Comunicado. La infertilidad en México es una realidad que impacta a un número considerable de parejas en todo el país. Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que más de 4.5 millones de parejas se encuentran lidiando con un problema de infertilidad; sin embargo, sólo el 53% de estas parejas, en edad reproductiva, ha consultado a un experto en el tema.

Deborah Cassis, especialista en Reproducción Asistida, indicó que la calidad de los óvulos de una mujer es fundamental para lograr un embarazo exitoso. Factores como la edad y la presencia de condiciones médicas como endometriosis y síndrome de ovario poliquístico (SOP) afectan la competencia ovocitaria, subrayando la importancia de considerar la edad biológica al tomar decisiones sobre el momento adecuado para el embarazo.

“Al nacer, las mujeres tenemos alrededor de dos millones de ovocitos, pero al llegar a la menstruación, este número disminuye a unos 500 mil debido a los procesos de selección natural. Cada mes, perdemos alrededor de 1,500 ovocitos, lo que significa que sólo utilizamos el 0.08% de esta reserva durante nuestra vida fértil. A partir de los 35 años, esta reserva disminuye significativamente en cantidad, mientras que la calidad de los ovocitos también se ve afectada, aumentando el riesgo de alteraciones genéticas”, subrayó la especialista.

Por tal motivo, es esencial personalizar los tratamientos, teniendo en cuenta la salud general y hormonal de la mujer antes de cualquier intervención. La edad de los óvulos es un factor determinante, y se aconseja no retrasar la planificación familiar más de lo necesario. La criopreservación de óvulos, preferiblemente se debe de realizar antes de los 35 años, para que funcione como una estrategia efectiva para preservar la fertilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche amplía el acceso a las herramientas de detección del cáncer de cuello uterino

UCB informa que su tratamiento para la epilepsia fue aprobado en Japón

 

Comunicado. Roche anunció que la OMS concedió las designaciones de precalificación de la prueba cobas HPV (Virus del Papiloma Humano, por sus siglas en inglés) para su uso en el sistema cobas 5800 y para las muestras en los sistemas cobas 5800, 6800 y 8800. Estas nuevas designaciones de precalificación se producen apenas un mes después de que la FDA aprobara la solución de autorecogida del VPH de Roche y menos de un año después de que la OMS concediera la precalificación a la prueba cobas HPV en los sistemas cobas 6800/8800.

“Ninguna mujer en el mundo debería morir a causa de esta enfermedad prevenible. Estas nuevas designaciones de precalificación para nuestra prueba cobas HPV crearán un fuerte impulso en la lucha para eliminar el cáncer de cuello uterino. Los países que utilizan la lista de la OMS para tomar decisiones sobre cómo implementar programas nacionales de detección ahora pueden aprovechar la autorecopilación para aumentar aún más el acceso”, afirmó Matt Sause, director ejecutivo de Roche Diagnostics.

La OMS se centra en la eliminación del cáncer de cuello uterino a nivel mundial con una estrategia de tres objetivos clave. Su objetivo es garantizar que, para 2030, el 70% de las mujeres se sometan a pruebas de detección mediante una prueba de alto rendimiento a los 35 años, y nuevamente a los 45 años. Las pruebas de detección del VPH pueden ayudar a identificar a las mujeres que corren riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, de modo que La enfermedad puede tratarse tempranamente, antes de que el cáncer tenga la posibilidad de desarrollarse. En los países más pobres, a las mujeres a menudo se les diagnostica cáncer de cuello uterino en una etapa más avanzada, donde las posibilidades de curación son bajas. La OMS también busca garantizar que el 90% de las niñas estén completamente vacunadas contra el VPH a los 15 años de edad, y que el 90% de las identificadas con enfermedad cervical reciban el tratamiento adecuado.

Las designaciones de precalificación de la prueba cobas HPV de la OMS ayudan a ampliar el acceso y brindan a los profesionales de la salud una mayor certeza de que sus decisiones clínicas se basarán en resultados precisos y confiables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB informa que su tratamiento para la epilepsia fue aprobado en Japón

México cuenta con autopruebas para VIH: especialistas

 

Comunicado. UCB, compañía biofarmacéutica global, anunció que el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón (MHLW) otorgó la autorización de comercialización para BRIVIACT (brivaracetam) como monoterapia y terapia complementaria en el tratamiento de las crisis de inicio parcial de pacientes con epilepsia con o sin generalización secundaria en pacientes adultos con epilepsia. El tratamiento con brivaracetam se inicia sin titulación, lo que significa que los pacientes reciben una dosis terapéutica desde el primer día de tratamiento. 

Este anuncio marca la cuarta aprobación de brivaracetam en la región de Asia y el Pacífico, que ya está aprobado en Taiwán como monoterapia y terapia complementaria para las convulsiones de inicio focal en pacientes de ≥4 años y en Hong Kong y la República de Corea como terapia complementaria para convulsiones de inicio focal en pacientes ≥16 años (BRV no lanzado en la República de Corea).

“La aprobación de hoy por parte del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón es una noticia emocionante para quienes viven con epilepsia en Japón y necesitan opciones de tratamiento alternativas. Una de las ambiciones clave de UCB es mejorar la vida de las personas con epilepsia en todo el mundo y estamos encantados de llevar brivaracetam a los pacientes de Japón”, afirmó Kanako Kikuchi, directora de UCB Japón.

La compañía indicó que la epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a entre 710 mil y 930 mil personas en Japón. A pesar de los tratamientos actualmente disponibles, muchos pacientes con epilepsia todavía experimentan convulsiones independientemente de usar o haber usado al menos un medicamento anticonvulsivo.

“Existe una necesidad insatisfecha de medicamentos para la epilepsia que controlen las convulsiones de forma eficaz y rápida y que además sean bien tolerados por los pacientes. Seguimos comprometidos a transformar la atención de la epilepsia, diseñando resultados de tratamiento significativos y centrados en el paciente para las personas afectadas por ataques epilépticos”, afirmó Konrad Werhahn, director global de Asuntos Médicos, Epilepsia y Síndromes Raros de la UCB.

La aprobación en Japón se basa en datos clínicos de un estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de brivaracetam publicado en Epilepsia Open en el que participaron 449 pacientes de ≥16 a 80 años con epilepsia y convulsiones de inicio focal en Asia. Región pacífica. El estudio incluyó a 97 pacientes japoneses, n=97 recibieron ≥1 dosis de brivaracetam. El estudio cumplió su criterio de valoración principal ya que brivaracetam demostró reducciones estadísticamente significativas sobre el placebo en la frecuencia de las crisis de inicio parcial cada 28 días (la reducción porcentual sobre el placebo en la frecuencia de las crisis focales ajustadas durante 28 días fue del 24.5% y del 33.4% con brivaracetam 50 mg/día y 200 mg/día) respectivamente (P=0,0005 y p<0,0001).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México cuenta con autopruebas para VIH: especialistas

Cofepris emite alerta sobre falsificación de hormona para el crecimiento

 

Comunicado. En el marco del mes de la diversidad, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), la Fundación IMSS y la Fundación México Vivo, realizaron el conversatorio "Diversidad e Inclusión desde una Perspectiva en Salud", evento que se llevó a cabo en el auditorio de la CISS, se contó con la participación de personas expertas y activistas en temas de salud y derechos humanos.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión y la diversidad en el ámbito de la salud pública y la seguridad social. Es fundamental que todas las personas cuenten con herramientas y servicios que les permitan el acceso a vivir su salud, sin importar su identidad o condición,” expresó Álvaro Velarca, secretario gneral de la CISS.

El conversatorio abordó temas muy importantes como el desarrollo de la identidad de género, las nuevas masculinidades y la salud sexual, con un enfoque en la inclusión y el respeto.

Rodrigo Moheno, director gneral de México Vivo, destacó la importancia de las autopruebas de VIH para el diagnóstico oportuno. “Las autopruebas son una herramienta revolucionaria de autocuidado, que garantiza privacidad y facilitará diagnósticos tempranos, esenciales para iniciar tratamientos oportunamente y mantener una buena calidad de vida. Que podamos contar con educación sexual para tomar mejores decisiones, acceso a los insumos de prevención, diagnóstico oportuno y acceso a atención integral hará posible que individualmente podamos vivir con bienestar y salud sexual”.

Con base en datos de la Cofepris, la aprobación de las autopruebas de VIH representará un avance significativo en la lucha contra esta condición de salud, ya que permitirá a las personas usuarias obtener resultados en tan solo 20 minutos con una precisión del 99.7%.

La CISS, Fundación IMSS y México Vivo distribuyeron las primeras autopruebas de VIH entre las personas asistentes a este evento, además de anunciar que también regalarán autopruebas de VIH durante la marcha del orgullo LGBTIQ+ de este sábado 29 de junio, en los módulos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la finalidad de fomentar un diagnóstico temprano y reducir el estigma asociado con el VIH.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sobre falsificación de hormona para el crecimiento

Takeda anuncia nuevos nombramientos directivos a nivel global

 

Cargar más

Noticias