Comunicado. En el marco del festejo de los 75 años de la fundación del Grupo Italiano CAM y del 25 aniversario de la apertura de Tecnicam México, el centro de servicio especializado del grupo para México, Centroamérica y El Caribe, la firma invita a su próxima CAMex 2025, que se llevará a cabo de 24 al 28 de febrero, en las instalaciones de Tecnicam, ubicadas en Cuernavaca, Morelos, entre las 09:00 y las 17:00 horas.
Se tendrán en operación los siguientes equipos:
- Nueva Máquina Termoformadora de blísters modelo “nMC”, con un formato blíster monomaterial (mismo material plástico de formación como el sellado).
- Máquina Estuchadora Vertical “AV” para el acondicionamiento semiautomático de productos en su estuche correspondiente.
- Máquina Estuchadora Horizontal modelo “P.MM” para el acondicionamiento automático de blísters.
- Máquina Estuchadora Horizontal modelo “P.MM” para el acondicionamiento automático de frascos.
- Máquina Agrupadora/Enfajilladora modelo “ASB38”.
-Paletizador Automático modelo “ZP1”.
Adicionalmente a los equipos, se podrán observar durante la visita, y al mismo tiempo constatar, el servicio de asistencia técnica que ofrece la compañía a sus clientes, único en su tipo en la región, además del amplio stock de refacciones para entrega inmediata.
Si está interesado en asistir agradeceremos confirmar su asistencia al teléfono 55 5335 1995, o bien, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences anuncia a Arturo de la Rosa como su nuevo gerente general de Brasil y México

AMELAF trabaja en las necesidades del mercado de APIs entre México y Estados Unidos

Agencias. A comienzos de 2025, la firma estadounidense Gilead Sciences designó a Arturo de la Rosa como su nuevo General Manager para su filial mexicana. Y ahora sumó Brasil en sus funciones de General Manager. “Estoy feliz de compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como Gerente General de Brasil y México en Gilead Sciences”, compartía el directivo en sus redes sociales.

De la Rosa, nacido en México, se formó como ingeniero electrónico comenzando su carrera en Procter & Gamble en Logística. Más tarde se incorporó en Eli Lilly en Ventas pasando por varios puestos comerciales, hasta llegar a desempeñarse como Director de Marketing para Brasil y luego director general para el Cono Sur, que incluye Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Posteriormente, asumió la dirección de la filial mexicana de AbbVie, donde estuvo cuatro años antes de tomarse un año sabático en 2023.

De la Rosa reemplaza en el cargo a Christian Schneider, quien con más de 30 años de experiencia en la industria farmacéutica, en empresas como Janssen-Cilag, Medley Pharmaceutical, AstraZeneca, gerente general en Zambon y desde 2015 gerente general en Gilead Sciences Brasil, deja el puesto para asumir un nuevo proyecto en Gilead.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMELAF trabaja en las necesidades del mercado de APIs entre México y Estados Unidos

FDA propone una norma que exige métodos de análisis estandarizados para detectar e identificar el asbesto en productos cosméticos

Comunicado. Para la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), el nearshoring representa una gran oportunidad de exportación de medicamentos a otras partes del mundo, en especial para los Estados Unidos, país que actualmente tiene una alta dependencia de importaciones de Ingredientes Farmacéuticos Activos (APIs) fabricados en India y China, además de ser el mercado más importante a nivel mundial.

Como parte de un proyecto de largo plazo en el que la AMELAF ha venido trabajando en los últimos años para identificar cuáles son las APIs estratégicas para ayudar a mitigar las interrupciones en la cadena de suministro estadounidense, los laboratorios Kamberg y Neolsym, miembro de la AMELAF, han manifestado su interés para exportarlas a los Estados Unidos en los próximos años.

Kamberg es un laboratorio 100% mexicano con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y fabricación de Ingredientes Farmacéuticos Activos (APIs) controlados. El laboratorio, que nació como un centro de investigación y a la fecha ha desarrollado más de 50 APIs principalmente para el sistema nervioso central, buscará obtener las aprobaciones regulatorias de la FDA para exportar los ingredientes activos.

Por su parte Neolsym en los últimos 15 años ha desarrollado más de 15 APIs tanto para Grupo Neolpharma, del que forma parte, como para otras farmacéuticas mexicanas. Este año inició una expansión de sus centros de fabricación y trabaja en el desarrollo de otros APIs que pueden incorporarse en la formulación de medicinas que serán comercializadas en Estados Unidos.

Juan de Villafranca, presidente Ejecutivo de la AMELAF, y representantes del laboratorio Kamberg sostuvieron reuniones de trabajo de alto nivel en los Estados Unidos en el CSIS (Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales), en la USP (Farmacopea de EUA) y Phlow, que es una compañía apoyada por el gobierno de aquel país para acelerar el desarrollo de APIs.

El objetivo de estos acercamientos es contribuir, mediante la exportación de ingredientes activos fabricados en México, en la disminución de riesgos en el suministro de medicamentos en America del Norte derivados de la dependencia de los países asiáticos.

La AMELAF seguirá trabajando para explorar y abrir oportunidades de nearshoring para los laboratorios mexicanos en mercados tan importantes como el de Estados Unidos. Las compañías nacionales tienen capacidad instalada, personal calificado y  calidad en el proceso de fabricación que facilitará la exportación de medicamentos y sustancias activas en los siguientes años.  

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences anuncia a Arturo de la Rosa como su nuevo gerente general de Brasil y México

FDA propone una norma que exige métodos de análisis estandarizados para detectar e identificar el asbesto en productos cosméticos

Comunicado. La FDA anunció una norma propuesta para establecer y exigir métodos de análisis estandarizados para detectar e identificar el asbesto en productos cosméticos que contienen talco. Esta norma propuesta, si se ultima, ayudará a proteger a los consumidores que usan productos cosméticos que contienen talco de la exposición dañina al asbesto. Esta propuesta es parte del trabajo de la agencia para cumplir con los requisitos de la sección 3505 de la Ley de Modernización de Cosméticos de 2022 (MoCRA, por sus siglas en inglés).

“Durante muchos años, la FDA ha estado tomando muestras y realizando análisis en los cosméticos que contienen talco para detectar la presencia de asbesto, y también ha trabajado con nuestros colaboradores federales en iniciativas para reducir el riesgo de exposición de los consumidores al asbesto, un carcinógeno conocido para humanos, a partir de productos cosméticos contaminados que contienen talco", dijo Linda Katz, directora de la Oficina de Cosméticos y Colores de la FDA.

Y agregó: “Hemos analizado con cuidado la evidencia científica y las complejas cuestiones políticas relacionadas con la detección e identificación del asbesto en el talco y los productos cosméticos que lo contienen. Creemos que las técnicas de análisis propuestas son métodos apropiados para detectar el asbesto y ayudar a garantizar la seguridad de los productos cosméticos que contienen talco”.

El talco es un mineral natural que tiene muchos usos en los cosméticos y otros productos de cuidado personal, como absorber la humedad, prevenir la aparición de apelmazamientos, hacer que el maquillaje facial sea opaco o mejorar la sensación de un producto. El asbesto, un carcinógeno conocido, se encuentra en los mismos tipos de rocas que los depósitos de talco y puede ser inseparable del talco en el proceso de extracción. Debido a que existe la posibilidad de que el talco esté contaminado con asbesto, es importante realizar pruebas para detectar la presencia de asbesto en productos cosméticos que contienen talco.

La norma propuesta exigiría que los fabricantes de productos cosméticos que contienen talco realicen análisis para detectar el asbesto utilizando un enfoque analítico que incluya tanto microscopía de luz polarizada (PLM, por sus siglas en inglés) (con tinción de dispersión) como microscopía electrónica de transmisión (MET)/espectroscopía de energía dispersiva (EDS, por sus siglas en inglés)/difracción de electrones en área seleccionada (SAED, por sus siglas en inglés) para detectar e identificar la presencia de asbesto. Los fabricantes también pueden confiar en un certificado de análisis del proveedor de talco. La norma propuesta contiene disposiciones que exigen que los fabricantes mantengan registros para demostrar el cumplimiento de la norma.

Si se ultima la norma propuesta, los productos cosméticos se considerarían adulterados según la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (Ley FD&C, por sus siglas en inglés) si un fabricante no opera en cumplimiento con los requisitos de análisis o registro de la norma. La norma propuesta también establece que si hay asbesto presente en un producto cosmético, o en el talco utilizado en un producto cosmético, ese producto cosmético está adulterado según la Ley FD&C; y que si hay asbesto presente en el talco destinado a su uso en un cosmético, ese talco está adulterado según la Ley FD&C. La FDA alienta los comentarios públicos sobre esta norma propuesta. El periodo de comentarios finalizará 90 días después de la fecha de publicación en el Registro Federal. Una vez finalizado el periodo de comentarios, la FDA revisará y considerará los comentarios a medida que desarrolla la norma final.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMELAF trabaja en las necesidades del mercado de APIs entre México y Estados Unidos

Roche anuncia que su tratamiento en fase IIb sugiere un posible beneficio para el Parkinson en etapa temprana

Cargar más

Noticias