Comunicado. Novo Nordisk anunció la llegada de semaglutida 2.4 mg a México a partir de abril de 2025. Se trata de un agonista del receptor GLP-1, con un 94% de similitud con la hormona GLP-1 humana que ocurre de forma natural. Induce la pérdida de peso al reducir el hambre, aumentar la sensación de saciedad y, de esta manera, ayudar a las personas a comer menos y reducir su ingesta calórica.

La investigación clínica ha demostrado que la semaglutida 2.4 mg produce una reducción promedio de peso del 17.5%, con un tercio de los pacientes experimentando una disminución superior al 20% en 68 semanas. La semaglutida 2.4 mg ha sido aprobada por la Cofepris como un complemento a una dieta de reducción calórica y aumento de la actividad física para el control de peso en adultos con un índice de masa corporal (IMC) de 30 kg/m² o más (obesidad), o adultos con un IMC de 27 kg/m² o más (sobrepeso) y la presencia de al menos una comorbilidad. También está indicada para adolescentes mayores de 12 años con un IMC inicial en el percentil 95 o superior, según su edad y género (obesidad), y un peso corporal superior a 60 kg.

“La obesidad es una enfermedad multifactorial que no se debe a una sola causa; no se trata únicamente de comer en exceso y llevar un estilo de vida sedentario. Es el resultado de una combinación de factores socioculturales, genéticos, ambientales, psicológicos y metabólicos. Debido a esta complejidad, es importante abordarla desde una perspectiva multidisciplinaria para lograr un control efectivo del peso”, dijo Mike Vivas, director médico senior de Novo Nordisk México.

“El lanzamiento de semaglutida 2.4 mg en México representa un avance significativo en el tratamiento de la obesidad y es una clara demostración del compromiso de Novo Nordisk con las personas que viven con esta enfermedad en nuestro país. La semaglutida 2.4 mg ha demostrado, a través de un robusto y extenso programa de estudios clínicos (STEP) , su seguridad y eficacia. Reiteró que es crucial que la indicación de cualquier tratamiento farmacológico, incluida la semaglutida 2.4 mg, siempre sea realizada y monitoreada por un médico”, concluyó Vivas.

Novo Nordisk ha estado investigando la obesidad durante más de 25 años. Prestamos gran atención a la hormona GLP-1 que ocurre de forma natural y estamos descubriendo más sobre el papel que parece desempeñar en el logro de una pérdida de peso exitosa, además de seguir contribuyendo a mejorar la salud de millones de personas que viven con obesidad.

“La innovación es una parte fundamental de nuestro propósito; trabajamos incansablemente en la búsqueda de soluciones innovadoras para desafíos de salud como la obesidad. Estamos seguros de que la llegada de semaglutida 2.4 mg a México mejorará la calidad de vida de quienes viven con esta condición”, dijo Valney Suzuki, vicepresidente y director general de Novo Nordisk México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen adecuadamente su tratamiento: OMS

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Comunicado. La falta de adherencia a los tratamientos médicos se ha convertido en un factor clave en el mal control de las enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemias. De acuerdo con la OMS, aproximadamente el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen adecuadamente su tratamiento.

Esto constituye un problema grave en la salud pública, de acuerdo con Pedro Islas, médico general, ya que en caso de que los usuarios no sigan adecuadamente su tratamiento pueden desarrollar complicaciones graves, mayor riesgo de hospitalización y discapacidad, reducir su esperanza de vida, aumentar los costos médicos y en el peor de los casos, tener una muerte prematura.

“Actualmente, cinco de cada 10 personas con enfermedades crónicas no sigue al pie de la letra sus tratamientos. Abordar la falta de adherencia terapéutica es esencial para mejorar los resultados en salud y optimizar la eficiencia de los sistemas sanitarios, pues tiene consecuencias tanto clínicas, como el deterioro de la salud, como económicas”, declaró Islas.

La no adherencia a los tratamientos no tiene consecuencias solo clínicas para el paciente, sino también afecta a los sistemas de salud a nivel económico.  IMS Health calculó que el mal uso de los medicamentos provoca aproximadamente un gasto sanitario mundial de alrededor de 500 billones de dólares. El 57% (aproximadamente 280 billones) corresponde a problemas de no adherencia.

“Es importante señalar que otro factor para una inadecuada adherencia al tratamiento podemos llegar a ser los médicos. En ocasiones los esquemas terapéuticos llegan a considerarse complejos ya que se pueden recetar más de dos fármacos con instrucciones diferentes. Además, tampoco se llega a explicar de manera correcta, ni se resuelven las dudas que pudiera tener el paciente, dentro de ellas los posibles efectos adversos”, añadió Islas.

Un estudio prospectivo realizado por Elsevier, en cuanto al tratamiento farmacológico de una de las enfermedades crónicas (dislipemia), reveló que el olvido y el desconocimiento representan el 68% de las causas de incumplimiento del tratamiento. Ante esto, la OMS recomienda una atención óptima centrada en la persona, la cual debe considerar variables como apoyo social (informativo y educativo, psicológico y emocional, y material); opciones de administración del tratamiento y tecnologías digitales de ayuda a la adhesión. Por su parte, el médico debe de considerar recetar un esquema terapéutico simple, así como ver la adaptación que tiene el paciente a éste y a su estilo de vida y, de ser necesario, implementar nuevas estrategias como el uso de la tecnología.

El desarrollo tecnológico ha dado lugar a un creciente número de innovaciones diseñadas para mejorar la adherencia a los tratamientos médicos. Un estudio de la Revista Ciencias de la Salud informó que con el apoyo de la tecnología, la adherencia aumentó de 68 a 97%.

Algunas de estas innovaciones son recordatorios a través del teléfono, asistentes personales digitales, el uso de pastilleros con sistema de alarma y hasta empresas enfocadas en minimizar errores en la preparación de medicamentos, facilitando así el cumplimiento terapéutico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk lanza en México tratamiento para la obesidad y el sobrepeso

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Comunicado. El Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, a conmemorarse hoy 27 de febrero, es una fecha importante para hacer conciencia de la relevancia de la donación como una oportunidad de vida. De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Trasplantes, durante 2024, 19,774 pacientes se encontraban en lista de espera para recibir algún tipo de órgano (en su mayoría riñón).

Aunque la donación de órganos en vida es más compleja debido al proceso que se debe realizar, esta opción es posible. En tal caso, se puede trasplantar un lóbulo pulmonar, un segmento de intestino, un segmento de páncreas o la mitad del hígado, un riñón sin ningún tipo de riesgo con previa valoración y pruebas de compatibilidad.

Por su parte, César Escareño, director del Servicio de Trasplantes de TecSalud, señaló que tener una buena tasa de donación y trasplantes es equivalente a tener un buen sistema de salud; sin embargo, en México hay mucho por hacer, “aún hay una gran desconfianza y desinformación, por eso nuestra tasa de donación cadavérica con o sin muerte encefálica es muy baja”.

Además, recalcó que en el caso de los donadores de órganos que sufrieron muerte encefálica, esta se da cuando evolucionan a esta condición y previo a ello se les ofrece todas las atenciones médicas para su sobrevivencia, “son atendidos en urgencias, quirófano, terapia intensiva y cuando se da el acto de la muerte se está conectado a las máquinas y es por eso que su corazón sigue latiendo y empieza a contar el tiempo antes que se deteriore ese cuerpo y no pueda donar”, por lo que pidió erradicar la creencia de que al ser donadores se les dejaría morir en caso de accidente “los doctores nunca vemos quien es donador y quien no, siempre tratamos al máximo de salvar la vida”.

En estas circunstancias el donador ofrece la esperanza de vida a nueve personas a través de órganos como corazón, pulmones, hígado, riñones o páncreas. Por otro lado, existe la donación de órganos a corazón parado, de los cuáles se extraen tejidos que tienen viabilidad de ser usados en otros pacientes como la córnea o la piel, ya que su estimación de apoyo a nuevo paciente es amplia.

Es difícil determinar el tiempo que va a durar un órgano ya que tienen que ver múltiples factores, pero si se trasplanta muy tempranamente, la posibilidad de que se necesite un trasplante en los 70, 90 años de vida va a ser alta.

Escareño recalcó que donar órganos es una oportunidad para trascender en la vida de los demás, “El milagro después de la muerte es seguir dando vida. La idea de trasplantarte es que te reintegres a la sociedad, que vivas mucho tiempo y que hagas el mejor uso de este órgano. Cada vez la ciencia va más adelantada y tenemos más herramientas para alargar más este tiempo”, puntualizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen adecuadamente su tratamiento: OMS

Existen cerca de 8,000 enfermedades raras identificadas, las cuales afectan a entre 6 y 8% de la población mundial

Comunicado. Poco comunes en la población, pero con más de 350 millones de personas que las padecen en el mundo, las enfermedades raras o de baja prevalencia como la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y la esclerosis sistémica, tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, con un alto riesgo de complicaciones si no son diagnosticadas y tratadas oportunamente.

En México, de acuerdo con la Ley General de Salud, se considera enfermedad rara o poco frecuente a aquella que afecta a no más de cinco personas por cada 10 mil habitantes. Se estima que cerca de 10 millones de mexicanos presentan alguna de las más de 8,000 enfermedades raras conocidas hasta el momento.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el 28 de febrero, especialistas médicos señalaron que unos de los mayores obstáculos que enfrentan los pacientes con FPI y Esclerosis Sistémica, es el retraso en el diagnóstico. Debido a su rareza y a la similitud de síntomas con otros padecimientos comunes, en muchas ocasiones transcurren más de cinco años antes de obtener un diagnóstico preciso.

“Este retraso puede llevar a la aparición de graves complicaciones, ya que la progresión de la FPI y la Enfermedad Intersticial secundaria a Esclerosis Sistémica puede provocar daño pulmonar irreversible, discapacidad y riesgo de muerte”, expresó Ivette Buendía Roldán, responsable del Laboratorio de Investigación Traslacional en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

La FPI es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por la cicatrización del tejido del pulmón que provoca una disminución gradual e irreversible de la capacidad respiratoria, situación que puede comprometer la vida de los pacientes, explicó la neumóloga. Afecta alrededor de tres millones de personas en el mundo, y su incidencia en México es de entre 15 a 43 personas por cada 100 mil, siendo más frecuente en varones a partir de los 50 años. Se desconoce la causa exacta que origina la cicatrización pulmonar; sin embargo, el consumo de tabaco, las infecciones virales, la genética y la presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE,) pueden aumentar el riesgo de padecerla.

De igual manera, indicó que la esclerosis eistémica es una enfermedad autoinmune que afecta el tejido conectivo del cuerpo, provocando inflamación crónica que se traduce en endurecimiento y engrosamiento de la piel, pulmones, corazón y otros órganos vitales, debido a un proceso anormal de cicatrización (fibrosis) y acumulación de exceso de colágeno. Se presenta en alrededor de 2.5 millones de personas en todo el mundo, y es más frecuente en mujeres entre los 30 y 50 años.

“Ambas enfermedades tienen un efecto progresivo en los pacientes, quienes al ver afectada su capacidad pulmonar, en todo momento presentan dificultad para respirar, tienen tos persistente, dolor torácico, fatiga y serías limitaciones para desarrollar tareas cotidianas como caminar, hacer ejercicio, subir escaleras”, enfatizó Buendía Roldán, también miembro de la Sociedad Mexicana de Neumología.

Por su parte, Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe, comentó: “Existe una urgente necesidad de mejorar la vida de quienes viven con estas condiciones desafiantes de salud. Y en ese contexto, nos sentimos orgullosos de contar con un innovador tratamiento que ha demostrado reducir la progresión de la enfermedad y mejorar la función pulmonar en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática, Fibrosis Pulmonar Progresiva y Fibrosis Pulmonar asociada a Esclerosis Sistémica, contribuyendo a que un mayor número de pacientes puedan tener un mejor pronóstico y calidad de vida".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Farmacias del Ahorro apuesta por tecnología e innovación con nuevo formato de farmacias

Cargar más

Noticias