Comunicado. La Cofepris dio a conocer que autorizó un ensayo clínico innovador destinado a evaluar los resultados clínicos del dispositivo de córnea sintética GORE, en pacientes con pérdida de claridad corneal.

Se trata de un dispositivo médico elaborado con polímeros plásticos y otros materiales biocompatibles, que tiene como objetivo restaurar la vista en aquellos que han perdido la transparencia corneal. Actualmente, el único tratamiento disponible para la ceguera ocasionada por este padecimiento es el trasplante de córnea.

En México, más de 3,350 personas requieren un trasplante de este tipo. Aunque no todos los casos podrían tratarse con este dispositivo, la autorización del protocolo contribuye a la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas y abre la puerta a tratamientos innovadores en el futuro.

Este ensayo se suma a los 14 autorizados por la Cofepris en los últimos quince días, como se detalla en el Informe quincenal de ampliación terapéutica.

Entre los insumos para la salud recién registrados se incluyen 20 medicamentos y 76 dispositivos, de los cuales 29 están diseñados específicamente para atención médica, como alambres guía para angioplastia, sujetadores de titanio y sistema de reemplazo total de cadera.

Además, se aprobaron 19 dispositivos para diagnóstico y medición de enfermedades como zika, dengue, chikunguña, y virus como SARS-CoV-2 y VIH. También se expidieron registros para 28 equipos, entre ellos, sistemas de control de temperatura intravascular, de rayos X, dispositivos para retracción hepática, desfibriladores y monitores, entre otros.

La Cofepris autorizó dichos insumos tras demostrar, mediante exhaustivos procesos de evaluación, que cumplen los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y Banco Mundial lanzan Proyecto PROTECT para fortalecer respuesta a pandemias en América del Sur

Bristol Myers Squibb lanza en España su terapia de células CAR-T para mieloma múltiple

 

Comunicado. La OPS y el Banco Mundial lanzaron el Proyecto PROTECT, una iniciativa para mejorar la respuesta a pandemias en siete países de América del Sur. La iniciativa, financiada por una subvención de casi 17 mdd del Fondo para Pandemias, se centrará en optimizar los sistemas de vigilancia y laboratorio en regiones fronterizas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

El Proyecto PROTECT, presentado en la sede de la OPS en Washington, tiene como objetivo mejorar la detección temprana, caracterización y respuesta a enfermedades zoonóticas emergentes que pueden desencadenar una pandemia, y se enfocará en las comunidades rurales y remotas de la cuenca del Amazonas. Esta área enfrenta desafíos, incluida una biodiversidad con alto potencial para la aparición de patógenos que pueden provocar epidemias o pandemias, como reservorios animales y vectores.

“PROTECT representa un paso crucial hacia una preparación más robusta ante amenazas epidémicas y pandémicas en la cuenca del Amazonas. Al fortalecer la capacidad de detección de patógenos con potencial epidémico e implementar sistemas de vigilancia y alerta temprana de enfermedades emergentes y reemergentes, estaremos protegiendo a las comunidades vulnerables en zonas fronterizas y reduciendo el impacto de futuras pandemias en las Américas”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

PROTECT reúne a una colación diversa, que incluye a los ministerios de Salud y Agricultura de los siete países involucrados, la OPS/OMS, el Banco Mundial y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) de la OPS.

Por su parte, Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, comentó: “Celebramos esta colaboración conjunta. Desde el Banco Mundial, estamos comprometidos a ofrecer nuestra experiencia, conocimiento y apoyo para fortalecer el enfoque de Una Salud en América Latina y el Caribe, y evitar que pandemias como Covid-19 nos vuelvan a tomar por sorpresa. Es urgente un compromiso político de los gobiernos y una mejor articulación entre todos los sectores para salvar vidas juntos”.

Se espera que, durante los próximos tres años, PROTECT beneficie a más de 2.4 millones de personas, incluidas comunidades indígenas, no indígenas y ribereñas. Las actividades se centrarán en fortalecer la vigilancia de alerta temprana, modernizar y aumentar la eficiencia de los laboratorios y promover la coordinación regional para una respuesta pandémica más eficaz y colaborativa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb lanza en España su terapia de células CAR-T para mieloma múltiple

Neumonía, uno de los retos de vacunación a vencer en la era postpandemia: especialistas

 

Agencias. Abecma (idecabtagén vicleucel; ide-cel), la primera terapia celular de Bristol Myers Squibb (BMS) para adultos con mieloma múltiple, está ya disponible en España en aquellos centros designados por el Ministerio de Sanidad para su infusión y cualificados por la compañía farmacéutica.

Se trata de la única inmunoterapia comercializada en nuestro país de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido por antígeno de maduración de células B (BCMA), concretamente dirigido a pacientes en recaída y refractarios, que han recibido al menos tres tratamientos previos, incluidos un agente inmunomodulador, un inhibidor del proteosoma y un anticuerpo anti-CD38 y han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento.

La autorización de ide-cel se respaldó con los datos del estudio pivotal KarMMa. En este estudio, el tratamiento con ide-cel demostró promover respuestas profundas y duraderas en una proporción significativa de pacientes con mieloma múltiple que habían sido expuestos al menos a tres tratamientos previos, incluidos muchos que recibieron un tratamiento previo intensivo y tenían una enfermedad de alto riesgo.

MSD informó que, en España, el mieloma múltiple afecta a cerca de 16 mil personas y cada año se diagnostican 3,000 nuevos casos. A pesar de los avances en el tratamiento, el mieloma múltiple sigue siendo una enfermedad con pocas opciones y muchos pacientes pasan por periodos de remisión y recaída. Los pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractarios que ya han recibido las tres principales clases terapéuticas, a menudo tienen malas expectativas de supervivencia y pocas alternativas de tratamiento.

“La llegada de Abecma a España es un hito, ya que supone la primera terapia CAR-T para tratar el mieloma múltiple y nos permite ofrecer una terapia personalizada y eficaz a los pacientes que luchan actualmente contra esta enfermedad y que ya han probado y agotado múltiples opciones de tratamiento previas. Por lo tanto, supone una noticia esperanzadora para estos pacientes y para los profesionales que los tratan”, afirmó Sandra Orta, directora general de Bristol Myers Squibb en España y Portugal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Neumonía, uno de los retos de vacunación a vencer en la era postpandemia: especialistas

Especialistas mexicanos utilizan el ácido acexámico para tratar el proceso de consolidación de fracturas

 

Comunicado. En días pasados, la Embajada de Suiza en México presentó el programa “Startup Exchange Suiza y México 2024”, un evento que busca facilitar la colaboración entre startups suizas y mexicanas.

Este innovador intercambio es posible gracias la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y del Departamento Federal de Asuntos Económicos de Suiza, a través de la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación (SEFRI) y de la Leading House de la Universidad de St. Galien, así como de la colaboración con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciemcias y Tecnologías (CONAHCYT), el Swiss Business Hub y la Cámara de Comercio e Industria Suizo-Americana.

El principal objetivo de este programa de aceleración es impulsar proyectos de innovación sustentable en áreas claves como MedTech (innovaciones sanitarias, productos sanitarios, etc.), CleanTech y Agua (tratamiento de aguas, gestión de residuos, etc.) y Ciberseguridad (protección de datos, comunicación segura, etc.) se fomentará el desarrollo de soluciones que puedan generar un impacto positivo tanto en Suiza como en México.

Este evento representa una oportunidad única en la que las startups de ambos países colaborarán en la creación de soluciones innovadoras y sostenibles que abordan los desafíos actuales en estas áreas tan importantes para el desarrollo económico y social.

En lo que respecta al área farmacéutica, las compañías Roche y Clariant brindarán su apoyo para impulsar el intercambio de conocimientos, experiencias y oportunidades de negocios e inversión en innovación y desarrollo de soluciones sostenibles en las áreas antes mencionadas.

Los proyectos suizos participantes trabajan en distintas innovaciones, tales como: gestión sostenible de negocios, evaluar la viabilidad de implantes antes de las cirugías, servicios de ciberseguridad, capacitación de profesionales de la salud en la prevención, seguimiento y optimización del bienestar metabólico, pruebas de enfermedades más rápidas y certeras, el uso de inteligencia artificial para el tratamiento contra el cáncer cerebral o soluciones más eficientes para transferir energía a bombas cardiacas, etc. Por su parte, los proyectos mexicanos están enfocado en la reducción de huella de carbono, extracción de metabolitos de plantas medicinales, neurorehabilitación de personas con movilidad afectada por derrames cerebrales, etc.

En breve podrás ver la entrevista de Mario Trías a Pietro Piffaretti, embajador de Suiza en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y OMS se reúnen para discutir temas prioritarios de salud en Brasil, América y el mundo

FDA y Fundación Gates desarrollarán algunos diagnósticos a través del aliento

 

Cargar más

Noticias