Comunicado. La Secretaría de Marina hizo entrega formal del Sistema Integral de Sustancias (SISUS) a la Secretaría de Salud (SSA), a través de la Cofepris, plataforma que tiene el objetivo de que las personas físicas o morales que realicen cualquier actividad regulada por la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, se encuentren en posibilidad de dar cumplimiento a esta ley.

A través del SISUS, los usuarios pueden realizar trámites en línea como registro de movimientos en libros de control, avisos de desvío de sustancias reguladas, entre otros, obteniendo respuestas digitales, con lo que se evitará el contacto con servidores públicos, a fin de combatir la corrupción y el tráfico de influencias. Asimismo, incorpora las funciones de accesibilidad, tales como redacción en voz alta, cambio de contraste y personalización del tamaño de letra, con el propósito de ser una plataforma inclusiva y vanguardista.

Esta herramienta contribuirá a prevenir desvíos de las sustancias reguladas hacia fines ilícitos, al monitorear, rastrear y dar trazabilidad a la comercialización y transformación de las sustancias químicas clasificadas como estupefacientes, psicotrópicos, precursores químicos y productos químicos esenciales; desde su arribo al país, hasta su destino final.

Lo anterior, se llevó a cabo en el marco de las bases de colaboración entre las citadas instituciones, para el control y vigilancia sanitaria en materia de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y productos que los contengan, así como químicos esenciales y precursores químicos.

Es importante mencionar que, en el SISUS a la fecha se han gestionado 977 trámites de registro, de los cuales 201 corresponden a empresas, 199 a representantes legales, 299 a responsables sanitarios y 348 a establecimientos. Además, tiene previsto que para finales de este mes se encuentre completamente operativo, a fin de facilitar el cumplimiento de la ley por parte de la industria regulada. Asimismo, se dio a conocer que en próximas fechas la plataforma será presentada ante organizaciones y autoridades en Estados Unidos.

 

Comunicado. En su Pharma Media Day 2024 anual, Bayer mostró los últimos avances en la transformación de su negocio farmacéutico para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo como parte de su estrategia farmacéutica.

“Hemos logrado avances significativos en el aumento del valor de nuestra cartera, lo que demuestra claramente que nuestra estrategia revisada de I+D está dando frutos. Al mismo tiempo, estamos ampliando aún más nuestra presencia en áreas terapéuticas clave, logrando avances importantes en la realización de todo el potencial de nuestros activos de lanzamiento actuales”, afirmó Stefan Oelrich, miembro del Consejo de Administración de Bayer AG y presidente de la División Farmacéutica de Bayer.

En concreto, la empresa ha reforzado su motor de innovación con un claro enfoque de investigación en cuatro áreas terapéuticas principales (enfermedades cardiovasculares, oncología, inmunología y neurología y enfermedades raras), ha ampliado sus capacidades a través de colaboraciones y adquisiciones de empresas de plataformas y ha aumentado la calidad de su cartera mediante un rigurosa recorte de cartera. Como resultado, la compañía avanzó su cartera con ocho aplicaciones de Nuevos Fármacos en Investigación (IND) en 2023. Además, se espera que cuatro activos pasen a la Fase II para finales de este año, todos con potencial de primera clase.

“Hemos estado trabajando diligentemente en Investigación y Desarrollo durante los últimos 24 meses y estamos logrando avances importantes en la reconstrucción de una cartera saludable. Continuaremos impulsando esto con un gran sentido de urgencia, en particular generando de manera sostenible aplicaciones de nuevos fármacos en investigación más innovadoras, aumentando las contribuciones de nuestras empresas de plataforma y buscando nuevas asociaciones o acuerdos externos atractivos"”, afirmó Christian Rommel, miembro del Comité Ejecutivo de la División Farmacéutica de Bayer y Jefe de Investigación y Desarrollo.

 

Agencias. La empresa farmacéutica Adium anunció un acuerdo de distribución exclusivo con Regeneron, para Libtayo (cemiplimab), un anticuerpo monoclonal indicado para formas avanzadas de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), así como dos tipos del cáncer de piel no melanoma y del cáncer de cuello uterino.

El acuerdo es para la distribución de cemiplimab en Brasil. “Adium tiene una estructura completa con fuerte presencia en 18 países de América Latina, asegurando eficiencia en alianzas regulatorias y comerciales estratégicas para acercar terapias innovadoras a los pacientes. La elección de Adium para comercializar cemiplimab reconoce nuestra capacidad y compromiso para aprovechar todo el potencial de esta molécula", afirmó Alexandre Seraphim, gerente general de Adium en Brasil.

Adium cuenta con una unidad de negocio dedicada a tratamientos oncológicos, incluyendo terapias innovadoras para diversos tipos de cáncer, como el de vejiga, próstata, ovario, mama y neuroblastoma, entre otros. Con la llegada de cemiplimab, que se convertirá en la principal terapia oncológica de la empresa en Brasil, Adium amplía aún más su presencia en esta área.

En Brasil, cemiplimab, que se desarrolló utilizando la tecnología VelocImmune patentada por Regeneron, está indicado desde 2022 como tratamiento de primera línea para adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico, inicialmente como monoterapia y actualmente también en combinación con platino.

Considerando todas las variaciones del cáncer de pulmón, el tumor tiene la mayor incidencia y tasa de mortalidad entre los hombres en el mundo; tercero en incidencia y segundo en mortalidad entre las mujeres. Sólo en Brasil, se espera que la enfermedad registre más de 32 mil nuevos casos por año, con casi 29 mil muertes, según el INCA (Instituto Nacional del Cáncer).

 

Comunicado. La compañía farmacéutica Eli Lilly anunció los resultados de un estudio, el primero de su tipo, sobre lebrikizumab diseñado específicamente para personas con piel de color y dermatitis atópica de moderada a grave, comúnmente llamada eczema. En este estudio, el tratamiento con lebrikizumab, un medicamento en investigación, mostró una mejora en la aclaración de la piel y el alivio del picor.

Los resultados de eficacia de lebrikizumab de este ensayo son consistentes con los datos de otros estudios de fase 3, lo que refuerza aún más el potencial de lebrikizumab para ser un tratamiento biológico de primera línea después de terapias tópicas recetadas para personas de diversos tonos de piel con dermatitis atópica de moderada a grave. .

Los datos iniciales de 16 semanas de este estudio evaluaron a 50 pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave y tonos de piel más oscuros según lo medido por la escala de Fitzpatrick, incluidas personas que se autoidentifican como negras oafroamericano (80%), asiáticos (14%), indios americanos o nativos de Alaska (6%). De los 50 pacientes, 11 también se identificaron como hispanos/latinx (22%) y los 39 restantes se identificaron como no hispanos/latinx (78%). Todos los pacientes recibieron 500 mg de lebrikizumab por vía subcutánea inicialmente y a las dos semanas, seguido de 250 mg por vía subcutánea cada dos semanas hasta la semana 16. Los resultados a las 16 semanas fueron consistentes con los resultados a las 16 semanas de los estudios ADhere y ADvocate 1 y 2.

“Lebrikizumab es el primer tratamiento en investigación para la dermatitis atópica que revela datos sólidos de eficacia específicamente para personas con piel de color, que pueden experimentar barreras para el tratamiento o atención no equitativa. A través de ensayos clínicos como este, esperamos lograr más avances para mejorar la vida de las personas desatendidas”, dijo Marcos Genovese, vicepresidente senior de Desarrollo de Inmunología en Eli Lilly.

Cabe mencionar que la compañía se compromete a encontrar soluciones para mejorar la atención y los resultados del tratamiento para todas las personas que viven con afecciones dermatológicas, incluida la atención a las necesidades insatisfechas de las personas con piel de color. El trabajo de la compañía para promover la equidad en salud en dermatología se centra en participar en investigaciones impactantes que mejoren la atención al paciente, apoyar a los proveedores de atención médica con educación para aumentar la conciencia sobre las enfermedades dermatológicas en pacientes con piel de color y potenciar la voz del paciente para que los pacientes puedan tomar sus decisiones.

 

Cargar más

Noticias