceso vital para la salud física y mental. La mala calidad o falta de éste, puede contribuir al riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión; problemas de salud mental como ansiedad y depresión; deterioro de la función cognitiva y de la memoria; reducción de la productividad y aumento de errores en el trabajo
Según datos de la Secretaría de Salud, hasta 80% de los problemas para dormir se resuelve con la buena higiene del sueño. Las horas que recomienda son entre siete y nueve horas a partir de los 18 años; y entre nueve y 11 horas cuando se trata de niñas y niños en edad escolar y adolescentes de secundaria.
Por esta razón, Cynthia Vega, director de Relaciones Medicas de PiSA Farmacéutica, nos proporciona cinco consejos para mejorar la higiene del sueño:
- Mantener un horario regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.
- Crear un ambiente propicio: asegurarse de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura adecuada.
- Limitar el uso de pantallas: evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.
- Practicar técnicas de relajación: considerar la meditación, la lectura o ejercicios de respiración para ayudar a calmar la mente antes de dormir.
- Cuidar la alimentación: evitar comidas pesadas, cafeína y alcohol en las horas previas al sueño.
La higiene del sueño es una medida complementaria para mejorar la calidad del descanso.6 Vega señaló: “El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos de descanso y reconocer la importancia de priorizar el sueño en nuestras vidas. Al mejorar la calidad del sueño, no solo beneficiamos nuestra salud personal, sino que también contribuimos a una sociedad más productiva y saludable. Ante cualquier duda, es importante platicarlo con tu médico, quien podrá orientarte sobre cómo mejorar tu descanso y prevenir posibles trastornos del sueño”.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris se fortalece con la integración de expertos
Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas