Agencias. Con el objetivo de ampliar su portafolios de productos y servicios, Medtronic informó que firmó un acuerdo definitivo para comprar a la compañía estadounidense Affera, firma privada de tecnología médica que diseña y fabrica sistemas de mapeo y navegación cardiacos y tecnologías de ablación basadas en catéteres.

Medtronic busca, con la compra, buscar complementar su actual cartera de gestión de arritmias auriculares y ventriculares y ofrecer “soluciones de ablación cardíaca simples, seguras y efectivas”. El acuerdo le posibilitará ingresar por primera vez a segmentos adicionales de tecnología como mapeo y navegación.

A través de su portafolio de inversiones minoritarias, Medtronic es un accionista estratégico en Affera. Actualmente, posee una participación del 3% del capital de la empresa que tiene sede en el área de Boston.

La cartera adquirida incluye la plataforma de navegación y mapeo cardiaco Affera Prism-1 y el catéter de ablación cardíaca Sphere-9, tecnologías diseñadas para permitir la creación rápida de mapas detallados utilizados por electrofisiólogos para diagnosticar arritmias y administrar terapias de ablación cardíaca, respectivamente.

Se espera que el acuerdo concluya en la primera mitad de su año fiscal 2023, considerando el cumplimiento de diversas condiciones de cierre habituales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: Pfizer informa eficacia in vitro de nuevo tratamiento oral contra Ómicron; Moderna planea desarrollar vacuna contra gripe y Covid-19 para 2023; FDA y EMA buscan estrategia alineada contra pandemia

Bayer México, reconocida como una de las 100 empresas más responsables ESG: Merco

 

Comunicado, EFE. Pfizer compartió los resultados de múltiples estudios que demuestran que la eficacia in vitro de nirmatrelvir, el principal inhibidor activo de la proteasa (Mpro) de Paxlovid (nirmatrelvir [PF-07321332] tabletas y tabletas de ritonavir), se mantiene contra la variante Omicron del SARS-CoV-2.

En conjunto, estos estudios in vitro sugieren que Paxlovid tiene el potencial de mantener concentraciones plasmáticas muchas veces más altas que la cantidad requerida para evitar que Ómicron se replique en las células.

“Diseñamos específicamente Paxlovid para mantener su actividad en los coronavirus, así como las variantes actuales de preocupación con mutaciones predominantemente de proteínas de punta. Tras los hallazgos clínicos, que muestran que redujo el riesgo de hospitalización o muerte en casi 90% en comparación con el placebo para pacientes de alto riesgo cuando se tratan dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas, estos hallazgos iniciales de laboratorio nos alientan”, dijo Mikael Dolsten, director científico y presidente de Investigación, Desarrollo y Medicina Mundial de Pfizer.

Y agregó: “Estos datos sugieren que nuestra terapia oral para el Covid-19 puede ser una herramienta importante y efectiva en nuestra batalla continua contra este devastador virus y las variantes actuales que preocupan, incluido el Ómicron altamente transmisible. Los hallazgos in vitro continuarán siendo validados”.

… Stephane Bancel, consejero delegado de la farmacéutica estadounidense Moderna, señaló en su intervención en el Foro de Davos que su compañía continúa trabajando en el desarrollo de una vacuna que sirva, al mismo tiempo, contra la gripe y Covid-19, aunque indicó que no estará lista antes de finales de 2023.

“Se trataría de una dosis de refuerzo anual para que las personas eviten tener que inocularse dos o tres veces en invierno”, explicó Bancel, y admitió que es necesario reducir la actual alta frecuencia de las dosis de refuerzo para evitar que las personas rechacen la vacunación.

Además, subrayó que, ya desde noviembre de 2021, Moderna trabaja en una dosis especialmente dirigida a combatir contra la variante Ómicron del coronavirus.

… Resultado de que el SARS-CoV-2 sigue y seguirá mutando, la FDA y la EMA se movilizan para buscar estrategias conjuntas a “largo plazo”, en detrimento de refuerzos “continuos” y respuestas “reactivas”.

En los próximos días se publicarán las conclusiones de un encuentro entre reguladores de todo el mundo, que estuvo copresidido por la EMA y la FDA, en el que todos discutieron cuál debe ser la respuesta regulatoria global al virus.

Los participantes, entre ellos expertos de la OMS y de la Comisión Europea, revisaron la evidencia disponible sobre la efectividad de las vacunas contra la variante ómicron, en busca de “una alineación de requisitos regulatorios clave para respaldar el desarrollo de una posible vacuna adaptada” a esta variante. Expertos de los reguladores de medicamentos de Sudáfrica e Israel también compartieron sus visiones en el encuentro.

“No se trata solo de la respuesta regulatoria a ómicron, sino también de preparar el escenario para una discusión más estratégica sobre qué tipos de vacunas podrían ser necesarias a largo plazo para manejar adecuadamente el Covid-19″, señaló Emer Coke, directora general de la EMA.

Dichas decisiones, agregó Coke, no son sólo una cuestión de los reguladores de medicamentos, sino que se necesita “la colaboración de todos los actores en este espacio”, incluidos los responsables de la toma de decisiones en materia de salud pública a nivel nacional, regional y mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer México, reconocida como una de las 100 empresas más responsables ESG: Merco

Cofepris autoriza tratamiento oral paxlovid de Pfizer para uso de emergencia para Covid-19

 

Comunicado. AstraZeneca informó que firmó un acuerdo de colaboración con Scorpion Therapeutics para descubrir, desarrollar y comercializar medicamentos de precisión contra proteínas cancerosas que antes eran difíciles de atacar, con el potencial de transformar el tratamiento oncológico.

La nueva colaboración se centra en una clase de proteínas llamadas factores de transcripción, que controlan la expresión génica y pueden regular importantes procesos celulares, incluido el crecimiento y la supervivencia celular. Muchos factores de transcripción se han identificado durante mucho tiempo como objetivos importantes para nuevos tratamientos contra el cáncer y como impulsores de la enfermedad, 1 pero anteriormente se consideraban 'no controlables' utilizando enfoques convencionales de descubrimiento de fármacos.

Para superar los desafíos de enfocarse en factores de transcripción y llegar a poblaciones de pacientes desatendidas, la colaboración combinará la plataforma de descubrimiento completamente integrada de Scorpion con el liderazgo de AstraZeneca en el desarrollo y comercialización de medicamentos de precisión para el tratamiento del cáncer.

Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D en oncología de AstraZeneca, dijo: “Desbloquear la biología potencialmente transformadora es fundamental para ofrecer la próxima ola de tratamientos contra el cáncer. La innovadora plataforma de Scorpion es un sólido ajuste estratégico a medida que exploramos una gama de nuevas modalidades en nuestra amplia caja de herramientas de descubrimiento de fármacos con la promesa de interrumpir la actividad de estos objetivos contra el cáncer altamente validados”.

Por su parte, Axel Hoos, director ejecutivo de Scorpion, dijo: “Nos complace iniciar esta colaboración con AstraZeneca, cuya experiencia en el desarrollo y comercialización de fármacos complementa nuestra plataforma de descubrimiento, que aprovecha los avances de vanguardia en la biología del cáncer y la medicina. química, incluida la proteómica química, el diseño de fármacos basado en estructuras y el aprendizaje automático. Esperamos que esta colaboración acelere los esfuerzos de Scorpion para cumplir la promesa de 'Precision Oncology 2.0': terapias transformacionales optimizadas para más pacientes que viven con cáncer”.

Según los términos del acuerdo de colaboración, Scorpion liderará el descubrimiento y ciertas actividades preclínicas. AstraZeneca tiene la opción exclusiva de licenciar los derechos en todo el mundo para hasta tres candidatos a fármacos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación de molnupiravir

Pfizer y Beam inician colaboración exclusiva de investigación sobre enfermedades raras

 

Comunicado. La Cofepris alertó sobre la comercialización ilegal del medicamento molnupiravir, aprobado el 07 de enero de 2022 para uso de emergencia como tratamiento a pacientes con Covid-19.

La autoridad informó que ha recibido denuncias sanitarias sobre productos irregulares que se comercializan ostentados como molnupiravir, por lo que recuerda que la autorización para uso de emergencia se emite de manera controlada, el medicamento requiere prescripción médica y no puede ser comercializado.

Son dos los productos que se detectó se comercializan de manera irregular en México:

MPIRAVIR, del laboratorio Merit, en presentación de caja blanca con verde y líneas amarillas. Ostenta la fecha de caducidad de octubre de 2023 y contiene 40 cápsulas de 200 mg. Y MOLAZ, del laboratorio Azista, en caja blanca con líneas naranjas y moradas; contiene cápsulas de 200 mg y 40 cápsulas; se ofrece como un producto de venta libre.

La Cofepris informa que no cuenta con solicitudes de registro autorización de estos dos productos, por lo cual la autoridad desconoce sus condiciones de fabricación y los componentes; cualquier producto ostentado como molnupiravir que se oferte en libre venta es considerado un riesgo a la salud de la persona consumidora por ser de dudosa procedencia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer y Beam inician colaboración exclusiva de investigación sobre enfermedades raras

GSK rechaza propuesta de adquisición de Unilever para su negocio de Consumer Healthcare

 

Cargar más

Noticias