Comunicado. Con base en datos de la OPS, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, cerca de 280 mil niñas, niños y adolescentes de entre cero y 19 años son diagnosticados con esta enfermedad.

En México, según el INEGI se registraron más de 400 fallecimientos por cáncer en niños y adolescentes, durante el primer semestre del 2023. Los tumores malignos se posicionaron como la segunda causa de muerte en menores de 5 a 14 años de edad en el país.

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha clave para sensibilizar sobre la importancia de visibilizar esta enfermedad. En este marco, la fundación Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P. en colaboración con la farmacéutica MSD, unen esfuerzo para llevar a cabo la iniciativa “Iluminados por los pacientes con Cáncer Infantil”, cuyo objetivo es iluminar distintos monumentos públicos e históricos de la Ciudad de México. Esta acción busca concientizar y sensibilizar a la población sobre los diferentes tipos de cáncer como el linfoma de Hodgkin que afecta a la niñez y adolescencia en la población mexicana, impulsando su atención y diagnóstico oportuno.

El cáncer se desarrolla cuando un grupo de células en el cuerpo crece descontroladamente hasta formar un bulto llamado tumor. Los tipos más comunes de cáncer en infantes son: leucemia, cáncer cerebral, linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.

Algunos factores que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar algún tipo de cáncer infantil son: infecciones durante el embarazo (influenza, varicela, rubéola), antecedentes familiares de primera línea con diagnóstico de cáncer, síndromes hereditarios, sobrepeso u obesidad, exposición a toxinas ambientales (contaminación del aire, agua, alimentos) y el consumo de alimentos ultra procesados.

Los signos y síntomas que pueden presentar distintos tipos de cáncer infantil comprenden: falta de energía, dolor crónico y progresivo, dolor abdominal, alteración del estado de ánimo, fiebre y pérdida de peso.

Es vital continuar con esfuerzos como este para aumentar la concientización sobre el cáncer infantil y promover su detección temprana y tratamiento adecuado. Iniciativas como "Iluminados por los pacientes", impulsadas por la Fundación Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P, desempeñan un papel crucial en visibilizar esta grave enfermedad y movilizar a la sociedad para ofrecer un futuro más favorable a los niños y adolescentes afectados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

AskBio recibe designación de terapia avanzada de la FDA en investigación para Parkinson

 

Comunicado. AskBio, empresa de terapia génica, anunció que la terapia génica en investigación AB-1005 para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) ha recibido la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT) de la FDA.

“La decisión de la FDA de otorgar la designación RMAT a AB-1005 es una noticia emocionante para las personas que viven con la enfermedad de Parkinson y sus seres queridos. Este hito podría acelerar potencialmente el desarrollo de nuestro importante programa de terapia génica en investigación y destaca nuestros prometedores datos y el potencial de AB-1005 para los pacientes y la comunidad médica. Esperamos trabajar en estrecha colaboración con la FDA para acelerar nuestro programa”, afirmó Gustavo Pesquin, director ejecutivo de AskBio.

La FDA determinó que AB-1005, una terapia génica en investigación destinada a retardar la progresión de la enfermedad y mejorar los resultados motores en pacientes con EP, cumplía los criterios para la designación RMAT. Esta decisión surge de una revisión de la información y los datos proporcionados por AskBio, incluida la evidencia clínica del ensayo de fase Ib de etiqueta abierta y no controlado de AB-1005.

Los datos de la Fase Ib de 36 meses de AskBio mostraron que la administración de AB-1005 fue bien tolerada sin eventos adversos graves relacionados con el producto. Además, la cohorte de EP moderada mostró tendencias de mejora o estabilidad en varias escalas clínicas relevantes para la EP a los 36 meses en comparación con el inicio, incluida la Escala de calificación de la enfermedad de Parkinson unificada de la Sociedad de trastornos del movimiento (MDS-UPDRS) y los diarios motores de EP autoinformados, junto con tendencias en las reducciones en los medicamentos para el Parkinson (dosis diaria equivalente a levodopa [LEDD]). La mayoría de los participantes en la cohorte de EP leve mostraron un estado clínico general estable con pocos cambios en la MDS-UPDRS, el diario motor de EP autoinformado o LEDD.

RMAT es una designación otorgada por la FDA a terapias regenerativas, incluidas las terapias genéticas, que se están desarrollando para tratar, modificar, revertir o curar enfermedades o afecciones graves o potencialmente mortales. Los productos en investigación que reciben esta designación deben haber producido evidencia clínica preliminar que indique que pueden tener el potencial de abordar necesidades médicas no satisfechas para dichas enfermedades o afecciones. RMAT brinda a los destinatarios un mejor acceso a la FDA, que podría incluir orientación intensiva sobre el desarrollo eficiente de medicamentos, la revisión continua de la Solicitud de Licencia de Productos Biológicos (BLA) y otras acciones para acelerar la revisión.

“La designación RMAT para AB-1005 subraya la gran necesidad médica no satisfecha y el potencial de esta terapia génica en investigación para marcar una diferencia para los pacientes con enfermedad de Parkinson. Este es el último ejemplo de lo que se puede lograr a través del compromiso conjunto de AskBio y Bayer para ofrecer innovación revolucionaria a los pacientes”, afirmó Christian Rommel, vicepresidente ejecutivo, director global de Investigación y Desarrollo y miembro del equipo de liderazgo de productos farmacéuticos de Bayer.

Los primeros participantes del ensayo clínico de fase II REGENERATE-PD AB-1005 han sido asignados aleatoriamente en los Estados Unidos y el ensayo se encuentra actualmente en proceso de reclutamiento. 3 Se espera que en la primera mitad de 2025 se abran para la inscripción otros sitios de estudio en los Estados Unidos, Alemania, Polonia y el Reino Unido.

Cabe mencionar que el AB-1005 no ha sido aprobado por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no han sido completamente establecidas ni evaluadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Cáncer infantil es la segunda causa de muerte en menores de cinco a 14 años en México

Comunicado. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y que sigue en aumento debido a factores sistémicos que van más allá de las decisiones individuales. Según la Ensanut, en México cerca de 80 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la prevalencia de esta enfermedad ha crecido casi 58% en los últimos 23 años. Hoy, el país ocupa el quinto lugar en el mundo en obesidad, lo que la convierte en un problema urgente de salud pública.

“Los sistemas han fallado, no es culpa del individuo”, es el mensaje que la World Obesity Federation (WOF) ha definido para el próximo 04 de marzo, Día Mundial de la Obesidad. Factores como el acceso limitado a tratamientos, políticas de salud insuficientes y la falta de regulación sobre información de tratamientos efectivos han perpetuado la crisis.

En palabras de Simón Barquera, presidente de la World Obesity Federation: “Es momento de dejar de culpar a las personas y dirigir la atención hacia los cambios estructurales necesarios para combatir esta enfermedad de manera integral”.

Los criterios actuales para diagnosticar la obesidad no son una medida fiable de salud o enfermedad a nivel individual. Ricardo Luna, miembro comisionado en Lancet para la Definición y Criterios diagnósticos de obesidad clínica, señaló que considerar únicamente el IMC puede llevar a una evaluación incorrecta del exceso de grasa corporal y por lo tanto a tratamientos inadecuados, afectando tanto a quienes viven con obesidad como a la sociedad. “La obesidad no es una condición homogénea, por lo tanto, se requiere de un enfoque personalizado. Mientras algunos pacientes solo requieren cambios en el estilo de vida, otros pueden necesitar medicamentos, cirugías u otras intervenciones”.

La automedicación es otro reto en el contexto actual, que ha llevado a muchas personas a recurrir a soluciones riesgosas sin supervisión médica. Por ello, es fundamental no dejarse llevar por tendencias en redes sociales o soluciones que prometen resultados rápidos sin evidencia o con baja experiencia científica sobre todo en la seguridad. El médico es el único profesional capacitado para evaluar los riesgos y definir el tratamiento adecuado para cada paciente con obesidad. La automedicación, especialmente con fármacos no indicados por un profesional, puede tener consecuencias graves, sobre todo en personas con enfermedades metabólicas o cardiacas.

El nuevo paradigma en el tratamiento de la obesidad se centra en soluciones estructurales. Según Valentín Sánchez, presidente del Colegio de Endocrinólogos de México, “garantizar el acceso a información confiable, tratamientos adecuados y asequibles, y atención médica de calidad es fundamental para frenar esta crisis de salud. Solo a través de un enfoque integral basado en la prevención, el tratamiento oportuno y una regulación adecuada se podrá generar un impacto real en la vida de millones de personas”.

Enfrentar la obesidad requiere de experiencia, no de tendencias. IFA Celtics, farmacéutica nacional con más de 60 años de historia, reconoce la obesidad como una enfermedad seria que requiere un enfoque médico integral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan campaña sobre psoriasis en México para frenar estigmas

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Comunicado. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica (de larga duración) que afecta la piel, las uñas y las articulaciones; se estima que 60 millones de personas en el mundo la padecen, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanas. Existen numerosos tipos, pero la más común es la psoriasis en placas, presente entre el 80 y 90% de los casos.

Aunque no es contagiosa, su impacto en quienes la padecen va más allá de la piel. No sólo altera sus relaciones en el hogar, la escuela o el trabajo, sino que también provoca una gran carga física, social, emocional y económica que los lleva a experimentar depresión, ansiedad y pensamientos suicidas, señalaron especialistas médicos durante un conversatorio donde Bristol Myers Squibb (BMS) México anunció la aprobación en el país de su innovador medicamento oral para el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave y presentó “Mi Psoriasis”, una campaña de sensibilización sobre la enfermedad para el público en general.

Mi Psoriasis que, junto con un sitio web del mismo nombre (www.mipsoriasis.mx), busca visibilizar el impacto físico, social y emocional que tiene en los afectados y sus familiares, derribar el estigma y la discriminación asociados, y ampliar el conocimiento sobre la enfermedad y sus síntomas para que, ante la sospecha, la gente visite al médico dermatólogo, especializado en afecciones de la piel, cabello y uñas4, a fin de obtener un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Lorena Estrada Aguilar, miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología y de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (PSOLAPSO), comentó que, aunque la psoriasis se ve en la piel, realmente comienza dentro del cuerpo. “No hay un sólo factor para su desarrollo; es una interacción compleja entre la predisposición genética de la persona, el sistema inmunológico y los desencadenantes ambientales. Sin embargo, los científicos han desentrañado la cascada de eventos que generan los síntomas, los cuales son por alteraciones en el sistema inmune. Por eso, se dice que es un padecimiento inmunomediado”.

Al ser la psoriasis de larga duración, la inflamación crónica puede conducir a otras enfermedades. Por ello, los afectados tienen más probabilidades de presentar artritis psoriásica, hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y problemas cardiacos, entre otras comorbilidades. Desafortunadamente, entre el 25 y 30% de los casos cursan con un cuadro clínico de moderado a severo6 que puede llevarlos a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.

Carlos Pérez Beltrán, asesor científico de Inmunología de BMS México, vivir con psoriasis sin duda es un desafío para millones de mexicanos. Por ese motivo, recalcó el compromiso de la empresa con los pacientes pues, aunque muchos comparten síntomas similares, sus experiencias de vida son únicas.

“Mi Psoriasis” cuenta con el apoyo de la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, PAU, A.C, organización que acompaña a las personas con dicha condición para que puedan llevar una vida plena. “Estamos convencidos de que no solo es la piel; la psoriasis afecta a todo el cuerpo y las emociones. Cuando alguien habla de ‘Mi Psoriasis’, personaliza su enfermedad, teniendo el poder de reconocerla, aceptarla y normalizarla. Pensamos que, al visibilizar las historias de los pacientes y sus familiares, revaloramos la importancia de acompañarlo durante su proceso”, expuso su director ejecutivo, Hiram Reyes.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La obesidad, un problema de salud pública que requiere un cambio de paradigma: especialistas

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Cargar más

Noticias