Comunicado. AbbVie anunció los resultados positivos de su ensayo fundamental de fase 3 TEMPO-1 para tavapadon como monoterapia en la enfermedad de Parkinson temprana. Tavapadon es un agonista parcial del receptor de dopamina D1/D5 en investigación que se está estudiando como tratamiento de una dosis diaria para la enfermedad de Parkinson.

El ensayo TEMPO-1 evaluó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de dos dosis fijas (5 mg y 15 mg, una vez al día) de tavapadon como monoterapia en adultos con enfermedad de Parkinson temprana. El ensayo alcanzó su criterio de valoración principal: los pacientes tratados con tavapadon en ambos grupos de dosis experimentaron una reducción estadísticamente significativa (mejoría) desde el inicio en comparación con placebo (placebo: +1.8; 5 mg: -9.7; 15 mg: -10.2; valor p <0.0001 cada dosis frente a placebo) en la puntuación combinada de las Partes II y III de la Escala de Calificación Unificada de la Enfermedad de Parkinson (MDS-UPDRS) de la Sociedad de Trastornos del Movimiento en la semana 26.

El ensayo TEMPO-1 también cumplió con el criterio de valoración secundario clave, al demostrar una mejora estadísticamente significativa y clínicamente significativa en los aspectos motores de las experiencias de la vida diaria (MDS-UPDRS Parte II) en ambos grupos de dosis de tavapadon en comparación con placebo en la semana 26.

“Los datos del estudio TEMPO-1, junto con los resultados del ensayo complementario TEMPO-3 informados anteriormente, respaldan aún más el potencial del tavapadon para las personas que viven con la enfermedad de Parkinson", afirmó Primal Kaur, vicepresidente senior de inmunología, neurociencia, atención oftalmológica y desarrollo de especialidades de AbbVie.

Y agregó: “Esto marca un avance significativo en nuestro compromiso de mejorar nuestra cartera de neurociencia luego de la adquisición estratégica de Cerevel Therapeutics y demuestra aún más nuestra dedicación a apoyar a los pacientes en todas las etapas de esta difícil afección neurológica. Esperamos compartir datos adicionales a finales de este año del ensayo de monoterapia TEMPO-2”.

El perfil de seguridad observado en el ensayo TEMPO - 1 fue consistente con ensayos clínicos anteriores. La mayoría de los eventos adversos informados fueron de gravedad leve a moderada.

Los resultados completos del estudio TEMPO-1 se presentarán en futuras reuniones médicas y se utilizarán para respaldar las solicitudes de autorización regulatoria de tavapadon como tratamiento para la enfermedad de Parkinson. Los resultados principales de TEMPO-2, el ensayo de fase 3 de monoterapia con dosis flexible de tavapadon, se esperan para fines de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

70% de los cánceres de orofaringe se deben a infección por virus del papiloma humano

Henlius e Intas reciben opinión positiva de la EMA para su tratamiento para cáncer de pulmón

 

Comunicado. Especialistas dieron a conocer que los cánceres de cabeza y cuello hacen referencia a aquellos que se originan con mayor frecuencia en las células de la mucosa de la cabeza y el cuello como lo son la boca, garganta y laringe; se presentan dos veces más en los hombres de más de 50 años.

Existen diferentes factores que aumentan el riesgo de padecer alguno de estos cánceres, uno de estos es la infección por virus del papiloma humano (VPH)1 que se puede transmitir tanto en las áreas genitales como a la boca y la garganta a través del contacto sexual directo. El VPH se relaciona en el 70% de los casos de cánceres de orofaringe que afectan las amígdalas, paladar blando o la base de la lengua.

Hay diferentes acciones que ayudan a reducir el riesgo de padecer algunos de los cánceres de cabeza y cuello, como la prevención de las infecciones por VPH relacionados a estos cánceres a través de la vacunación, así como el uso de condones y diques dentales durante las relaciones sexuales orales para reducir el riesgo de transmisión del VPH.

Además del VPH, hay otros factores de riesgo para otros tipos de cánceres de cabeza y cuello que están relacionado al consumo de alcohol y tabaco, así como la exposición a ciertas sustancias al trabajar en la industria textil, cerámica, madera, etcétera.

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos señala que la mayoría de los casos diagnosticados son cáncer de boca, garganta y laringe, con menor frecuencia se presentan en los senos paranasales, cavidad nasal y de glándulas salivales. La innovación médica permite conocer más sobre enfermedades y buscar nuevas herramientas que ayuden a la prevención de estas, como lo son algunos cánceres de cabeza y cuello relacionados a la infección por VPH.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Henlius e Intas reciben opinión positiva de la EMA para su tratamiento para cáncer de pulmón

AbbVie anuncia resultados positivos fase 3 de su tratamiento para Parkinson

 

Comunicado. La OMS anunció las recomendaciones sobre la composición viral de las vacunas contra la gripe para la temporada de gripe de 2025 en el hemisferio sur. El anuncio se realizó en una sesión informativa después de una reunión de cuatro días sobre la composición de las vacunas contra el virus de la gripe. La reunión se celebra dos veces al año, una para el hemisferio sur y otra para el hemisferio norte.

La OMS organiza estas consultas con un grupo asesor de expertos reunidos en los Centros Colaboradores de la OMS y en los Laboratorios Esenciales de Reglamentación de la OMS para analizar los datos de vigilancia del virus de la gripe generados por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVGI).

Las recomendaciones emitidas son utilizadas por los organismos nacionales de reglamentación de las vacunas y las empresas farmacéuticas para desarrollar, producir y autorizar vacunas contra la gripe para la siguiente temporada de gripe.

La actualización periódica de los virus contenidos en las vacunas contra la influenza es necesaria para que las vacunas sean efectivas debido a la naturaleza en constante evolución de los virus de la influenza, incluidos aquellos que circulan e infectan a los humanos.

La OMS recomienda que las vacunas trivalentes que se utilizarán en la temporada de influenza del hemisferio sur de 2025 contengan lo siguiente:
Vacunas a base de huevo:

- un virus similar al A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09.

- un virus similar al A/Croacia/10136RV/2023 (H3N2).

- un virus similar al B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

Vacunas basadas en cultivos celulares, proteínas recombinantes o ácidos nucleicos:

- un virus similar al A/Wisconsin/67/2022 (H1N1) pdm09.

- un virus similar al A/Distrito de Columbia/27/2023 (H3N2).

- un virus similar al B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

La recomendación para el componente del linaje B/Yamagata de las vacunas antigripales cuadrivalentes no ha cambiado respecto de las recomendaciones anteriores:

- un virus similar al B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris celebra incorporación de concepto “farmacovigilancia” en el Diccionario del Español de México

FDA aprueba fármaco contra la esquizofrenia de BMS

 

Comunicado. La Cofepris celebró la inclusión del término farmacovigilancia en el Diccionario del Español de México, del Colegio de México (Colmex), que aparece por primera vez en la edición impresa de este año.

Tras un proceso de colaboración entre expertos del Colmex y el equipo técnico de esta agencia sanitaria, la palabra farmacovigilancia fue aceptada con la definición ampliada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que consolida su relevancia dentro de la práctica médica y regulatoria.

Así, farmacovigilancia se define como: “conjunto de procedimientos de base científica mediante los cuales se analizan y evalúan productos farmacéuticos, con los objetivos de conocer su beneficio o riesgo para la salud, comprobar su seguridad y eficacia, detectar productos de baja calidad o falsificados, y combatir el abuso o errores en su administración”.

Esta inclusión refleja el trabajo de la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, en el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Farmacovigilancia, una iniciativa que adquirió especial importancia durante la pandemia de Covid-19. n ese contexto, el rol de ambas instituciones se intensificó al asegurar, entre otras tareas, que los medicamentos y vacunas cumplieran los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.

La farmacovigilancia se convirtió en pilar fundamental para monitorear la seguridad de insumos de salud, desde su producción hasta su distribución, prescripción y dispensación. Al tratarse de moléculas nuevas, Cofepris reforzó el monitoreo sobre cualquier sospecha de reacciones adversas (SRAM) y eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (Esavi), lo cual fue clave para garantizar la confianza ciudadana a lo largo de la pandemia.

Alexandro Molina Gasman, coordinador del Sistema Federal Sanitario de la Cofepris, señaló que la incorporación del término en este importante diccionario es esencial para impulsar la práctica de la farmacovigilancia en el país. “Es resultado de la importancia que esta administración ha dado al acceso a medicamentos con calidad, y la certeza que Cofepris confiere a los insumos para la salud a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el proceso de registro hasta la vigilancia en el mercado. Además, permitirá la homologación del trabajo en las 32 entidades federativas.”

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba fármaco contra la esquizofrenia de BMS

Japón aprueba tratamiento de Takeda cáncer colorrectal avanzado o recurrente irresecable

 

Cargar más

Noticias