Comunicado. Alvotech y Teva Pharmaceuticals anunciaron que la FDA aprobó la inyección de SIMLANDI (adalimumab-ryvk), como biosimilar intercambiable de Humira, para el tratamiento de la artritis reumatoide en adultos, la artritis idiopática juvenil, la artritis psoriásica en adultos, la espondilitis anquilosante en adultos, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa en adultos, la psoriasis en placa en adultos, hidradenitis supurativa del adulto y uveítis del adulto.

En 2023, Humira fue uno de los productos farmacéuticos con mayor recaudación en el mundo, con ventas en Estados Unidos de casi 12,200 mdd. Teva es el socio estratégico de Alvotech para la comercialización exclusiva de SIMLANDI en Estados Unidos.

SIMLANDI es el primer biosimilar de Humira de alta concentración y sin citrato al que la FDA le ha otorgado un estado de intercambiabilidad y calificará para la exclusividad intercambiable para la inyección de 40 mg/0.4 ml. Si bien, hoy en día, se comercializan biosimilares de Humira de baja y alta concentración en Estados Unidos, casi el 88% de las recetas de adalimumab son para la presentación de alta concentración.

La FDA indicó que un biosimilar intercambiable puede sustituirse en la farmacia sin consultar al médico, de forma muy similar a como se sustituyen habitualmente los medicamentos genéricos por medicamentos de marca. Como único biosimilar de adalimumab intercambiable con la formulación de alta concentración, SIMLANDI puede sustituir a Humira a nivel de farmacia, sujeto a las leyes farmacéuticas estatales.

“La aprobación de SIMLANDI marca el primer biosimilar de Humira sin citrato y de alta concentración con estatus IC. Los biosimilares crean oportunidades para ahorrar costos en todo el mundo". sistema de salud e introducir opciones de tratamiento adicionales para los pacientes. Esta aprobación marca un hito importante para la asociación de Teva y Alvotech para colaborar en siete biosimilares y ampliar la disponibilidad, el acceso y la aceptación de biosimilares en Estados Unidos”, dijo Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D global y director médico de Teva.

Por su parte, Robert Wessman, presidente y director ejecutivo de Alvotech, agregó: “Esta aprobación es un hito importante en el viaje de Alvotech para ofrecer un acceso más amplio en todo el mundo a productos biológicos más asequibles, luego de las aprobaciones de nuestros biosimilares en otros mercados globales. Creemos firmemente que los biosimilares son importantes para abordar las presiones inflacionarias en el sistema de salud en todos los mercados, especialmente en Estados Unidos, donde los productos biológicos representan más del 40% de todo el gasto farmacéutico”.

 

 

Comunicado. Por tercer año consecutivo, la organización mexicana Inspira Cambio, A.C., fue seleccionada por la Sociedad Internacional del Sida (IAS) con una subvención para implementar la campaña “Mi Persona Proveedora de Salud y yo” en México, como parte de la labor de promoción de la salud sexual sin estigmas ante el VIH.

Además, se detalló que el apoyo económico brindado refuerza el propósito de fomentar una sexualidad saludable, inclusiva y libre de preconcepciones, con un enfoque particular en individuos con VIH y la comunidad LGBT+.

La campaña “Mi Persona Proveedora de Salud y yo” ha sido un catalizador de cambio en el sistema de salud, dirigido a mejorar la respuesta ante la epidemia de VIH y desmantelar los estigmas asociados, gracias a la dedicación de profesionales de la salud comprometidos en promover un trato igualitario y sin discriminación hacia las personas viviendo con VIH.

Aarón Rojas Cortés, director de Inspira Cambio, A.C., resaltó la importancia de su misión por construir una sociedad más igualitaria y acogedora. “Nuestro trabajo, en colaboración con la IAS y Gilead Sciences, se basa en la evidencia científica y coloca las necesidades de las personas al frente de nuestra misión”

Este enfoque le ha llevado a liderar la campaña en México, reforzando su compromiso con la prevención, la detección temprana y el acceso a cuidados y tratamientos para el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, con una especial atención a la comunidad LGBTIQ+ y otras poblaciones clave.

La campaña también busca combatir los principales obstáculos para el tratamiento del VIH: la discriminación y el estigma. Invita a las personas con VIH a nominar a sus proveedores de salud por su trabajo empático y sin prejuicios, destacando las historias de éxito en un reconocimiento internacional por parte de la IAS, y la oportunidad de participar en talleres para compartir mejores prácticas.

 

Comunicado. Durante el evento de inicio de la construcción de la nueva planta de producción de Laboratorios Carnot en el estado de Hidalgo, en México, Guy Jean Savoir, presidente del Consejo de Administración, anunció que la empresa invertirá 1,200 mdp durante la primera fase del proyecto, la cual se estima finalice en 2026. Además, se duplicará esa cantidad para la segunda etapa, programada para concluir en 2030, y en ambas fases la inversión total representa un compromiso significativo por parte de la empresa con el desarrollo económico y la expansión de sus operaciones en Hidalgo.

“La construcción de la planta representa una oportunidad de desarrollo y crecimiento industrial para Hidalgo, para colocarse en el mapa industrial mexicano como un HUB de innovación y desarrollo farmacéutico, lo que lo posicionará en el mapa internacional al fabricar productos que se exportan a más de 15 países. Además, a través del consumo de materiales y proveedores locales, se generará una derrama económica para todos los hidalguenses”, señaló el directivo de la firma farmacéutica.

La nueva planta que se construye en el parque industrial Platah, en Villas de Tezontepec, Hidalgo, cuenta con una ubicación logística estratégica para Carnot. En sus más de 80 mil metros cuadrados, permitirá la incorporación de tecnología de punta para la implementación de procesos innovadores y el lanzamiento de nuevos productos, manteniendo los estándares de calidad y de cumplimiento normativo, así como la apertura de otros mercados, señaló Pablo Herrera, director del Proyecto Carnot.

El crecimiento sostenido de laboratorios Carnot en los últimos cinco años ha sido a doble dígito, colocando a la empresa como una de las de mayor crecimiento en el mercado en los últimos años. Actualmente cuenta con dos plantas de producción, la más importante localizada en la colonia del Valle en la Ciudad de México, con una superficie de aproximadamente 19 mil m2 en la que se ubican áreas de manufactura de productos sólidos, líquidos, semisólidos, inyectables de bajo volumen e inhalados, laboratorios de control de calidad, almacenes, investigación y desarrollo, áreas administrativas y la segunda planta en Querétaro para la manufactura de liofilizados y vacunas. “Además contamos con filiales en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, ya que nuestros productos se comercializan en más de 15 países de Latinoamérica y llegan a más de 24 millones de pacientes”, agregó Savoir.

 

 

Comunicado. Las enfermedades raras o de baja prevalencia son definidas como aquellas que afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes; actualmente se reconoce aproximadamente a 5,500 enfermedades raras que señala la OMS; de acuerdo con el Consejo de Salubridad General, en México se reconoce el mismo número de enfermedades desde el año de 2023. Actualmente, las personas que viven con estos padecimientos esperan un promedio de cinco años para ser diagnosticados.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, conmemorado ayer 29 de febrero, asociaciones e industria farmacéutica se unen para alzar la voz y generar conciencia alrededor de estos padecimientos.

“Las personas con enfermedades raras atraviesan periodos de incertidumbre respecto a su diagnóstico, debido principalmente a su desconocimiento y el de sus síntomas, por lo que en este día debemos de incrementar la información que se comparte y, como industria farmacéutica, continuar impulsando la investigación para lograr avances en los tratamientos, así como una mejor calidad de vida para la gente”, comentó Omar Lugo, Country Lead de UCB México.

Los especialistas señalan que hay tres puntos clave para generar conciencia alrededor de las enfermedades raras: promover la investigación para desarrollar nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento; coordinar un trabajo conjunto en la industria para mejorar el acceso a los medicamentos; y contribuir a que las enfermedades raras no sean invisibilizadas.

Lugo explicó que los medicamentos con los que se tratan las enfermedades raras se conocen como medicamentos huérfanos, de los cuales en México sólo existen 85 reconocidos por la Cofepris. Esto significa que tan solo 5% de las enfermedades raras cuentan con un tratamiento hasta el momento. Así mismo, se estima que actualmente hay 10 millones de personas que padecen este tipo de enfermedades en el país, un número significativo considerando la falta de tratamientos disponibles.

Este año se está realizando una campaña titulada #ColoresRarosNOinvisbles que busca dar visibilidad a las enfermedades raras, entre las cuales están las que tienen un origen neurológico (como algunas formas de epilepsia) o inmunológico (como la psoriasis pustulosa) y para las que actualmente se están llevando a cabo investigaciones.

“UCB representa el 30% de sus ingresos en investigación y desarrollo, esto con el fin de descubrir tratamientos innovadores que permitan mejorar la calidad de vida para las personas que viven con una enfermedad severa”, concluyó Lugo.

 

 

 

 

Cargar más

Noticias