Comunicado. La Unidad de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud Pública de Uruguay realiza el seguimiento e ingresa en la base de datos nacional e internacional, las notificaciones de los eventos adversos: reacciones adversas a medicamentos (RAM); eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI); errores de medicación (EM); reacciones adversas a la transfusión (RAT) y reacciones adversas a la donación (RAD) que le sean remitidas.

Para mejorar esta tarea en el país el Ministerio anunció la incorporación de una aplicación desarrollada por Uppsala Monitoring Centre (UMC) de la OMS, para la notificación de eventos adversos. De esta manera busca estar al tanto de manera más rápida de los efectos adversos que pueden causar en términos farmacológicos.

Esta función la cumple la app “Reporte FV Uruguay”, dirigida a usuarios, profesionales de la salud en su ejercicio independiente y referentes de farmacovigilancia en los prestadores y programas de salud. La aplicación posee ventajas y mejoras respecto al sistema que se utiliza actualmente.

A partir de la incorporación de esta app, se puede registrar el evento desde el terreno- lo que mejorará la calidad de los datos y minimizará su procesamiento-, permite su instalación y uso en el navegador de cualquier dispositivo mediante un código QR y la captura de datos sin conexión. Además, requiere muy pocos datos por reporte para su transferencia, posibilita guardar en el dispositivo copias de los reportes enviados, y los datos del notificador y del prestador (si corresponde) se guardan, por lo que no es necesario volver a introducirlos.

A partir de su puesta en marcha, la Unidad de Farmacovigilancia espera que se favorezca el aumento de las notificaciones. Su impacto se medirá a partir de los indicadores del número de notificaciones totales recibidas y del perfil del notificador.

La aplicación se transforma de esta forma en una herramienta para las autoridades sanitarias de Uruguay, que pueden recopilar y analizar de forma más eficiente la cuestión farmacológica. Sin embargo, debe estar acompañada por otras estrategias a nivel nacional que permitan a la población acceder a banda ancha y poder realizar los reportes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kedrion y Biotest acuerdan distribución para tratamiento de plasma sanguíneo en Estados Unidos

¿Cómo evitar el envejecimiento mental saludable?

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el próximo 10 de octubre, es fundamental resaltar la importancia de mantener hábitos saludables y prácticas de autocuidado para preservar la salud cognitiva, especialmente en la población mayor. En ese sentido, el envejecimiento puede afectar la salud mental de diversas maneras. A medida que envejecemos, el deterioro cognitivo, que incluye problemas de memoria y disminución de la capacidad de razonamiento, se incrementa. Además, el estrés relacionado con la pérdida de seres queridos, la jubilación y la falta de independencia, puede contribuir a la ansiedad y la depresión. La soledad y el aislamiento social también son factores que pueden agravar estos problemas, afectando negativamente el bienestar emocional y mental de los adultos mayores.

De acuerdo con la OMS, el envejecimiento es producto de una gran variedad de daños moleculares y celulares que conllevan a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales. Con el avance de la edad es posible evidenciar condiciones neurodegenerativas y afectaciones en la salud mental como resultado de los factores acumulativos de las vivencias del día a día.

Las expectativas de envejecimiento globales revelan que entre 2015 y 2030, la cantidad de personas mayores de 60 años crecerá en un 64%, alcanzando 1.400 millones, siendo el grupo de edad que más crece. Específicamente en países de América Latina y el Caribe, en 2037, se espera que la proporción de personas mayores supere a la de menores de 15 años. Los adultos mayores incrementarán de 76 millones a 147 millones en 2037 y a 264 millones en 20754.

En México, según la última Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM 2021), 62.5% de las mujeres y el 56.4% de los hombres mayores de 60 años reportaron tener un estado de memoria de regular a mala y de acuerdo con los pronósticos sobre envejecimiento para los próximos años, se espera que esta cifra continue en aumento.

Un buen estado nutricional es crucial para el desarrollo adecuado del cerebro y el mantenimiento normal de la función cognitiva. La investigación COSMOS mostró que el consumo de una fórmula específica de vitaminas y minerales redujo el riesgo de pérdida de funciones cognitivas en la población de mayor riesgo. La serie de estudios COSMOS (MIND, WEB y CLINIC) demostró, con una variación de 2 a 3 años, que el consumo diario del multivitamínico Centrum Silver +50 de Haleon retrasa el envejecimiento mental global en el equivalente a 2 años, en comparación con el placebo.

“El cerebro necesita un suministro constante de micronutrientes para el metabolismo y el funcionamiento de las neuronas y otras células cerebrales. Las deficiencias de estos micronutrientes, que incluyen vitaminas y minerales, afectan áreas clave como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y el estado de ánimo, además de acelerar al envejecimiento cognitivo. Ante ese panorama, el estudio COSMOS demostró que el consumo de la fórmula de Centrum Silver +50 reduce el riesgo de disminución cognitiva en una población susceptible”, afirma Paola Maldonado, líder de Asuntos Médicos de Haleon México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Uruguay utiliza sistema para monitorear reacciones de eventos adversos de medicamentos

Lundbeck inicia ensayo clínico en inmunología para tratar enfermedad ocular tiroidea

Comunicado. Lundbeck anunció que ha dado un paso más en el desarrollo de tratamientos para indicaciones en el ámbito neuroinmunológico y neuroinflamatorio con el inicio del primer ensayo clínico de su bloqueador CD40L, Lu AG22515, en pacientes.

El ensayo de prueba de concepto (PoC) de Lundbeck evaluará la eficacia, seguridad y tolerabilidad de Lu AG22515 como posible tratamiento para la enfermedad ocular tiroidea, una enfermedad autoinmune que causa una afección periocular debilitante, desfigurante y potencialmente cegadora.

“Estamos entusiasmados de iniciar nuestro primer proyecto en neuroinmunología con este ensayo de fase Ib de prueba de concepto que explora el potencial de Lu AG22515 en el tratamiento de la enfermedad ocular tiroidea, una afección que afecta gravemente la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes", afirmó Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

El bloqueo de CD40L inhibe la activación de las células B y T sin eliminar directamente las poblaciones de células B y es muy prometedor en el tratamiento de una amplia gama de trastornos del sistema nervioso central relacionados con enfermedades autoinmunes.

Este nuevo ensayo resalta el compromiso de Lundbeck de promover tratamientos innovadores para pacientes con enfermedades graves y raras. El ensayo 20453A es un ensayo intervencionista, abierto, de un solo grupo y de seguimiento a largo plazo para evaluar los efectos de Lu AG22515 en hombres y mujeres adultos con enfermedad ocular tiroidea de moderada a grave. Está previsto inscribir a 19 pacientes.

Cabe mencionar que Lu AG22515 es un candidato terapéutico que se está desarrollando en virtud de un acuerdo de licencia y colaboración entre Lundbeck y AprilBio. Es una proteína de fusión antibloqueante CD40L diferenciada debido a su tecnología anti-Serum Albumin Fab Associated (SAFA) que proporciona alta potencia, vida media prolongada y minimiza los efectos adversos. Al dirigirse a la vía CD40L, que está involucrada en la activación de respuestas autoinmunes mediadas por células T complejas, Lu AG22515 puede representar un enfoque novedoso en el tratamiento de TED y puede tener potencial en una variedad de enfermedades neuroinmunológicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Uruguay utiliza sistema para monitorear reacciones de eventos adversos de medicamentos

¿Cómo evitar el envejecimiento mental saludable?

 

Comunicado. El gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, anunció el inicio de operaciones de Opella, la Unidad de Consumo de Sanofi, ubicada en el municipio de Ocoyoacac, lo que representa una inversión de 2,300 mdp.

Para esta primera etapa, la inversión es de 1,100 mdp, destinados a la adecuación de un predio dentro de la actual planta, para la construcción de un sitio de manufactura que comenzará a producir el probiótico Enterogermina en la entidad, con la generación de más de 500 nuevos empleos.

Este proyecto consiste en la remodelación de 3,000 metros cuadrados para establecer un sitio de manufactura con capacidad para producir 200 millones de minibotellas de Enterogermina, con lo que se pretende reemplazar el 100% de la importación y exportarlo, desde el Estado de México a toda Latinoamericana.

Laura González Hernández, decretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, precisó que la inversión total de Opella para su proyecto denominado Aztlán, entre 2020 y 2028, es de 2,300 mdp, para ampliar también la capacidad productiva actual y la remodelación científica para ser un sitio sustentable.

Y señaló que hay razones para que la empresa global Sanofi invierta en el Estado de México, como el hecho de que la entidad es líder a nivel nacional en el sector químico farmacéutico con 1 307 unidades económicas dedicadas exclusivamente a la fabricación de estos productos, que representan el 15% del total de las unidades económicas en todo el país.

Por su parte, Matías Caride, director general de Opella en México, resaltó que la inversión tendrá tres pilares importantes: la ampliación de capacidad productiva para mejorar las exportaciones; el desarrollo de una nueva planta de producción; y la transformación industrial, científica y de procesos para que sea una planta completamente sustentable para 2030.

 

Cargar más

Noticias