Comunicado. El próximo martes 12 de noviembre se realizará en Guadalajara, Jalisco, el FarmaForum 2024, evento que reunirá un panel de expositores expertos en temas de actualidad y tendencias del sector farmacéutico.

En esta ocasión la agenda la integran:

- José Sánchez Enríquez, con su tema “Presencia de fármacos en el ambiente, efecto, tratamiento y perspectiva”.

- Rodolfo Cruz expondrá “Los desafíos de la solubilidad y velocidad de disolución en formas sólidas por vía oral”.

- Héctor T. Batista quien abordará las “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”.

- Hugo Téllez Cansigno presentará “Estandarización y homologación de criterios para calificación del equipo de Gestión de Riesgos de Calidad, los puntos a considerar de forma realista y práctica”.

- Fernando Álvarez Núñez hablará de “The QDB Fundamentals: A Scientific Perspective”.

- Genaro Trías expondrá “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”.

- Jerry Martin.

Cerrará el evento una Mesa Redonda titulada “Desafíos de la industria farmacéutica, efecto de la modificación de la ICHQ9(R1) y su efecto en la NOM 59”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche obtiene certificación en Europa para su prueba diagnóstica complementaria que identifica el cáncer gástrico

Neutrogena lanza en Argentina su nueva línea de protectores solares

Comunicado. La Cofepris dio a conocer que aprobó el registro sanitario de sacituzumab govitecán, medicamento biotecnológico innovador destinado al tratamiento de cáncer de mama triple negativo, en etapas localmente avanzadas o metastásicas.

Este tipo de cáncer es nombrado así porque las células tumorales no tienen en su superficie receptores de estrógeno, receptores de progesterona ni cantidades altas de proteína HER2. Debido a su rápido desarrollo, representa uno de los cánceres más agresivos. Con esta autorización, se incrementan las alternativas de tratamiento para quienes enfrentan esta difícil enfermedad.

Sacituzumab govitecán es uno de los 14 medicamentos autorizados, de acuerdo con el Informe quincenal de ampliación terapéutica. Dentro de los insumos para la salud recién registrados se encuentran 11 ensayos clínicos y 96 dispositivos médicos, de los cuales 42 se diseñaron específicamente para la atención médica. Se incluyen sistemas de asistencia ventricular, catéteres percutáneos con globo para angioplastia coronaria, catéteres con balón de dilatación de válvula aórtica, dispositivos intrauterinos y neuroestimuladores implantables, entre otros.

En el ámbito del diagnóstico, se expidió registro sanitario a 20 productos, que abarcan desde pruebas rápidas de sífilis hasta ensayos PCR en tiempo real para detectar mutaciones somáticas del oncogén kras humano y pruebas para identificar anticuerpos IgM del virus Epstein-Barr.

Asimismo, la comisión federal autorizó 34 equipos médicos, que incluyen resucitadores manuales, sistemas de inyección de contraste, dispositivos de terapia de presión negativa para heridas, brocas para hueso, resucitadores pulmonares manuales y transportadores de riñón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Silanes desarrolla el primer tratamiento combinado para el dolor agudo

Herencia genética influye en efectos adversos que producen los medicamentos: estudio

Comunicado. Científicos del equipo de investigación y desarrollo de Laboratorios Silanes lograron la unificación de etoricoxib-tramadol para trarar el dolor agudo, siendo ésta de prescripción médica. Además su innovación destaca en que la presentación es de forma granulada dispersable para favorecer la deglución y adherencia al tratamiento.

También indicaron que pacientes con algún tipo de dolor agudo que deciden autodiagnosticarse y medicarse, en lugar de acudir con su médico, sin saberlo, podrían provocar que dicho dolor se convierta en crónico, problema de salud que afecta a 15% de la población en México y 29% a nivel mundial, así lo dieron a conocer especialistas en algología y médicos del área clínica de Laboratorios Silanes.

“La experiencia diaria en consultorio nos permite estar en contacto con pacientes que en algún momento de su vida han recurrido a la autoprescripción por dolor agudo, sin embargo, llevar a cabo esta práctica puede generar daños ajenos a la dolencia original, sobre todo, porque este tipo de dolor se clasifica por su intensidad, como es leve, moderada y severa, y para cada estadio se requieren combinaciones de fármacos diferentes. Sumado a ello, el manejo inadecuado del dolor o incluso la ausencia de tratamientos para contrarrestarlo, son algunos de los factores que también favorecen a la cronificación del mismo”, comentó Orlando Carrillo Torres, especialista en Anestesiología con alta especialidad en Algología por parte de la UNAM.

Cabe destacar que un dolor agudo de intensidad leve puede ser tolerable, mientras que el de tipo moderada y severa limita la capacidad para realizar las actividades de manera cotidiana.

También Carrillo Torres indicó que “los avances de la medicina han logrado que actualmente tengamos acceso a combinaciones a dosis fijas únicas en su tipo, desarrolladas en México, que combinan en una misma toma un antiinflamatorio no esteroideo y analgésicos opioides como etoricoxib-tramadol, que en su conjunto permiten el alivio del dolor agudo de intensidad moderada a severa”.

“Decir no a la automedicación y acudir al médico siempre será lo más recomendable para toda persona con algún tipo de dolor, de esta forma se podrá identificar su nivel de intensidad y así brindar la correcta valoración para la elección del tratamiento farmacológico adecuado”, añadió Nury Hernández, gerente médico de Laboratorios Silanes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

Cofepris autoriza biotecnológico innovador para tratar cáncer de mama triple negativo

Herencia genética influye en efectos adversos que producen los medicamentos: estudio

 

Agencias. Un estudio internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), de España, reveló que la variación genética entre poblaciones humanas influye en el riesgo de sufrir los efectos adversos que producen los fármacos.

En concreto, los investigadores concluyeron que las poblaciones con ascendencia genética americana y europea tienen más riesgo de sufrir la toxicidad y efectos adversos de los medicamentos que las oceánicas y asiáticas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado, mediante herramientas de inteligencia artificial que se sirven de algoritmos de aprendizaje automático, 1,136 variantes farmacogenéticas ligadas a la toxicidad de algunos grupos de fármacos en 3.714 individuos de todo el mundo.

A partir de técnicas de minería de textos, han agrupado estas variantes genéticas y las ha relacionado con la ascendencia genética de regiones geográficas en todo el mundo. El equipo analizó la frecuencia de alelos (formas alternativas de un gen) implicados en la aparición de efectos adversos con seis grupos de fármacos distintos. Los resultados indican que las poblaciones americanas y europeas tienen mayor riesgo de toxicidad con los fármacos cardiovasculares y antimicrobianos.

Las poblaciones americanas también muestran mayor riesgo en los medicamentos antidepresivos y analgésicos, mientras que para las europeas son más tóxicos los tratamientos inmunosupresores y los anticancerosos. Por otra parte, las poblaciones oceánicas y asiáticas mostraron un menor riesgo en todos los grupos de fármacos, a excepción de algunos individuos de Asia central que presentan un riesgo elevado para los analgésicos.

“Muchos de los fármacos del estudio se han probado en individuos de ancestra europea antes de ser comercializados. Si hubiera un sesgo para esta estrategia, esperaríamos que los fármacos fueran más seguros en estas poblaciones que en otras, pero lo que vemos es lo contrario, por lo que podemos excluir un sesgo médico como motivo de estos resultados. Todo apunta a que las distintas frecuencias entre poblaciones de estas variantes genéticas pueden tener una explicación evolutiva”, según Óscar Lao, investigador principal del grupo de Algoritmos para la genómica de poblaciones del IBE.

El estudio resalta que los resultados “podrían tener un fuerte impacto en el ámbito de la farmacogenómica, que es un campo de la medicina creciente, en el que se estudian los efectos de los medicamentos según la genética de los individuos y con aplicaciones en el campo de la medicina personalizada”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Silanes desarrolla el primer tratamiento combinado para el dolor agudo

Alrededor del 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión

Cargar más

Noticias