Agencias. Sandoz dio a conocer que firmó un acuerdo para adquirir el biosimilar Cimerli (ranibizumab-eqrn), de Coherus, para tratar el deterioro y la pérdida de visión, por un pago inicial de 170 mdd (156 mde). Esto incluye una solicitud de licencia biológica, inventario de productos, un equipo especializado en ventas de oftalmología y reembolsos de campo.

El fármaco es intercambiable con Lucentis, un producto comercializado por Genentech, de Roche, en Estados Unidos y por Novartis en el resto del mundo, para todas las indicaciones aprobadas, dijo Sandoz en el comunicado.

Keren Haruvi, presidente de Sandoz Norteamérica, dijo: “Me complace que podamos añadir otro producto de alto valor a la creciente cartera biosimilar de Sandoz, fortaleciendo aún más nuestra franquicia de oftalmología existente. La adición de Cimerli refuerza nuestro compromiso con los biosimilares y representa un gran paso hacia nuestro objetivo de que los pacientes tengan acceso a medicamentos más asequibles y muy necesarios en los Estados Unidos”.

Y agregó: “Sandoz espera ofrecer aún más opciones de tratamiento para los pacientes estadounidenses con deterioro y pérdida de la visión. El acuerdo para adquirir el negocio Cimerli de Coherus nos permite construir una plataforma oftálmica más robusta que apoyaría futuros lanzamientos de productos”.

La aprobación de Cimerli en agosto de 2022 por parte de la FDA se produjo tras una evaluación exhaustiva que confirmó su biosimilaridad a Lucentis en términos de seguridad, eficacia y calidad. Desde su lanzamiento en el mercado en octubre de 2022, la terapia ha sido el único biosimilar aprobado por la FDA intercambiable con el producto de referencia para todas sus indicaciones.

El cierre está previsto para el primer trimestre de 2024, sujeto a condiciones y aprobaciones habituales.

 

Agencias. La Asociación Internacional de Medicamentos Genéricos y Biosimilares (IGBA), representante de los fabricantes de estos fármacos en todo el mundo, anunció el nombramiento de Susana Almeida como nueva secretaria general de la organización.

Tras 20 años de contribución al papel de los organismos y empresas de la industria farmacéutica europea e internacional de medicamentos genéricos y biosimilares, Susana Almeida también aporta su dilatada experiencia en el proceso de armonización internacional de normas a través de la Conferencia Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH).

Antes de incorporarse a la IGBA, Almeida ha sido directora de Desarrollo Clínico y Seguridad en la patronal Medicines for Europe. También ha trabajado en ensayos clínicos y farmacovigilancia en Europa y América del Norte, y su experiencia incluye la industria farmacéutica y organizaciones de investigación clínica. Cuenta con un doctorado en Farmacología Clínica por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y es autora de varios artículos científicos.

“Creo firmemente que el sector de los medicamentos genéricos y biosimilares desempeña un papel fundamental de cara a fomentar el acceso de los pacientes a fármacos de calidad a un coste sostenible. Estoy deseando trabajar con los miembros de la IGBA para que se escuche nuestra voz. Un sector de medicamentos sin patente fuerte es esencial para un ecosistema de medicamentos saludable”, declaró Almeida.

Por su parte, Adrian van den Hoven, director general de Medicines for Europe y presidente de la IGBA, afirmó: “Susana Almeida se suma a la IGBA en un momento crucial para el acceso a los medicamentos. Su extensa experiencia internacional en los ámbitos regulatorio, político y empresarial contribuirá a que el sector de los medicamentos genéricos y biosimilares alcance su misión esencial de salud pública en colaboración con nuestros grupos de interés. Tengo muchas ganas de trabajar con ella para impulsar reformas muy necesarias en las políticas de medicamentos en todo el mundo”.

 

 

Comunicado. Con base en cifras oficiales, cada año, alrededor de 195 mil familias en México escucha “cáncer” en el diagnóstico de alguno de sus familiares o en ellos mismos. En ciertos tipos, debido a factores genéticos, esta palabra puede repetirse más adelante con otro integrante; es entonces donde el análisis del ADN representa la posibilidad de invertir los papeles para que el paciente sorprenda a la enfermedad.

“Hoy ya existen pruebas que se enfocan en aquellos genes relevantes para la toma de decisiones de manejo médico. A través de la Secuenciación de Nueva Generación (NGS), es posible aportar recomendaciones informadas que propicien un tratamiento personalizado, a fin de reducir significativamente los riesgos a cáncer y mejorar las tasas de supervivencia”, detalló César Lara, subdirector de Histopatología y Citología en el centro analítico de Laboratorio Médico del Chopo.

Por ejemplo, en los casos de historia personal o familiar que sugiera cáncer de mama, ovario y útero hereditarios, el también especialista en Anatomía Patológica indicó que el panel NGS examina 26 genes, entre ellos: ATM, BRCA1, BRCA2, CDH1, CHEK2, PALB2 y PTEN, “lo cual permite implementar acciones de tamizaje y prevención a la medida no sólo en el paciente, sino en sus parientes con mutaciones en alguno de estos genes”.

Las mutaciones, precisó Lara, se dividen en cuatro tipos: “las que están definitivamente asociadas a presentar la enfermedad, las que no y en medio encontramos aquellas cuyo riesgo es incierto, estadísticamente. Por eso, es muy importante dar seguimiento genético al paciente para saber, dentro de su contexto familiar, si esa mutación implica un riesgo clínico y, así, tomar las precauciones pertinentes”.

En ese sentido, aclaró que “no es lo mismo identificar una mutación en una persona ya diagnosticada e ir a la familia en busca de esa alteración específica, a alguien que por temor o información errónea decide someterse a un estudio genético. De ahí que la selección de las pruebas NGS debe ir muy de la mano del médico genetista y el oncólogo, quienes realizarán la valoración del resultado final del informe”.

Esta prueba de ADN cobra particular importancia debido a que, en 2040, se estima que la carga mundial por cáncer alcance los 30 millones de nuevos casos, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud. Por ello, el especialista invitó a los pacientes oncológicos y a sus familiares a contactar a su genetista para evaluar su riesgo clínico y establecer cuál es la prueba adecuada para ellos.

 

 

Comunicado. La OMS advirtió que Europa está experimentando un “aumento alarmante” en los casos de sarampión. En 2023, el organismo confirmó que hubo 42,200 casos de sarampión en 41 países miembros en la Región Europea de la OMS, lo que representa un aumento con respecto a los 941 casos reportados en todo 2022.

El aumento de casos se ha acelerado en los últimos meses, y se espera que la tendencia al alza continúe si no se toman medidas urgentes para prevenir una mayor propagación.

“La vacunación es la única forma de proteger a los niños de esta enfermedad potencialmente peligrosa. Se necesitan esfuerzos urgentes de vacunación para detener la transmisión y prevenir una mayor propagación”, explicó Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa.

La OMS recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, grave y transmitida por el aire, causada por un virus. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede causar enfermedades graves, complicaciones e incluso la muerte. La enfermedad puede afectar a cualquier persona, pero es más común en niños. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y erupción en todo el cuerpo.

El organismo mundial de salud afirmó que el resurgimiento del sarampión se debe en gran medida a un retroceso en la cobertura de vacunación. En la Región Europea de la OMS, más de 1.8 millones de bebés no recibieron su vacuna contra el sarampión entre 2020 y 2022.

La pandemia de Covid-19 llevó a que muchos niños no recibieran vacunas, debido a interrupciones en la cadena de suministro, la desviación de recursos hacia los esfuerzos de respuesta al Covid-19 y los bloqueos que limitaron los servicios de inmunización. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas también ha llevado a una disminución en la cobertura de vacunación a nivel mundial.

 

 

 

 

Cargar más

Noticias