Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Microbiota, a conmemorarse hoy 27 de junio, te presentamos las diferentes microbiotas que habitan nuestro cuerpo.

La microbiota humana en los últimos años ha sido un tema relevante de investigación, debido al papel que juega en la salud y bienestar integral de las personas.

De acuerdo con información publicada por el Biocodex Microbiota Institute, la composición de este nuevo órgano, depende del área del cuerpo donde se ubique, de esta manera se cuenta con microbiota: cutánea, vaginal, urinaria, respiratoria, ORL y, por supuesto, la intestinal. Y esto va aún más allá, pues sus funciones son muy variadas, así como la manera que impactan en la salud y en la enfermedad, cuando hay un desequilibrio de ésta.

- Microbiota ORL. Se puede ubicar en orejas, nariz (rino), boca y garganta (laringo) y oídos (oto), de ahí su nombre. Sabiendo qué partes impacta esta microbiota, cabe destacar que su desequilibrio lo puedes notar en enfermedades de dientes (caries), encías, lengua, del oído (infección) y vías nasales.

- Microbiota Pulmonar. Determina el entorno, es decir el clima, zona geográfica, medio en el que vives, si tienes contacto con animales domésticos, entre otros. Se ubica en las vías respiratorias inferiores como los pulmones y los bronquios.

El tipo de enfermedades que te indican un desequilibrio en estos microorganismos, también llamado disbiosis, depende de factores internos (tu cuerpo) y externos; algunos ejemplos de la primera categoría son tos recurrente o tener defensas inmunitarias bajas. Y el segundo corresponde a infecciones virales, tratamiento con antibióticos o fumar, entre otros.

- Microbiota Cutánea. Se ubica en la composición y recubierta de la piel. Tiene tres funciones clave: defender, ser una barrera cutánea y regular tu sistema inmune. Tu edad, sexo, genes, tu pH, tu entorno y estilo de vida determinan la “personalidad” de tu microbiota cutánea. Algunas de las enfermedades que te indican un desequilibrio en este elemento es la presencia de acné, dermatitis atópica, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Pandemia reduce la clase media en Latam; en México, el concepto toma nuevos bríos en la retórica política

Pulque previene el cáncer de colon: estudios

 

El Economista, El Financiero. El Banco Mundial (BM) informó que como resultado de la pandemia de Covid-19, la clase media se redujo en la mayoría de los países de Latinoamérica y El Caribe y millones de personas quedaron vulnerables o en la pobreza, revirtiéndose así décadas de avances sociales en la región.

Alrededor de 4.7 millones de latinoamericanos dejaron de pertenecer a la clase media y descendieron de clase social en 2020, pero el impacto sería aún más fuerte, con un total de 20 millones de personas perdiendo su lugar en la clase media, si Brasil no hubiese implementado un amplio programa temporal de protección social que benefició a millones en la nación sudamericana, de acuerdo con el informe “El lento ascenso y la súbita caída de la clase media en América Latina y el Caribe”, del BM. La situación es similar con la pobreza.

En toda la región se espera que la pobreza disminuya marginalmente del 22% de 2019 a 21.8% en 2020, lo que representa 400 mil pobres menos.

Si Brasil no hubiese implementado sus medidas de mitigación, unos 28 millones de personas se hubieran sumado a la pobreza en 2020, según el reporte presentado en una conferencia virtual. “El retroceso de conquistas sociales que tanto costaron corre el riesgo de volverse permanente a menos que se lleven a cabo reformas enérgicas”, expresó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

La pandemia convirtió a la región en uno de los epicentros mundiales y América Latina y El Caribe reportaron más de 30 millones de casos de coronavirus y más de 960 mil muertes hasta mayo de 2021, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins. Entre los países más afectados aparecen Brasil, Colombia y Argentina.

El impacto económico ha sido también devastador en toda la región, ya que gran parte de los países entraron a la pandemia con un bajo potencial de crecimiento después de años de estancamiento. La economía regional se contrajo a sus niveles históricos más bajos en 2020, con un retroceso del 7%, de acuerdo con la información del Fondo Monetario Internacional.

Por otra parte, en México la clase media ha tomado nuevos bríos en la retórica política, y las perspectivas desde las cuales se aborda debe incluir la de las encuestas. La retórica actual sobre la clase media es muy interesante, e invita a tratar de entender el proceso de transformación por el que atraviesa el país, con su respectivo impacto en las condiciones objetivas y en las identidades subjetivas de los diversos grupos sociales. Todo eso amerita que se analicen datos de encuestas para indagar sobre los componentes de la ‘clase media’ así como sus manifestaciones.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Pulque previene el cáncer de colon: estudios

Nuevo decreto modifica varios aspectos del sistema de aprobación regulatoria de biosimilares en México

 

El Universal. El pulque es una de las preparaciones fermentadas más longevas registradas en la historia de la humanidad. Al tener un proceso de descomposición natural, las bacterias que se encuentran en el pulque contribuyen a mejorar la salud intestinal. Si se consume con moderación. Otro de sus beneficios es que contiene vitamina C y B.

Gracias a los beneficios que aporta a la salud, el pulque fue objeto de estudio de un grupo de científicos mexicanos y franceses. En donde encontraron que una de las bacterias del pulque ayuda a contrarrestar los efectos del cáncer, en particular el cáncer de colón, por lo que obtienen una patente para el probiótico que combate este mal.

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en una colaboración con el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRAE) de Francia descubrieron un probiótico que se encuentra en el pulque que contiene propiedades anticancerígenas, la cual podría ser efectiva en tratamientos contra el cáncer de colón.

Esta investigación comenzó en 2014 cuando una de las investigadoras, María Elena Sánchez Pardo inició a hacer estudios sobre uno de los sedimentos del pulque el cual tenía perfil de ser una bacteria láctica, es decir un probiótico. Luego se unió a la investigación Luis Bermúdez Humaran, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde confirmaron este hecho.

Posteriormente esta investigación se llevó a Francia donde Edgar Torres Maravilla inició la experimentación en la que probó la efectividad de la bacteria en un animal que presentaba cáncer de colón. Los resultados fueron contundentes, pues se demostró la validez de los estudios con un 40% de efectividad en la inhibición de bacterias.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Nuevo decreto modifica varios aspectos del sistema de aprobación regulatoria de biosimilares en México

Los seis mundos de la microbiota que impactan la salud

 

Comunicado. La Cofepris aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el Covid-19 para menores entre 12 y 17 años, y destacó que la vacuna es la primera en ser autorizada en México para su aplicación en adolescentes.

La comisión recordó que el biológico cuenta con autorización para uso de emergencia desde el 11 de diciembre de 2020, cuando fue sometida a consideración para su aplicación a mayores de 18 años.

“El Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sesionó sobre esta ampliación de grupo etario el 11 de junio de 2021, y por unanimidad sus integrantes emitieron una opinión favorable”, detalló sobre la decisión.

La Cofepris afirmó que esta autorización de uso de emergencia y su respectiva ampliación certifican que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para su aplicación a personas de 12 años en adelante.

“Esta autorización de uso de emergencia y su respectiva ampliación certifican que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para su aplicación a personas de 12 años en adelante”, informó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Eli Lilly someterá a aprobación de la FDA un medicamento contra Alzheimer

México inicia ensayos clínicos de antiviral contra Covid-19 de MSD

 

Cargar más

Noticias