Comunicado. Para combatir el cáncer es necesario que los pacientes puedan acceder a los tratamientos oncológicos más efectivos para combatir su padecimiento. En este sentido, la protonterapia se vislumbra como la mejor opción, con el mayor grado de éxito y los menores efectos segundarios.

La protonterapia es la modalidad de radioterapia externa que mejor preserva los tejidos sanos y reduce los efectos adversos en órganos y sistemas en proceso de crecimiento. Su menor toxicidad la hace especialmente indicada para el tratamiento de tumores de localización y extensión compleja o cercanos a órganos de riesgo muy sensibles a la radiación, como tumores próximos o en la base del cráneo, en la médula espinal u oculares, así como aquellos susceptibles de ser tratados por radiación externa en niños y en personas mayores con pluripatología crónica.

“La protonterapia es el tratamiento más apropiado para niños por su mayor precisión y menor toxicidad, ya que permite tratar exclusivamente la zona tumoral sin irradiar el tejido sano de forma innecesaria y, por tanto, reduce los efectos adversos. Sin embargo, hoy en día, no está disponible en todos los países, como es el caso de Latinoamérica”, explicó Felipe Calvo, director de la Unidad de Protonterapia, de la Clínica Universidad de Navarra.

 

Comunicado. En la Universidad de Harvard probarán una estrategia implementada por especialistas mexicanos en medicina, biología y matemáticas, diseñada y utilizada hasta ahora con éxito para atender a pacientes con Covid-19, al combinar dos medicamentos ya conocidos en el mercado.

Sigifredo Pedraza Sánchez, de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, adelantó que la mezcla formará parte de un trabajo multicéntrico que llevará a cabo Ari Moskowitz, profesor asistente de Medicina del Centro Médico Beth Israel Deaconess de UH.

La investigación se trata de un estudio piloto realizado en 209 pacientes con la COVID-19 del Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Puebla, cuyos resultados mostraron una mejora en el desenlace clínico en personas con enfermedad de moderada a severa, así como una reducción de 48 por ciento de la mortalidad.

“Se utilizaron los esteroides prednisona o prednisolona, fármacos conocidos desde la década de 1950 que reducen la respuesta inflamatoria durante la respuesta inmune, y ayudan a que los pacientes se puedan recuperar cuando la respuesta inflamatoria es muy fuerte en diferentes tipos de enfermedades”, explicó Pedraza Sánchez.

La estrategia mezcla la prednisona con ciclosporina A, un medicamento descubierto en la década de 1970 que se usa principalmente en pacientes con trasplantes de riñón, pues tiene propiedades inmunosupresoras y evita el rechazo. También se utiliza en algunas enfermedades autoinmunes para reducir la respuesta inflamatoria. “Tiene propiedades antiinflamatorias y antivirales contra otros coronavirus, que son parientes del SARS-CoV-2”, señaló el experto.

 

 

Comunicado. En el marco de la 32ª. edición del Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación, Daniel Sánchez Arreola, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), destacó la repercusión que ha ocasionado el Covid-19, para la demora o suspensión del tratamiento en pacientes con enfermedades crónico degenerativas.

Además, agregó que México ocupa el primer lugar de los países de la OCDE con mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares, es decir, 400 mil muertes anuales de enfermedades relacionadas con el corazón; además de ser el 1er lugar de personas que viven con diabetes tipo 2 y todas estas se asocian con las enfermedades tiempo dependientes, llamadas así, por ser el factor tiempo el mayor determinante para su pronóstico y sobrevida. Las más importantes son el infarto al miocardio y la enfermedad cardiovascular cerebral, ambas ocupan los primeros lugares de causa de muerte de nuestro país.

De acuerdo con Sánchez Arreola: “El promedio de atención de un paciente de infarto en México era de cuatro a seis horas en la zona urbana, o bien hasta 12 horas para zonas rurales, pero durante la pandemia, se ha aumentado a 24, 48 y hasta 72 hrs. Es importante recalcar que anterior a la pandemia hasta el 40% de pacientes con infarto cerebral llegaban y eran atendidos dentro las primeras 4 horas y media, permitiendo poder administrarles el medicamento y salvar la mayor cantidad del cerebro posible; hoy en día, llegan al hospital fuera de los periodos de tratamiento, como en 6 u 8 horas o inclusive hasta 1 o 2 días después”.

Actualmente resulta un reto para los especialistas en medicina de urgencias, ya que en primera instancia los servicios de urgencia se han dividido en dos, las áreas para atender a pacientes respiratorios y las áreas para la atención de otro tipo de urgencias como las enfermedades crónicas, el trauma o complicaciones obstétricas, el problema es que además de la carencia de personal es difícil poder hacer una clasificación rápida de los pacientes, convirtiéndose en una dinámica más complicada para brindar una atención de calidad.

The New York Times. En una carrera para aumentar la vacunación contra Covid-19, las entidades de Estados Unidos han abierto sitios de inoculación masiva y ampliado la elegibilidad de personas, pero la oferta no está aumentando lo suficientemente rápido.

Estados Unidos, que enfrenta una amenaza creciente por variantes de virus más contagiosas y posiblemente más letales, está administrando gradualmente más dosis todos los días, ahora hasta un promedio de alrededor de 1.7 millones.

Pero los estados también han ampliado constantemente el acceso más allá de los grupos más vulnerables, los trabajadores de atención médica de primera línea y el personal y los residentes de los asilos de ancianos. Ahora, algunos funcionarios estatales dicen que están listos para administrar miles de inyecciones más todos los días, si pueden hacerlo.

El sitio de vacunación masiva en el Dodger Stadium cerró durante el fin de semana porque Los Ángeles había agotado su suministro, dijo el alcalde Eric Garcetti. La ciudad recibió solo 16 mil dosis la semana pasada, aproximadamente el valor de un día.

Los funcionarios en Georgia indicaron que la oferta limitada está obstaculizando la apertura de la elegibilidad. Cuando la Junta de Educación de Atlanta pidió al Gobernador Brian Kemp a principios de este mes que comenzara a permitir que los maestros se vacunen, el Gobernador dijo que el estado no estaba recibiendo suficientes dosis para los residentes que ya eran elegibles.

Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, dijo que expandir las listas demasiado rápido podría ser contraproducente. “La gente se va a enojar cuando se les promete una segunda dosis y no la reciben a tiempo”, agregó.

 

 

Cargar más

Noticias