Comunicado. Al utilizar unas macromoléculas llamadas dendrímeros, Patricia Guadarrama Acosta, investigadora del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, encapsula y acarrea dentro de ellas diversos fármacos para mejorar su eficiencia, incluso reducir la dosis.

“Con esta metodología, con estructura ramificada que se repite dentro de una arquitectura esférica y fractal, pueden quedar adheridos químicamente en la superficie de la macromolécula o dentro de ella en diversas cavidades, y dirigirse específicamente al sitio de destino”, afirmó la entrevistada.

La doctora en química orgánica detalló que los dendrímeros (del griego dendron=árbol), también llamados moléculas cascada, son macromoléculas bien definidas, altamente ramificadas, construidas a partir de un núcleo iniciador con respecto al cual crecen capas ramificadas, covalentemente unidas de forma radial, nombradas generaciones.

“Son naturales como los polímeros o las proteínas, que se encuentran en la naturaleza. Están formadas por muchos átomos de carbono y otros elementos. La peculiaridad de los dendrímeros es su estructura altamente ramificada, son globulares, tridimensionales y tienen una superficie que se puede funcionalizar químicamente, es decir, pegar diferentes grupos de moléculas en la superficie, pero también tienen cavidades en donde se pueden albergar fármacos que necesitan una ayuda para expresar su poder terapéutico al 100 por ciento”, refirió Guadarrama Acosta.

De acuerdo con la científica, casi todos los medicamentos son insolubles en medios acuosos y al ser encapsulados pueden ser acarreados para un mejor destino terapéutico. Mediante procesos físico-químicos, la experta y sus colaboradores logran que entre en la cavidad del dendrímero; o bien, por reacciones químicas, adherirlo en la superficie de este. “Son dos escenarios posibles de acarreo”, comentó.

Al ser encapsulado en una molécula más grande les garantiza que no se elimine tan rápido, permanezca más en el cuerpo; y si además se pega una molécula que haga reconocimiento molecular con el tejido que se quiere curar, se hace una terapia más dirigida.

En el laboratorio realizan síntesis orgánica, copian la estructura natural de los dendrímeros y los sintetizan para manipularlos. Hasta ahora no han avanzado en pruebas en modelo animal, solo las efectúan in vitro con el objetivo de saber que los contenedores no son citotóxicos y comprobar que tienen concentración mayor de cuando está incluido en la macromolécula, precisó.

Guadarrama Acosta y su equipo han trabajado con anticancerígenos como metotrexato, para el cual elaboraron un diseño exclusivo de acarreamiento a fin de encapsularlo, no tocarlo químicamente y evitar que pierda su actividad. “Comprobamos que conserva su actividad y mejora su solubilidad”, señaló.

También lo hicieron con otro anticancerígeno llamado taxol, que se usa para la quimioterapia, el cual también encapsularon. Además, prueban con la curcumina, un antioxidante de origen natural potente con actividad antiinflamatoria, antidiabetes, anticancerígena y contra la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento mejora su actividad biológica considerablemente con los acarreadores.

Hasta ahora han colaborado con expertos del Instituto Nacional de Neurología para elaborar un sistema que permita llegar a un antiparasitario al cerebro. Asimismo, con el Instituto Nacional de Pediatría donde llevan a cabo pruebas in vitro para probar los materiales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza tratamiento para atender a pacientes con hipertensión arterial

OPS fortalece el acceso a vacunas y medicamentos en América Latina con inversión histórica

Comunicado. La Cofepris informó sobre las recientes autorizaciones otorgadas a tres ensayos clínicos, 13 medicamentos y 41 dispositivos médicos, lo que permitirá ampliar la oferta terapéutica y garantizar el acceso a insumos de calidad, seguros y eficaces.

La comisión otorgó registros sanitarios a medicamentos dirigidos a las especialidades de neumología, endocrinología, inmunología, infectología, cardiología, entre otras. De estos nuevos registros, se destaca el medicamento Olmesartán/ Amlodipino/Hidroclorotiazida, indicado para el tratamiento de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial primaria estadío 2, (estadío más grave de la presión arterial alta).

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2024 del Instituto Nacional de Salud Pública, el 29.9% de las personas adultas en México viven con hipertensión, lo que hace de esta autorización una mejora significativa en el acceso a opciones terapéuticas para la población que padece esta condición.

En el ámbito de ensayos clínicos, resalta la autorización para el estudio de fase 3 que compara amivantamab+ FOLFIRI con cetuximab/bevacizumab + FOLFIRI en participantes con cáncer colorrectal. Esta fase tiene como objetivo definir la utilidad terapéutica de estos tratamientos, así como identificar reacciones adversas y factores externos que puedan alterar su efecto farmacológico.

Asimismo, la Cofepris autorizó más de 40 dispositivos médicos de última generación, entre los cuales destacan: un balón de dilatación de la vía aérea no oclusivo, sistemas para cirugía de implantes, pruebas para la determinación del virus del papiloma humano, sistemas de asistencia ventricular mecánica, equipos para resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones, entre otros.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadora de la UNAM prueba macromoléculas para mejorar medicamentos

OPS fortalece el acceso a vacunas y medicamentos en América Latina con inversión histórica

Comunicado. Los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS anunciaron sus principales logros de 2024, entre ellos que los países del continente americano aumentaron su inversión en vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias a través del Fondo en comparación con 2023.

Entre sus hitos de 2024, los Fondos Rotatorios Regionales, un mecanismo de compra conjunta que permite a los países de las Américas adquirir vacunas, medicamentos y otras tecnologías sanitarias de alta calidad a precios competitivos, destacaron la compra de 224 millones de dosis de vacunas. Actualmente, treinta y dos países y territorios de la región acceden a al menos el 80 % de su necesidad total de vacunas y suministros relacionados a través de los fondos.

Los fondos también adquirieron más de 10 millones de pruebas diagnósticas, incluidas pruebas rápidas para el diagnóstico oportuno de enfermedades como el VIH, la malaria y la leishmaniasis, entre otras, así como tratamientos para una serie de enfermedades transmisibles y afecciones no transmisibles, como la hepatitis, la tuberculosis y la diabetes.

“Garantizar que los países de las Américas tengan acceso a vacunas, suministros médicos esenciales y equipos necesarios para promover la salud de sus poblaciones es fundamental para construir sistemas de salud sostenibles en la región”, dijo Santiago Cornejo, gerente ejecutivo de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS.

Los Fondos Rotatorios de la OPS han sido clave para facilitar el suministro de medicamentos de vanguardia y alto costo a la región. Recientemente, el Fondo se unió a la Plataforma Mundial para el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil, una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el St. Jude Children’s Research Hospital para distribuir medicamentos esenciales para el tratamiento del cáncer infantil. El primer país de la región en recibir estos medicamentos fue Ecuador.

Los fondos también son un mecanismo crucial para apoyar la producción regional de vacunas, medicamentos y suministros médicos. En enero de este año, la OPS, el Gobierno de Argentina y la empresa farmacéutica Sinergium Biotech anunciaron un esfuerzo conjunto para facilitar la producción local y el acceso regional a la nueva vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (PCV20, por sus siglas en inglés)). Esta incorporación, junto con el análisis del contexto epidemiológico en cada país, ayudará a reducir la carga regional de las enfermedades neumocócicas, ofreciendo protección a poblaciones vulnerables a lo largo de la vida, incluiyendo niños, personas con comorbilidades y adultos mayores.

“Las lecciones aprendidas de la pandemia nos muestran que apoyar la producción regional es esencial para construir una región más resiliente y fomentar el crecimiento económico. Proporcionar a los fabricantes una base de consumidores establecida y garantizar que los países puedan acceder a estos productos a precios competitivos es clave para lograrlo”, agregó Cornejo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza tratamiento para atender a pacientes con hipertensión arterial

Moderna anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Comunicado. Moderna informó sus resultados financieros y proporcionó actualizaciones comerciales para el cuarto trimestre y el año fiscal 2024.

“Hemos avanzado en 2024 en nuestra fase final de desarrollo de productos y en los esfuerzos de reducción de costes. Nuestro equipo presentó con éxito tres solicitudes de licencia de productos biológicos en los últimos meses del año y redujo nuestros costes en un 27% en comparación con 2023", afirmó Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

Y agregó: “En 2025, seguimos centrados en impulsar las ventas, conseguir hasta 10 aprobaciones de productos hasta 2027 y ampliar la eficiencia de costes en toda nuestra empresa. Para finales de 2025, nuestro objetivo es eliminar casi 1,000 mdd en costes. Con un fuerte impulso en nuestra fase final de desarrollo de productos, prevemos múltiples aprobaciones a partir de este año, junto con los resultados clave de la fase 3 que respaldarán nuestro crecimiento a largo plazo”.

Moderna indicó que entra en 2025 con dos productos aprobados, Spikevax y mRESVIA. En Covid-19, la empresa informó ventas de Spikevax por 923 mdd en el cuarto trimestre de 2024, lo que incluye 244 mdd en ventas en Estados Unidos y 679 mdd en ventas internacionales. Las ventas de Spikevax para todo el año 2024 fueron de 3,100 mdd.

En virus sincitial respiratorio (VSR), la empresa informó de unas ventas de mRESVIA de 15 mdd en el cuarto trimestre de 2024. Las ventas de mRESVIA durante todo el año 2024 fueron de 25 mdd. La vacuna contra el VRS de Moderna para adultos de 60 años o más ha sido aprobada en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Noruega, Islandia, Liechtenstein, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Taiwán.

En lo que respecta a sus resultados financieros del cuarto trimestre de 2024, sus ingresos totales del cuarto trimestre de 2024 fueron de 1,000 mdd, en comparación con los 2,800 mdd del mismo periodo de 2023. Las ventas netas de productos del cuarto trimestre de 2024 fueron de 938 mdd, lo que refleja una disminución interanual del 66%. La disminución se debió principalmente al lanzamiento más temprano de la vacuna actualizada contra el Covid-19 en Estados Unidos, que trasladó las ventas al tercer trimestre. La aprobación de la FDA otorgada tres semanas antes que el año anterior permitió a la Compañía satisfacer la demanda de manera más efectiva antes del cuarto trimestre. Además, las ventas internacionales fueron menores en comparación con el mismo periodo de 2023, lo que refleja la continua eliminación gradual de los acuerdos de compra anticipada.

Los gastos de investigación y desarrollo para el cuarto trimestre de 2024 disminuyeron un 20% a 1.1 mil mdd, en comparación con el cuarto trimestre de 2023. La disminución se debió principalmente a menores gastos de desarrollo clínico y fabricación relacionados con los programas de vacunas contra el Covid-19, el VSR, la gripe estacional y la combinación de vacunas, parcialmente compensados ​​por un mayor gasto en los programas de norovirus y terapia neoantigénica individualizada (INT). La reducción en los gastos del programa de la gripe refleja la financiación proporcionada por Blackstone Life Sciences durante el trimestre. La ausencia de un pago inicial de 120 mdd para la colaboración estratégica de investigación y desarrollo con Immatics registrada en el cuarto trimestre de 2023 también contribuyó a la disminución interanual.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS fortalece el acceso a vacunas y medicamentos en América Latina con inversión histórica

Bayer presentará sus avances en su cartera de productos de radiología

Cargar más

Noticias