Comunicado. Asklepios BioPharmaceutical, compañía de terapia génica, dio a conocer que presentará los resultados preliminares de un estudio clínico de Fase 1b que investiga la seguridad y la eficacia de AB-1005, una terapia génica del factor neurotrófico derivado de la línea de células gliales (GDNF) del virus adenoasociado 2 (AAV2) para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson de leve a moderada.

Los resultados iniciales del estudio abierto que investiga AB-1005, sugieren que tanto la terapia génica como la administración neuroquirúrgica son generalmente seguras, bien toleradas y asociadas con una mayor cobertura putaminal media y mejoras clínicas. El estudio incluyó a 11 participantes que habían completado entre nueve y 18 meses de seguimiento clínico posterior al tratamiento, de los cuales 10 habían completado más de 12 meses.

La compañía refirió que más de 10 millones de personas en todo el mundo viven actualmente con la enfermedad de Parkinson, que es debilitante y el trastorno neurodegenerativo del movimiento más común en el mundo. A nivel mundial, la discapacidad y la muerte relacionadas con la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápidamente que con cualquier otro trastorno neurológico. 3

Si bien la administración de GDNF se ha investigado para la enfermedad de Parkinson durante años, los resultados han sido mixtos. Se ha racionalizado que al mejorar la administración de GDNF de la terapia génica AAV2 con administración mejorada de convección monitoreada por MRI, puede ser posible superar la limitación de cobertura putaminal insuficiente para lograr mejoras clínicas en la función motora. Además, los ensayos clínicos en la enfermedad de Parkinson durante la última década han demostrado que el AAV es un vector adecuado y bien tolerado para la terapia génica.

AskBio se compromete a investigar el potencial que tiene la terapia génica GDNF para los pacientes con enfermedad de Parkinson de leve a moderada.

Aunque se necesitan ensayos en curso para confirmar estos hallazgos, la compañía cree que representan un paso adelante en el avance de las soluciones terapéuticas para las personas con esta enfermedad debilitante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Blue Lake Biotechnology trabaja en vacuna nasal de refuerzo contra Covid-19

GSK anuncia resultados positivos de su ensayo clínico fase III de su tratamiento más quimioterapia para cáncer de endometrio

 

Comunicado. La Cofepris emitió diversas alertas sanitarias y actualizaciones de éstas, dirigidas a la población mexicana sobre la falsificación de ciertos medicamentos.

La autoridad sanitaria mexicana actualizó la alerta sanitaria publicada el 17 de marzo de 2022, relacionada con la falsificación del producto Opdivo (Nivolumab), 100mg/10ml solución. La empresa Bristol Myers Squibb de México, titular del registro sanitario, informó que identificaron nuevos números de lotes como falsificados: el lote EEES3542 con fecha de caducidad DEC 2022, no fue reconocido por la empresa en su sistema de inventario, y el lote ACC4096 con fecha de caducidad OCT 2023, presenta tapas desprendibles de color gris obscuro, así como los insertos (instructivos) de tamaño pequeño, mientras que los datos variables de lote y fecha de caducidad del vial se encuentran cercanos a la línea de la etiqueta.

Asimismo, la Cofepris alertó a la población en general sobre la comercialización ilegal de los productos Vitacilina (sulfato de neomicina) en presentación 1 OZ/(28g) y Derman (undecilenato de zinc / ácido undecilénico) en caja de cartón con tubo con 50g. La alerta se emite derivado del análisis y evaluación de la información presentada por la empresa Compañía Internacional de Comerio, S.A.P.I. DE C.V., titular de los registros sanitarios, quien identificó la comercialización ilegal de ambos productos que estaban destinados para su destrucción, debido a que dentro de su evaluación de calidad presentaron contaminación microbiana.

La empresa informó que identificó la comercialización ilegal del producto Vitacilina con los números de lote 091B21, 093B21 y 094B21 y el producto Derman con los números de lote 052C21, 056C21 y 057C21 en establecimientos formales e informales, lo que representa un grave riesgo para la salud de la población que utilice estos productos.

Por otra parte, la comisión informó sobre la falsificación del producto XGEVA (denosumab) caja de cartón con frasco ámpula con 120mg/1.7ml, con número de lote 3007100 y fecha de caducidad AUG 23. Amgen México, titular del registro sanitario, informó que el producto, que ostenta dicho número de lote, no es reconocido por ellos, además de identificar irregularidades en los empaques secundario y primario, concluyendo que se trata de un producto falsificado.

También se informó sobre la comercialización ilegal en territorio mexicano y la falsificación del producto identificado como Mabthera (Rituximab) solución 500mg/50ml. Roche notificó que el producto presenta diversas anomalías en empaques secundarios y primarios, además de su comercialización ilegal en territorio nacional. El producto con número de lote H1037B02, ostenta la fecha de caducidad 16 Nov 2023, misma que no es reconocida por la empresa, mientras que los productos con los lotes H1067B18 y H1067B12, no se encuentran autorizados para su comercialización en territorio nacional.

Finalmente, la Cofepris emitió una alerta sanitaria derivado del análisis de la información presentada por la empresa Laboratorios Sophia, titular de los registros sanitarios para los productos: Krytantek Ofteno (dorzolamida/timolol/brimonidina), caja con frasco gotero con 5 ml; Trazidex Ofteno (tobramicina/dexametasona), caja con frasco gotero con 5 ml, y GAAP Ofteno (latanoprost), caja con frasco gotero con 3 ml, quien identificó la comercialización ilegal en territorio nacional de productos que fueron robados y que estaban destinados al mercado peruano, así como productos con irregularidades en los empaques primarios y secundarios que fueron determinados como falsificados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dewpoint Therapeutics y Novo Nordisk se unen para tratar la resistencia a la insulina y la progresión de la diabetes

Tendencias en ciencia y salud para 2023

 

Comunicado. Dewpoint Therapeutics anunció una asociación de investigación y desarrollo con Novo Nordisk para identificar fármacos candidatos utilizando su plataforma de descubrimiento relacionada con condensados biomoleculares para tratar la resistencia a la insulina y las complicaciones diabéticas.

La asociación reúne la experiencia mundial de Novo Nordisk en el tratamiento de la diabetes y las enfermedades metabólicas con el innovador descubrimiento y la plataforma de tecnología de inteligencia artificial de Dewpoint para identificar moduladores de condensados biomoleculares.

El alcance del acuerdo incluye el descubrimiento de posibles fármacos de molécula pequeña contra múltiples nuevos objetivos condensados que pueden estar involucrados en los mecanismos de resistencia a la insulina y sensibilidad a la insulina. Novo Nordisk también puede optar por descubrir fármacos de moléculas no pequeñas contra los condensados identificados utilizando las capacidades internas de Novo Nordisk y obtiene los derechos para desarrollar y comercializar dichos fármacos potenciales.

“Nuestra asociación con Novo Nordisk reúne la ciencia de condensados de vanguardia de Dewpoint con la profunda experiencia de un líder mundial en diabetes.

Creemos que al descubrir y, con suerte, revertir la desregulación de los condensados biomoleculares que conducen a la resistencia a la insulina, tenemos el potencial de impactar profundamente el desarrollo y el curso clínico de la diabetes, uno de los desafíos de salud global más profundos que afectan a la sociedad actual”, comentó Ameet Nathwani, CEO de Dewpoint Therapeutics.

Por su parte, Uli Stilz, VP Novo Nordisk Bio Innovation Hub en Cambridge, Massachusetts, afirmó: “Estamos entusiasmados de explorar con Dewpoint las posibilidades de nuevas terapias para el tratamiento de la diabetes. El amplio conocimiento de Novo Nordisk en diabetes y capacidades de desarrollo de fármacos complementa la experiencia líder de Dewpoint en biología de condensados y enfoques únicos para identificar posibles fármacos candidatos. Esperamos aprender y navegar por nuevas fronteras juntos con el objetivo de proporcionar tratamientos que cambien la vida de las personas que viven con diabetes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tendencias en ciencia y salud para 2023

Contaminación reduce respuesta inmunológica de vacunas contra Covid-19: estudio

 

Comunicado. Afrontar y contener con efectividad la propagación de la viruela símica, otras infecciones de transmisión sexual, frenar el cáncer, curar el Alzheimer, entre muchos otros retos de salud y necesidades aún no cubiertas, seguirán siendo prioridad para los profesionales de la salud y los equipos de investigación y desarrollo.

En el marco del Día Mundial de la Salud, a conmemorar el próximo 07 de abril, buscan destacar las principales tendencias que ayudarán a dar forma a la ciencia y atención a la salud en 2023 y los demás años por venir, a través de la visión de seis expertos globales en el diagnóstico y ciencias de la vida de PerkinElmer, empresa enfocada en estas áreas científicas y de investigación.

Yves Dubaquie, vicepresidente senior de diagnóstico, explicó que “las más recientes investigaciones muestran que los individuos con Covid-19 persistente tienen más probabilidades de presentar marcadores de autoinmunidad en la sangre que quienes se habían recuperado rápidamente o nunca habían contraído el virus”.

Lo que indica que en los siguientes años valdrá la pena continuar desarrollando herramientas de diagnóstico que ayuden a comprender la respuesta del sistema de defensa (inmunológico) pero desde un nivel celular.

Por su parte, Madhuri Hegde, vicepresidenta senior y directora científica, mencionó que “los descubrimientos propiciados por el enfoque multiómico de nueva generación, permiten comprender a profundidad un sistema complejo al considerarlo como un todo, con lo que ayudarán a los asesores genéticos y a los médicos a alcanzar diagnósticos con mayor rapidez e iniciar acciones para mejorar los resultados sanitarios de los pacientes a los que atienden. La secuenciación del genoma completo sigue demostrando su utilidad en el diagnóstico de enfermedades raras/complejas y en las comunes. También es prometedor el campo emergente de la metagenómica en la investigación clínica.

Finalmente, Jacob Tesdorpf, líder de segmento Ciencias de la Vida, compartió que “al menos tres tecnologías están preparadas para acelerar la investigación y desarrollo de fármacos en 2023: mejores técnicas de microfabricación, incluida la bioimpresión 3D, que permiten mejorar los biorreactores a microescala para cultivar los modelos; métodos precisos de edición de bases que permiten crear células a medida para recapitular genotipos y fenotipos de enfermedades; e inteligencia artificial/aprendizaje automático, que acelera el análisis de estos complejos conjuntos de datos para predecir mejor los resultados clínicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Contaminación reduce respuesta inmunológica de vacunas contra Covid-19: estudio

EMA recomienda aprobar tratamiento de Alexion para adultos con trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

 

Cargar más

Noticias