Agencias. Grifols informó que prosigue con su plan de recortes para rebajar deuda y resolver sus conflictos con los inversores, por lo que anunció que cerrará su oficina comercial en Argentina, donde desarrolla prácticas de investigaciones clínicas y biológicas y prepara reactivos y productos terapéuticos y dietéticas.

La farmacéutica especializada en hemoderivados continuará vendiendo sus medicamentos en el país sudamericano, pero lo hará a través de un distribuidor. Actualmente, la cotizada propiedad de la familia Grifols tiene oficinas en México, Colombia, Brasil y Chile.

La notificación del cese de actividad llegó a las oficinas ubicadas en Munro, en la provincia de Buenos Aires, donde cubre los mercados argentino, uruguayo y paraguayo. El centro continuará trabajando hasta que se quede sin stock disponible a finales de año.

Esta actividad se enmarca dentro del plan de mejoras operativas indicado el pasado mes de febrero, que tiene como objetivo un ahorro de 400 mde anuales.

Concretamente, se incluirá dentro de la tercera parte del plan, una “iniciativa general de mejora de eficiencia”, que se prevé “la optimización de algunos espacios de oficinas no industriales”, según comunicó la empresa en su momento.

Cabe indicar que el negocio latinoamericano de Grifols es minoritario y ni siquiera queda disgregado en la distribución geográfica de los ingresos incluida en sus cuentas anuales. En 2022, la compañía facturó 3,855 mde en Estados Unidos y Canadá, 711 mde en la Unión Europea y 1,176 mde en el resto del mundo, donde se incluye las actividades desarrolladas en Argentina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca informa inversión para crear nuevo centro europeo de investigación y desarrollo

Canadá contribuye a fortalecer procesos de vacunación en Cuba

 

Agencias. La farmacéutica AstraZeneca anunció recientemente una inversión de 800 mde en un plazo de cinco años para desarrollar un su nuevo centro europeo, específicamente en España, de investigación y desarrollo y se estima que genere 1,000 nuevos puestos de trabajo en la región.

Estos nuevos puestos, detalla la empresa serán de diversos perfiles, desde expertos en desarrollo y operaciones clínicas, hasta perfiles vinculados al análisis de datos e informática, bioestadísticos e ingenieros de inteligencia artificial, pasando por expertos en, seguridad de los medicamentos o asuntos normativos.

Según Stefan Woxström vicepresidente de la compañía para Europa, el centro será pionero en su enfoque en “proyectos clínicos globales líderes en el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos” en cinco áreas terapéuticas principales: oncología, cardiovascular, renal y metabolismo, enfermedades respiratorias e inmunología, vacunas e inmunoterapias, y enfermedades raras.

El nuevo hub no partirá de cero, ya que se situará en las oficinas ya existentes el centro de enfermedades raras de Alexion, en Les Corts. Estas dependencias fueron inauguradas en 2022 por AstraZeneca y su filial Alexion, cuentan con un centro de ensayos clínicos para enfermedades raras, y su creación representó 32 de los cerca de 400 millones que la compañía destinó a inversiones en España el año pasado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Canadá contribuye a fortalecer procesos de vacunación en Cuba

Cofepris detecta siete farmacias irregulares en línea

 

Comunicado. Una donación de Canadá fue entregada al Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) con vistas a fortalecer la cadena de frío para el almacenamiento y la distribución de vacunas.

La contribución, consistente en 321 refrigeradores precalificados por la OMS, forma parte de una colaboración más amplia iniciada en 2021 y reforzada durante el segundo semestre de 2022, que también incluyó 1,032 termos para el traslado de vacunas; 2,020 monitores de temperatura; 500 indicadores de congelación y 24 freezers, cuatro de éstos de ultrabaja temperatura para la conservación de muestras.

Unido a ello, se donaron 38 computadoras para apoyar la vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI). Con estos equipos, llegados anteriormente, es posible robustecer las capacidades relacionadas con tan importante actividad en las todas las provincias y los 15 municipios de la capital.

Canadá, mediante la OPS, ha cooperado con 25 países y territorios de las Américas para ayudar a fortalecer las capacidades de los sistemas sanitarios como respuesta a la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2. En el caso de Cuba, los insumos donados favorecerán el control, la seguridad y la calidad de los procesos de vacunación en maternidades, policlínicos y vacunatorios ubicados en zonas de difícil acceso, no solo en función de la protección contra el Covid-19, sino también, para apoyar las intervenciones del programa de rutina, que en la isla muestra relevantes resultados. Igualmente, serán beneficiados el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y el Centro Nacional de Genética Médica (CNGM).

Al respecto, François Picard, jefe de Cooperación de la Embajada de Canadá, comentó que su país ha proporcionado 50 millones de dólares canadienses a la OPS para el proyecto regional “Acceso a las vacunas contra el Covid-19 para las poblaciones en situación de vulnerabilidad en las Américas”. En el marco de este programa, a Cuba se ha destinado 1.3 millones para el fortalecimiento de la cadena de frío y la vigilancia de ESAVI. Recordó que la pandemia ha influido en el aumento de las desigualdades y ha revertido importantes logros de salud, por lo que se requiere una respuesta global coordinada para garantizar acceso a vacunas, pruebas de diagnóstico y tratamientos.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris detecta siete farmacias irregulares en línea

AskBio presenta resultados de fase 1b de su tratamiento para Parkinson

 

Comunicado. Por primera vez en México, la Cofepris incluye en la lista de distribuidores irregulares de medicamentos, a empresas que comercializan insumos para la salud a través de páginas de internet, conocidas como farmacias en línea, con irregularidades sanitarias y sin aviso de funcionamiento.

Estos establecimientos son Industrial Supplies de México, Meraki Store360, Medics 360, Estetoscopios Puebla, Noortropics México, Access Pharma y Suministros Biomédicos Gdl, de los cuales se desconoce cómo operan en cuanto a las condiciones de almacenaje y conservación de productos médicos que distribuyen en línea, mismos que carecen de la documentación sanitaria requerida.

El hallazgo es resultado del trabajo de vigilancia sanitaria que la comisión realiza en todo el país y en páginas, plataformas y aplicaciones de ventas electrónicas, con el objetivo de proteger a la población de los riesgos que implica la comercialización y utilización de insumos médicos fuera de las normas y de los estándares sanitarios establecidos.

Además de las siete farmacias en línea, la actualización de la lista de distribuidores irregulares de medicamentos incorpora cuatro que se encuentran de manera física en Nuevo León, tres en la Ciudad de México, uno en Aguascalientes, uno en Guanajuato, uno en San Luis Potosí y uno en Tabasco.

Otra de las irregularidades graves por las que estos establecimientos ingresaron al listado es haber presentado ante la autoridad sanitaria documentación apócrifa, tal es el caso de Comercializadora Reyalsa. También se detectaron distribuidores que sí cuentan con aviso de funcionamiento, pero al realizar las visitas de verificación correspondientes, el domicilio se encontraba deshabitado.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AskBio presenta resultados de fase 1b de su tratamiento para Parkinson

Blue Lake Biotechnology trabaja en vacuna nasal de refuerzo contra Covid-19

 

Cargar más

Noticias