Comunicado. AbbVie y Xilio Therapeutics, empresa biotecnológica con desarrollos en fase clínica, dedicada a descubrir terapias inmunooncológicas activadas por tumores, anunciaron una colaboración y un acuerdo de opción de licencia para desarrollar inmunoterapias basadas en anticuerpos activados por el tumor, incluyendo los activadores de células T enmascarados, empleando la tecnología patentada de Xilio.

Xilio desarrolló una plataforma tecnológica patentada, validada clínicamente para medicamentos biológicos activados por tumores. La empresa está avanzando en un pipeline de inmunoterapias novedosas en fases clínicas y preclínicas, que incluye moléculas multiespecíficas enmascaradas, diseñadas para lograr una activación selectiva en el tumor, mediante el uso de enmascaramiento y otros componentes únicos que están optimizados para la diana específica. Esto permite una actividad focalizada dentro del microambiente tumoral para minimizar los acontecimientos adversos sistémicos.

“En AbbVie estamos comprometidos con la expansión de nuestros esfuerzos de I+D en oncología. Esto incluye la investigación de enfoques novedosos de la inmunoterapia en busca de la próxima generación de tratamientos contra el cáncer para los pacientes que los necesitan. Esta colaboración con el equipo de Xilio demuestra nuestro compromiso”, dijo Theodora S. Ross, vicepresidenta de investigación y desarrollo en oncología temprana de AbbVie.

Por su parte, Uli Bialucha, director científico de Xilio, dijo: “Esta colaboración con AbbVie, líder global en el desarrollo y comercialización de terapias oncológicas, nos permite acelerar la expansión de nuestra tecnología de inmunoterapias de próxima generación, incluidos los activadores de células T. Esperamos trabajar con el equipo de AbbVie para aplicar nuestra amplia experiencia en ingeniería de proteínas con la activación selectiva en tumores mediante nuestra novedosa tecnología de activadores de células T enmascarados”.

Con base en los términos del acuerdo, Xilio recibirá un total de 52 mdd en pagos iniciales, incluida una inversión en capital de 10 mdd, y será elegible para recibir hasta aproximadamente 2,100 mdd en pagos contingentes totales por tarifas de opción e hitos, además de regalías escalonadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comunicado. Las secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de Salud (SSA); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) firmaron un convenio marco de colaboración para el intercambio de conocimiento y desarrollo de investigaciones relacionadas con el diseño de endoprótesis, exoprótesis y órtesis.

El acto protocolario fue encabezado por la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y los directores generales del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, y del INCMNSZ, José Sifuentes Osornio, en el Auditorio Nanahuatzin del Instituto Nacional de Rehabilitación, ante más de 500 personas.

Ruiz indicó que el convenio refleja un modelo de colaboración interinstitucional que tiene como uno de sus objetivos “identificar y superar las barreras que limitan la innovación en el sector y la falta de coordinación entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y los sectores público y privado en nuestro país”.

Desde la Secihti, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se ha propuesto impulsar el desarrollo de la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación para impulsar la economía, mediante la creación de empleos altamente calificados y la generación de conocimiento; para que, por medio de ello, se alcance la soberanía tecnológica e impacte de forma positiva en el mejoramiento y la calidad de la atención médica para los pacientes.

La titular de la Secihti expresó que el convenio es fruto del trabajo de colaboración que promueve la Secretaría desde la Red de Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional), particularmente con el eje de salud, en el que se han desarrollado varios proyectos colaborativos, como el grupo de trabajo en materia de diabetes, obesidad e hipertensión, con la participación activa de grandes investigadores e investigadoras, como el secretario David Kershenobich.

Kershenobich, indicó que “el acuerdo estratégico para la integración de la salud, la ciencia y la tecnología representa un testimonio del compromiso con la población, al promover un enfoque de atención integral en salud que abarca la prevención, atención y rehabilitación”.

Y añadió que el instrumento de colaboración “reconoce la importancia de avanzar hacia una medicina que responda a las necesidades reales de las personas, garantizando servicios de salud que contemplen no sólo el tratamiento de enfermedades, sino también la recuperación de capacidades y la mejora en la calidad de vida. En este contexto, los dispositivos médicos juegan un papel fundamental, ya que devuelven autonomía, capacidades y bienestar a quienes los requieren, permitiendo su plena integración social y fortaleciendo su independencia”.

Además, refirió que la combinación del conocimiento académico, el desarrollo tecnológico y su aplicación clínica nos permite generar soluciones accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades de cada paciente. “A través de esta colaboración, promovemos la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, estableciendo alianzas estratégicas que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de la población mexicana”.

Por su parte, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la investigación y el desarrollo tecnológico son ejes fundamentales para garantizar el acceso a los servicios universales en materia de salud y bienestar social. Por ello, se congratuló de que la comunidad universitaria contribuya al diseño, creación y mejora de endoprótesis, exoprótesis y órtesis, que no sólo representan avances médicos, sino que brindan esperanza, autonomía y calidad de vida a quienes los necesitan.

Y destacó que, con el trabajo colaborativo, se puede innovar y crear soluciones que transformen vidas. “Sigamos adelante con esta alianza, con la certeza de que la educación pública, la ciencia, la divulgación y la salud son motores de un México más justo, inclusivo y próspero”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris e IMPI firman acuerdo de colaboración técnica para fortalecer el sector

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Comunicado. La Cofepris y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) firmaron un acuerdo de cooperación en el proceso de registros sanitarios, el cual contribuye a dar cumplimiento al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como al Plan México en el sector farmacéutico.

Al firmar el acuerdo como testigo de honor, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que este acuerdo es clave para la producción de insumos y para competir internacionalmente; además, “este acuerdo es una pieza clave para dar certidumbre e impulsar el desarrollo del sector, así como contribuir con el fortalecimiento del Plan México, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y dar cumplimiento al T-MEC”.

Kershenobich subrayó que el acuerdo va más allá del intercambio de información entre la

Cofepris y el IMPI, ya que favorecerá la investigación y a la población en general, toda vez que mejora la transparencia y coordinación entre ambas instituciones en proceso de registros sanitarios, asegurando el respeto a los derechos de propiedad industrial.

En su oportunidad, Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, precisó que México fortalece su industria nacional, y la industria de medicamentos es un elemento de gran relevancia por lo que representa en materia de salud pública, y las patentes como el instrumento de protección en materia de propiedad industrial.

Y destacó la importancia del trabajo y la coordinación institucional para alcanzar este histórico acuerdo, y la relevancia que el sistema de vinculación permite de manera preventiva el procesamiento de solicitudes de registros sanitarios de medicamentos, lo que brinda certidumbre jurídica al proceso del sector salud y repercute sin duda en beneficios para toda la población.

Nieto Castillo señaló que, con este convenio, se estrechan los lazos para trabajar en acciones que permitirán tener una colaboración más eficiente y transparente. Lo que además se alinea con las obligaciones adoptadas en instrumentos internacionales como el T-MEC.

En su intervención, Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, señaló que la firma del acuerdo entre ambas instituciones ayudará al abasto de medicamentos y es clave para que las solicitudes de registro sanitario sean evaluadas de manera más ágil y eficiente al reducir los tiempos de espera para que los insumos para la salud lleguen a la población.

E indicó que el fortalecimiento de los procesos de registro y la estrecha colaboración entre ambas instituciones permitirá avanzar hacia un sistema en el que la oferta de medicamentos genéricos se incremente de manera sostenida. Además, mencionó que la transparencia es fundamental, por lo que la publicación periódica del Listado de Patentes proporciona la información necesaria para conocer el estado actual de las patentes vigentes que puedan influir en el registro de nuevos tratamientos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM, institutos y Secretaría de Salud firman convenio en beneficio de la salud de los mexicanos

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Comunicado. Aunque en los últimos años ha habido avances significativos en la equidad de género en la ciencia, aún queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la propiedad intelectual y la innovación médica, dejando un vacío en la innovación en salud femenina. En México, menos del 10% de las solicitudes de patentes nacionales son de inventoras (IMPI 2023), y a nivel mundial, sólo el 17.7% de los inventores en solicitudes internacionales de patentes son mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La baja participación femenina en la innovación tiene consecuencias directas en el acceso a soluciones médicas especializadas.  En este contexto, el sector FemTech (tecnología enfocada en la salud femenina) ha emergido como una respuesta global a estas necesidades. Aunque en países como Estados Unidos las startups de FemTech han recaudado más de 1.1 mil mdd en inversión, en México la inversión es prácticamente inexistente, además, a nivel global, solamente entre el 2% y 4% de la inversión en biotecnología se asigna a investigación y desarrollo enfocados a la mujer.

“La ciencia debe responder a las necesidades de toda la población y para eso es indispensable que más mujeres participen en la innovación y que existan recursos suficientes para impulsar la investigación, especialmente en salud femenina”, afirmó Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group, laboratorio biomédico mexicano dirigido por mujeres.

Timser ha desarrollado varias patentes, entre ellas una en biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino que ha sido otorgada en 20 diferentes países. Su más reciente innovación, Preventix, es una prueba de biomarcadores en sangre que permite identificar señales de alerta en etapas tempranas de cáncer cervicouterino con una precisión superior al 85%, ofreciendo una alternativa más cómoda, más exacta y menos invasiva que los métodos tradicionales.

A pesar de los esfuerzos, los expertos advierten que la equidad en solicitudes de patentes podría tardar más de tres décadas en alcanzarse. "Invertir en investigación no es solo una cuestión de equidad, es una necesidad para el avance de la ciencia y la medicina”, concluye Gutiérrez Smith.

Cabe mencionar que México tiene una oportunidad única para convertirse en un motor de innovación en FemTech con una comunidad científica en crecimiento y talento altamente calificado, el país puede consolidarse como un referente en el desarrollo de biotecnología y ciencia para la mujer. Fomentar el acceso equitativo a la propiedad intelectual y fortalecer el ecosistema de innovación como la inversión en I+D permitirá que más inventoras contribuyan al avance de la medicina, beneficiando no solo a la salud femenina, sino a toda la sociedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris e IMPI firman acuerdo de colaboración técnica para fortalecer el sector

Cáncer infantil es la segunda causa de muerte en menores de cinco a 14 años en México

Cargar más

Noticias