Comunicado. Entre 2019 y 2023, la Cofepris disminuyó el rezago en la emisión de dictámenes (salidas) de autorizaciones sanitarias de medicamentos, en comparación con el número de solicitudes (entradas).

Los resultados, de acuerdo con el estudio exploratorio del Registro Nacional de Medicamentos de esta agencia reguladora, indican que en 2019 se documentaron 10 mil 748 entradas y cuatro mil 774 salidas. Esto resultó en el rezago de 56% (diferencia entre los trámites ingresados y los concluidos). En comparación, en 2023 se presentaron 10 mil 838 solicitudes y se emitieron 10,802 dictámenes, generando una diferencia mínima de 0.3 por ciento.

El rezago, que fue de 56% en 2019, ha experimentado una reducción constante a lo largo de los años, alcanzando un mínimo histórico de 0.3% en 2023. Además, entre 2021 y 2022 se agilizaron los trámites: se duplicaron los concluidos en menos de 90 días y se redujeron a la mitad aquellos que superaban 360 días.

De acuerdo con el artículo “Eficiencia en las autorizaciones sanitarias de medicamentos por la Cofepris 2019-2022”, elaborado por el titular de la comisión, Alejandro Svarch Pérez y publicado recientemente por la revista científica Salud Pública de México, editada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 2019 marcó un parteaguas en la resolución de los trámites en la Cofepris.

A partir de 2024, iniciaron acciones para mejorar el control de procesos internos, aumentar la eficacia, profesionalizar al personal, priorizar la transparencia y rendición de cuentas, y eliminar la figura de terceros autorizados para emitir dictámenes sobre el cumplimiento de requisitos para trámites o autorizaciones sanitarias.

 

Comunicado. Merck dio a conocer que abrirá un nuevo centro de distribución de 20 mde en Cajamar, São Paulo, Brasil, para servir mejor a sus clientes de ciencias biológicas en la región. El nuevo espacio, que estará operativo a finales de febrero, tiene una superficie de 13 mil metros cuadrados, el doble que la antigua ubicación en Cotia.

Vinícius Andremarchi, jefe de distribución de ciencias biológicas de Merck Brasil, indico que el traslado a una instalación más grande respalda la creciente demanda de productos de ciencias biológicas del país. La periferia de São Paulo, incluida la capital, responde por el 60% de la demanda de los clientes de Ciencias de la Vida en Brasil. El nuevo espacio permite entregas más rápidas en la región, en algunos casos en menos de 24 horas.

“En 2023, la industria farmacéutica y los mercados académicos en Brasil crecieron un 10,5%. Con eso viene la demanda de productos y soluciones ofrecidas por nuestro sector de negocios de Ciencias de la Vida. El nuevo centro de distribución nos permite almacenar un portafolio más sólido en un formato adecuado y manera accesible”, dijo Andremarchi.

La distribución del nuevo espacio permite optimizar los flujos de trabajo y cuenta con más equipamiento tecnológico y puestos de trabajo automatizados y ergonómicos para los empleados. Otras características incluyen un entrepiso de 1,000 m², laboratorios, salas administrativas, servicios para empleados y recepción para clientes.

El nuevo sitio está estrechamente alineado con los objetivos de sostenibilidad global de Merck: con un entorno bien diseñado, el espacio ha recibido la certificación de nivel Oro de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED) del Green Building Council (GBC), la organización no gubernamental más grande del mundo. organización con fines de lucro que dirige el mercado de la construcción hacia prácticas más sostenibles.

 

Agencias. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos aconsejaron a los médicos que conserven las vacunas contra el tétanos en vista de una posible escasez, después de que un fabricante de un tipo de vacuna indicó que dejará de producirse.

La vacuna en cuestión es la vacuna Td, que protege tanto contra el tétanos como contra la difteria. En una actualización, recientemente se dio a conocer que MassBiologics ha descontinuado la producción de su vacuna Td, TdVax. El distribuidor del producto sólo espera tener la vacuna hasta junio.

Si bien otra compañía, Sanofi, planea aumentar la producción de su propia vacuna Td, “se anticipa que el suministro de la vacuna Td en el mercado de Estados Unidos se verá limitado durante 2024”, dijeron los CDC.

Los médicos tienen una alternativa: la vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina) más amplia. La tos ferina también se conoce como tos ferina. “La vacuna Tdap está disponible en ambos fabricantes con licencia de Estados Unidos sin restricciones de suministro en este momento”, por lo que los médicos deben cambiar a esa inyección cuando sea posible, aconsejaron los CDC.

Un portavoz de la organización sin fines de lucro MassBiologics indicó que “vacunas similares han llevado a una reducción en la demanda”, lo que llevó a la decisión de la compañía de reducir la producción.

Cabe mencionar que el tétanos es una infección de herida potencialmente grave causada por la bacteria Clostridium tetani, que a menudo se encuentra en el suelo. Un síntoma temprano es el "trismo", en el que los músculos se tensan debido al asalto de la bacteria al cerebro y al sistema nervioso. Sobrevivir al tétanos a menudo implica meses de recuperación.

Si bien el tétanos estaba mucho más extendido a principios del siglo XX, ahora sólo se registran unas pocas docenas de casos cada año en todo el país, según los CDC. Las vacunas contra el tétanos a menudo se administran como refuerzos cada 10 años, aunque los médicos a menudo las administran antes si un paciente tiene una herida o quemadura grave que podría dejarlo vulnerable a la bacteria.

 

Comunicado. El equipo encabezado por María Josefa Bernad Bernad, académica de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, indicó que desarrolla un novedoso método para favorecer la administración de fármacos y, por lo tanto, el efecto de éstos mediante el uso de una arcilla sintética denominada laponita.

La innovación, merecedora a la mención de honor del Premio Canifarma 2023 en la Categoría de Investigación Tecnológica, que otorga la Canifarma, tiene múltiples ventajas, entre ellas su bajo costo, se degrada en el organismo y no produce algún tipo de toxicidad.

Al explicar el estudio titulado “De actor secundario a protagonista. Matrices de laponita para administración de fármacos”, la científica dijo que ese material forma discos diminutos, de aproximadamente 25 nanómetros de diámetro y nueve nanómetros de espesor.

Por ser de origen sintético, son homogéneos y tienen la capacidad de formar una especie de estructura con configuración de castillo de naipes, y en su interior pueden albergar diferentes tipos de moléculas. “Los fármacos tienen ciertas propiedades de interacción con la laponita y dependiendo de ellas se pueden comportar como un sistema de liberación lenta o controlada”; es decir, medicamentos novedosos, “con cierto grado de inteligencia”.

“Quisimos usar las propiedades del material para conseguir un sistema de liberación, sencillo y económico, cuya estructura habitual no requiere más modificaciones. La conformación se integra por matrices. Un sistema matricial es uno que tiene distribuidos los diferentes componentes de manera uniforme. Así, tenemos un continuo de partículas de laponita interaccionando con los fármacos de interés”, indicó.

Inicialmente, recordó Bernad Bernad; “Pensábamos que debían ser fármacos hidrofílicos (que adsorben agua fácilmente); sin embargo, hicimos estudios con los hidrofóbicos y resultó que también interaccionan, es decir, se pueden poner dentro del ‘castillo de naipes’ y dar un efecto prolongado”.

El objetivo era obtener un sistema de liberación lenta, que atravesara las membranas fácilmente y pudiera mantener la sustancia de interés por tiempos prolongados.

 

Cargar más

Noticias